Está en la página 1de 15
Nro, 007-2014-VMPCIC-MC tims, 27 ENE. 2014 VISTO, el Expedionte N° 05001-2013, el Informe N° 012-2014-DPI-DGPCMEO, el Informe N* 0013-2014-DGPC-VMPCICIMC; y, CONSIDERANDO: ‘Que, el articulo 21 de la Constitucién Politica del Pera sefala que es funcién del Estado la proteccién del Patrimonio Cultural de la Nacién; Que, el numeral 2) del articulo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de ta Nacién, establece que son blenes inmateriales que integran el Patrimonio Cultural de ta Nacién, las creaciones de una comunidad cultural fundadas en lac traciciones, expresadas por indlvidues de manera unilateral o grupal, y que Teconocidamente responden a las expectatives de la comunidad, como expresion de la identidad cultural y social, ademas de los valores transmitides oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conacimientos tradicionales, ye sean arlisticos, gastronémicos, medicinales, tecnolégicos, folcléricos 0 religiosos, Ios conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales ‘gue en conjunto conforman nuestra diversidad cultural como pals; Que, el fiteral b) del articulo 7 de la Ley N° 29565, Ley de Creacién del Ministerio de Cultura, establece que es funcion exclusiva de esta entidad realizar acciones de Geclaracion, Investigacion, proteccién, conservacién, puesta en valor, promocién y difusién del Patrimonio Cultural de la Nacién; Que, dentro del marco legal descrito en los pérrafos precedentes, el inciso $5.8 Gel articulo $5 de! Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado por Decrelo Supremo N° 005-2013-MC, sefiala entre las funciones de la Direccién de Patrimonio lnmaterial, Ia de evaluar las solicitudes para la declaratoria de pattimonio cultural inmaterial de la nacién y emitir opinion técnica sobre su viabilidad, asi como proponer de oficio las manifestaciones culturales inmateriales a ser declaradas Patrimonio de la Nacién; Que, mediante Informe N° 0013-2014-DGPC-VMPCICIMC de fecha 15 de enero de 2014, la Direcoién General de Patrimonio Cultural hace suyo el informe N° 012-2014. DPI-OGPCIMG de fecha 13 de enero de 2014, emitido por la Direccién de Patrimonio Inmaterial, y solicita, que en virtud del expediente técnico presentado a este Ministerio con Oficio N° 637-2013-2014/NAVM-CR y las normas vigentes, el género musical andine llamado Muliza, se declare Patrimonio Cultural de la Nacién: Que, el referido informe emitido por la Direccién de Patrimonio Inmaterial describe a Ja Muliza, como un género de musica y cancién propio de la sierra central del Pert, siendo una manifestacion original de esa regién, producto de una circunstancia histérice dada por las economias colonial y republicana, que trascendié esas condiciones para convertrse en uno de los géneros musicales mas ricos e importantes de la region andina; Que, la existencia de la Muliza como género musical se explica en la historia de le sierra centrel. La regién de altura que incluye las provincias de Yaull, Junin, Tarma, el norte de Jauja, en el departamento de Junin, y la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco, ha sido tradicionalmente zona ganadera, tanto de camélidos como ce las especies Ge origen europeo; en esta regién han dominado los asentamientos temporales fen época prehispanica y alin hoy, hay asentamientos temporales en las llamadas estancias 0 zonas de pastoreo de altura, y la poblacion ha recorrido por tradicion grandes distancias, no solamente para la mantencién del ganado sino, pera el intercambio de productos. La economia colonial, tuvo como finalidad fundamental la extraccion de metal precioso, siendo la mineria la actividad econémica que vertebré el sistema colonial. La Zona de la meseia central, en lo que es aciualmente la provincia de Pasco y el norte del Gepartamento de Junin, se convirlié en una de las regiones mineras mas importantes de fos Andes, lo que implicé una demande por los arrieros que transportaban ganado, materiales y productos diversos a los nuevos ceniros mineros; Que, de acuerdo a los antecedentes histéricos se sefiala que los argentinos que habitaban en la zona que comprende el altiplano central, tenian géneros de cancién como ia Vidale y la Vidalita, cuya mattica y temas presentan similtud con la Muliza, otras Versiones sugieren que ademés, en la tradicion local, al menos en Tarma, existia otro genero de cancién y danza llamado Chimaycha, de origen indigena y aun hoy muy Sifundido en la sierra de Ancash y en Hudnuco, segun estas versiones, le Muliza tendria estos dos antecedentes; Que, se sefiala también que la Mulize derivaria, por su nombre, del mulero, arriero a lomo de mula, una de las acémilas mas socorridas para el transporte en virtud de su fesistencia, en ese contexto aparece el mulero como personele tipico de la region, artiero ‘ontratado para el transporte de bienes y ganado de la nueva economia, manifestandose entonces en una tercera hipdtesis, que sostiene que el nombre dei ganero esterla femparentado con la figura del arriero, asi como también con el ritmo particular del trotar de las mulas; Que, este género ha tenido un importante desarrollo en los centros urbanos de ‘Tarma y Cerro de Pasco, en estas ciudades la Muliza se constituyé en el género musical propia del carmaval, en los dias de la liamada calixtrada, ocasi6n para la representacién burlesca de los patrons del Carnaval (don Calixtro y Na Pimienta); Que, la letra, aunque se vale de usos lingUisticos locales, se canta Unicamente en castellano, fa variedad de recursos literarios, aunada @ la riqueza de la instrumentacién hacen de la Muliza uno de los géneros musicales mas ricos e interesantes de Ie region central andina y han motivado que este género, originalmente interpretado en camavales, sea actuelmente parte del repertorio musical de intérpretes y conjuntos que participan del circuito musical de la regién y del pals; cultural de la sierra central; Que, conjuntamente con las referencias histéricas, el Informe N° 012.2014-DP|- DGPCIMC detalla los antecedentes, caracteristicas, importancia, alcance y valor del [Pe conformidad con lo dispuesto por la Ley N* 29565, Ley de creacién del Ministerio Regatta: Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio ‘Cultural ca ie Nacién, y su Fegemento aprobado por Decreto Supremo N° 011.2006-ED; la Dieta Xo 001-2011- Meg cerobads Por Resolucién Ministerial N° 080-2011/MC, modifesde Por Resolucién Ministerial N° 103-2011/MC; y el Reglamento de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Cultura aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013-MC. SE RESUELVE: Articulo 1°.- Declerar Paitimonio Cultural de la Nacién al género musical andino llamado Muliza, por ser una manifestacién cultural de interscarte trasfondo histérico, proffica produccién, gran riqueze € importancia en la ‘dentidad cultura) do" sierra central {nticulo 2°. Disponer ia publicacién de la presente resolucién en el Diario Oficial de euuano” y la ellusién del Informe N° 012-2014: DPLOGPCIMG do fecke 1s de enero tenae id ¥ Ge a presente resolucién en el Portal institucional del Minicteto de Cultura (vow. cultura.aob.pe), Articulo 3° Disponer la notifcacién de la presente resolucién a los organos y \unidades orgénicas que correspondan, para los fines pertinentes, ] Registrese y Comuniqiese, Ministeyio de Cuttura Gianina Maria De Stefano Fernandez De: Gianina Maria De Stefano Femandaz Enviado el: viemes, 07 de febrero de 2014 04:30 p.m. Para: Violeta Lopez Zenes; Esperanza Isabel Silva Monge; Milagritos Mercedes Mar Montalvo Quintanila: Noelia Bazan Nunez; Leslie Carol Urteaga Pena; Ana Maria Hoyle Months 3is6y8 Enriqueta Zevallos Asencios; Soledad Mujica Bayly, Rosa Preciado Gomes: Sondre Gabriela Nakasone Yara; Mirtha Elizabeth Correa Alamo. ce: Rosa Maria Loo Guevara Asunto: Notificacién de RVM N° 007-2014 Datos adjuntos: RVM 007- Declarar Patrimonio Cultural de la Nacion el geenro musical endino Muliza.pat Get medio del presente remito adjunto la Resolucion Viceministerial N® 007-2014-VMPCIG-MO, ara conocimiento y fir, consiguientes. Atentamente, Gianina De Stefano Oficina de Atencién al Ciudadano y Gestion Documentaria I + Oficina General de Asesoria Juridica “Afi de a Promoci6n de I Industria Responsabie y del Compromiso Climstco"” NOTA N°oX! -2014-OGAJ-SGIMC Para: LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS Viceministro de Patrimonio Cultural e Industri SMHBREFIo de Cultura isterio de Cultura ‘oesonrhe De: Mauricio Ruiz de Castilla M. Director General Oficina General de Asesoria Juridica Asunto Declaracién como Patrimonio Cultural de la] ‘musical andino llamado Mutiza. Referencia: 2) Informe N* 0013-2014-DGPC-VMPCICIMC ) Hoja de Ruta N° 170848 € Fecha: San Bora, 17 ENE 2014 Me diro @ usted con relacién al documento a) de la referencia, mediante el cual a Direccion General de Patrimonio Cultural, haciendo suyo el Informe N° 012-2014.0PI- DGPCIMC de fecha 13 de enero de 2014 emitido por la Direccién de Patrimonio Inmaterial, solicita que en virtud del expediente técnico respectivo y las normas vigentes, se declare Patrimonio Cultural de la Nacién, al género musical andino Namado Muliza Al respecto se advierte que el expediente cuenta con el sustento técnico respectivo de las areas pertinentes y especialmente de la Direccién de Patrimonio Inmaterial a través del informe antes citado, por lo que esta Oficina General de Asesoria Juridica no tiene objecién para su declaracién como Patrimonio Cultural en los términos que se solicita En ese sentido, adjunto al presente, un proyecto de resolucién debidamente visado para su consideracién y tramite respectivo. ¢ Atentamente, 7 Mipistoris de coiti Ministerio de Cultura bieeecin Genaral de Patsimonio Cuturat MRMimee 20 ENE, 204 Rebs waa AB 2B ae tony pr03e EDRF 2 Direccion General ‘ de Patrimonio Cultural "Afio de la Promocién de Ia Industria Responsable y del Compromiso Climético” INFORME N° 0013 -2014-DGPC-VMPCIC/MC A Dr. Luis Jaime Castillo Butters Viceministro de Patrimonio Cultural e industrias Culturales DE : Lic, Ana Maria Hoyle Montalva Directora General de Patrimonio Cultural ASUNTO: Expediente de solicitud de dectaratoria como Patrimonio Cultural de la Nacién al género musical andino llamado Muliza. REF Hoja de Ruta N° 170848/2013 Expediente N° 50001-2013 Fecha San Borja, 15 ENE. 201 Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y adjunto, remitirle el Informe N° 012-2014-DPI-DGPC/MC de fecha 13 de enero del afio en curso. En dicho informe, que esta Direcoién hace suyo, la Direccién de Patrimonio inmaterial, considera pertinente declarar como Patrimonio Cultural de la Nacién al género musical llamado Muliza, por ser una manifestaci6n cultural de interesante trasfondo historico, prolifica produccién, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra central. Para tales efectos, remito ef proyecto de Resolucién Viceministerial de declaratoria, para su respectiva revisién. Es todo cuanto debo informar, en honor a la verdad, y para los fines que estime pertinente. Atentamente, Ministerio de Cultura neice Curae Despacho 1/9 ENE 2016 RECIBIDO wa QUAM Fem Ministerio de Cultura ‘ils Goparal de Aawsera viaica 18 ENE. 2004 RECIBIDD a Lima, Visto el Oficio N° 637-2013-2014/NAVM-CR presentado por el Sefior Congresista de la Republica Néstor Antonio Valqui Matos con fecha 16 de diciembre de 2013, y el Informe N° 012-2014-DPLDGPCIMC, emitido por la Direccién de Patrimonio Inmaterial; y, CONSIDERANDO: Que, el Articulo 21° de la Constilucién Politica del Perti sefiala que es funcién del Estado la proteccién del Patrimonio Cultural de la Nacién; Que, el numeral 2) del Articulo 1° de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nacién las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresién de la identidad cultural y social, ademas de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artisticos, gastronémicos, medicinales, tecnolégicos, folcléricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones © manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural como pais; Que, el Articulo VII del Titulo Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General de! Patrimonio Cultural de la Nacién, establece que el INC (hoy Ministerio de Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacién estén encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nacion; Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la funcién que le asigna la Ley, y con la participacién activa de la comunidad, realizar una permanente identificacion de dichas manifestaciones tradicionales del pais que deben ser declaradas ‘como Patrimonio Cultural de la Nacién; Que, mediante Oficio N° 637-2013-2014/NAVM-CR presentado por el Sefior Congresista de la Reptiblica Néstor Antonio Valqui Matos con fecha 16 de diciembre de 2013, se remite el expediente que elabord el despacho del referido congresista en colaboracién con el Antroplogo Daniel Diaz Benavides de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Maria Arguedas, mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria del género musical andino llamado Muliza, como Patrimonio Cultural de la Nacién; Que, mediante Informe N° ....2014-DGPC-VMPCIC/MC, {a Direccion General de Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural @ Industrias Culturales el Informe N° 012-2014-DP-DGPC/MC de fecha 13 de enero de 2014, emitido indigena y atin hoy muy difundido en la sierra de Ancash y en Hudnuco. Segtin estas versiones, la Muliza tendria estos dos antecedentes. Que, se ha dicho también que la Muliza deriva, por su nombre, del mulero, artiero a lomo de mula, una de las acémilas mas socorridas para el transporte en virtud de su resistencia. Aparece el mulero como personaje tipico de la regién, arriero contratado para el transporte de bienes y ganado de la nueva economia. Se manifiesta entonces, en una tercera hipétesis, que sostiene que el nombre del género estaria emparentado con la figura del arriero asi como también con el ritmo particular del trotar de las mulas. Que, todas estas hipétesis sobre el origen de la Muliza, algunas ampliamente aceptadas, requeririan de un estudio musicolégico e histérico exhaustivo sobre las condiciones en que este valioso género musical surgi6. Que, este género ha tenido un importante desarrollo en los centros urbanos de Tarma y Cerro de Pasco, que lo han convertido en uno de los canales mas importantes de creacién cultural. En estas ciudades, la Muliza se constituyd en el género musical propio del camaval, en los dias de la llamada calixtrada, ocasién para la representacion burlesca de los patronos del Camaval (don Calixtro y Na Pimienta). En ese tiempo, la calixtrada presentaba un desfile de comparsas, donde ios arrieros aparecian a caballo con su traje caracteristico de poncho, sombrero y pafiuelo al cuello. Durante los tres dias que duraba este evento, la Muliza era interpretada por multitud de conjuntos conformados por guitarra, mandolina, charango, violin y flautas. Desde _mediados del sigio XIX se editaron Aumerosos cancioneros de Muliza para la difusién popular, y se crearon concursos a la mejor composicién, La més antigua Muliza hasta ahora registrada data del afio 1855, del libro “Cantos Tarmefios”, y cuya autoria se atribuye a Martin Pio Otero Parra. Seatin uno de fos anexos del expediente, dentro de los muchos autores de Mullza uno de los més notables ha sido el escritor y politico José Gélvez Barrenechea, natural de Tarma y después muy conocido como expresién del tradicionalismo limefio, Hasta donde los documentos permiten demostrar, este esplendor creativo de la Muliza vinculado a la fiesta del camaval se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX; nuevos factores llevaron a una relativa decadencia de esta fiesta en las ciudades, aunque los autores ¢ intérpretes de este género han mantenido la produccién musical, al margen de su uso original. Las Mulizas publicadas en material impreso constituyen actualmente un tesoro de la tradicién regional, y muchas de las canciones antiguas asi conservadas se siguen interpretando hoy endia. Que, musicalmente, la Muliza sigue una estructura fija compuesta de dos secciones, el tema central y el estribillo, casi siempre precedido de una introduccién instrumental que se repite como estribillo final. La tonada que conforma el tema central se repite unas cuatro veces, seguida por el estribillo. Siguiendo esta estructura, el texto o letra, de la Muliza esta compuesto por cuatro estrofas en versos heptasilabos u octasilabos. El compas de este género suele estar entre los 2/8 y 2/4. Pero lo mas caracteristico de este género es el pulso de trote que ha sido asociado al ritmo del trotar de las acémilas. Que, existen variantes de este género musical, distribuidas regionalmente, con algunas diferencias en el tiempo, la tonada 0 la instrumentacién. Este género ha sido Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-ED, y la Directiva N° 001-2011- MC, aprobada por Resolucién Ministerial N° 080-2071/MC, y modificada por Resolucién Ministerial N° 103-2011/MC, y el Reglamento de Organizacién y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013-MC; SE RESUELVE: ARTICULO UNICO.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nacién al género musical andino llamado Muliza, por ser una manifestacién cultural de interesante trasfondo historico, prolifiea produccién, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra central. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE A Dra. Ana Maria Hoyle Mortalva Drectara General (2) ce Patrimonio Cuitural 13 Oe Sia Soledad Mujica Bayly D rectora (e) de Patrimonio Inmateria! Ret Hoja de Ruta N° 170848/2013 oa Expediente N* 5001/2013 Oficio N° 637.2043-2074/NAVM-CR ‘Asunto Solicitud de deciaratoria como Patrimonio Cultural de la Nacién al género musical andine llamado Muliza, Fecha Lima, 13 de enero del 2014 Tengo el agrado de dirigirme a usted con relacion al documento de la referencia mediante el cual el sefior Néstor Antonio Valqui Matos. Congresista de la Republica, solicta a la Miristra de Cutura, sefora Diana Alvarez Calderon Gallo, se deciare como Patrimonio Cultural de fa Nacién al género musical ancino liamado Mulize, o“iginacio y caracteristico de la sierra central del Peru, Adjunta 3 'a solicitud un voluminoso expediente técvico que contiene ensayos elaborados por dos especialisias culturaes de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Maria Arguedas -el antropdlogo Daniel Diaz Benavides y el musicdlogo Carlos Mansila Vasquez- y, ademas, una notable cantidad de informacion fotocopiada proveniente de libros, revistas, folletos y partituras musicales, que proporciona ta informacién necesaria sobre este tema, Alrespecto, informo a usted lo siguiente: Le Muliza, género de musica y cancién propio de la sietra central ce! Peri, es una marifestacion original de esta region, producto de una circunstancia historica dada por las economias colonial y republicana, y que ha trascendido estas condiciones para convertirse en uno de los géneros musicales mas nicos e importantes de ia region anding La existencia de la Mutiza como género musical se explica en ja historia de la sierra central La regi6n de altura que incluye 'as provincias de Yauli, Junin, Tarma, el norte de Jauja, en el departamento de Junin, y la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco, ha sido tradicionalmente zona ganadera, tanto de camelidos como de las especies de onger europeas; en esta region han dominado los asentamientos temporales en época prehispénica y ain hay asentamientos temporeles en las lamadas estancias o zonas de pastoreo de altura, y la poblacién ha recorrido por tradicién grandes cistancias, ro solamente para la maniencién del ganado sino, y esto es importante para el tema de la ‘Muliza, para el intercambio de productos La economia colenial, por su lado, tuvo come fimalidad fundamental la extraccion de metal precioso, siendo la mineria ta actindad econéimica que vertebré el sistema colonial. Hacia fines del siglo XVill, el sistema colonia pasaba por un periodo de crisis, en parte debido al agolamiento de as minas de Potosi er el altiolano surefio. Cobraron por tanto mayor importancia las minas existentes en la actual region Pasco, importancia que no hizo sino crecer con ia naciente Republica de! siglo siguierse La zona de la meseta central, en lo que es actualmente la provincia de Pasco y el norte del departamento de Junin, se convirtio en una de las regiones mineras mas importantes de los Andes, lo que implico ura demanda por los arrieros que transportaban. ganado y materiales diversos a los nuevas centcos mineros < = ae ‘Afi de la Promocién de la industria Resporsable y dol Compromise Clmatec Hay que recaloar que las actuales provincias de Junin y Pasco, y una parte del sur det departamento de Huanuco, eran durante la colonia parte de una jurisdiccién cuya capital era Jauja; durante mas de un siglo de vida republicana esta jurisdiccién se mantuvo como el departamento de Junin, formando toda un area econdmica antes de la aparicién de Pasco en 1944, Las redes de arrieraje, que eran muy intensas en la zona que unfa al noroeste argentino (en concrete la actual provincia de Tucumén), via el altiplano, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y el valle del Mantaro a la sierra central, legaron a su maxima extensién al alcanzar la zona {que comprende el altiplano central, en las actuales provincias de Pasco y de Junin. Estos vinculos fueron especialmente intensos a inicios del siglo XIX, suméndose como factor coyuntural la presencia de tropas argentinas en el proceso independentista, las cuales libraron batallas importantes en esta regién. Todo este flujo humano no intercambid solamente productos sino tradiciones culturales. Los argentinos tenian géneros de cancion como la Vidala y la Vidalita, cuya métrica y temas presentan similitud con la Muliza. Otras versiones sugieren que ademés, en la tradicion local, al menos en Tarma, existia otro género de cancién y danza llamado Chimaycha, de origen indigena y atin hoy muy difundido en ia sierra de Ancash y en Huanuco, Seguin estas versiones, ia Mulize tendria estos dos antecedentes. Se ha dicho también que la Muliza deriva, por su nombre, del mulero, arriero a lomo de mula una de las acémilas mas socorridas para el transporte en virtud de su resistencia. Con ella, aparece el mulero como personaje tipico de la regién, arriero contratado para el transporte de bienes y ganado de la nueva economia, Se manifiesta entonces, en una tercera hipétesis, que el nombre del género estaria emparentado con la figura del arriero asi como también con el ritmo particular del trotar de las mula. Todas estas hipstesis sobre el origen de la Muliza, algunas ampliamente aceptadas, requieririan de un estudio musicolégico e histérico exhaustivo sobre las condiciones en que este valioso género musical surgié. Este género ha tenido un importante desarrollo en fos centros urbanos de Tarma y Cerro de Pasco, que lo han convertide en uno de los canales més importantes de creacién cultural. En estas cludades, la Muliza se constituy6 en el género musical propio del camaval, en los ias de la llamada calixtrada, ocasién para la representaciin burlesca de los patronos del Camaval (don Calixtro y Na Pimienta). En este tiempo, la calixtrada fue ocasién para presenter un desfile de comparsas, donde los arrieros aparecian a caballo con su traje caracteristico de poncho, sombrero y pafiuelo al cuello, Durante los tres dias que dura este evento, la Muliza era interpretada por mutitud de conjuntos conformados por guitarra, mandolina, charango, violin y lautas, Desde mediados del siglo XIX se editaron numerosos cancioneros de Muliza pata la difusién popular, y se crearon concursos a la mejor composicion, La més antigua Muliza hasta ahora registrada data del afio 1856, del libro "Cantos Tarmefios’, y cuya autorfa se atribuye a Martin Pio Otero Parra. Segtin uno de los anexos dal expediente, dentro de los muchos autores de Muliza uno de los mas notables ha sido el escritor y politico José Galvez Barrenechea, natural de Tarma y después muy conocido como expresién del tradicionalismo limefio. Hasta donde los documentos permiten demostrar, este esplendor creativo de la Muliza vinculado a la fiesta del camaval se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX; nuevos factores llevaron a una relativa decadencia de esta fiesta en las ciudades, aunque los autores e intérpretes de este género han mantenido la produccién musical, al margen de su uso original. Las Mulizas publicadas en material impreso constituyen actualmente un tesoro de la tradicién regional, y muchas de las canciones antiguas asi conservadas se siguen interpretando hoy en dia. "Ago de ia Promocion de ia Indusira Responsable y del Compromise Cimiicat Musicaimente, ia Muliza sigue una estructura fija compuesta de dos secciones, el tema central y el estribillo, casi siempre precedido de una introduccién instrumental que se repite como estribillo final, La tonada que conforma el tema central se repite unas cuatro veces, seguida por el estribillo. Siguiendo esta estructura, el texto de la Muliza esta compuesto por cuatro estrofas en versos heptastlabos u octasilabos. El compas de este género suele estar entre los 2/8 y 2/4. Pero lo mas caracteristico de este género es el pulso de trote que ha sido asociado al ritmo del trote de las acémiles. Existen varias variantes de este género musical, distribuidas regionaimente, con algunas diferencias en el tiempo, la tonada o la instrumentacién, Este género ha sido especialmente cultivado en Cerro de Pasco y Tarma, pero también es importante en Jauja y Huancayo e incluso se practica en Huanuco, Ayacucho y Huancavelica. La Muliza es un género de cancion antes que de baile. La letra, aunque se vale obviamente de usos linglisticos locales, se canta Unicamente en castellano. La mayor parte de estas canciones se centran en el tema amoroso, generaimente del anhelo de ser correspondido 0 del amor contrariado; otros temas usuales son la descripcién bucdlica del paisaje, la afioranza de lugares lejanos y de tiempos pasados y semblanzas de héroes locales 0 nacionales, sobre todo de la independencia. La letra recurre con frecuencia a metaforas, anaforas (repeticién de un motivo base en los versos de una estrofa) epitetos y otras figuras literarias. La variedad de recursos literarios, aunada a la riqueza de la instrumentacion, hacen de la Muliza uno de los géneros musicales mas ricos e interesantes de la regién central andina y han motivado que este género, originalmente interpretado en carnavales, sea actualmente parte del repertorio musical de intérpretes y conjuntos que participan del Circuito musical de la regién y del pats. En resumen, la Muliza, resultado de una coyuntura historica que devino en una tradicién regional, se convirtié en uno de los géneros mas populares de la sierra central, y uno de los. mas ricos en letra e instrumentacién. Consolidada como género de cancién, con estructura ritmica y melédica distinguible, la Muliza es considerada emblema musical de Cerro de Pasco y Tarma. Por ser una manifestacion cultural de interesante trasfondo histérico, prolifica produccién, gran riqueza e importancia en la identidad cultural de la sierra central, esta direccién considera que el género musical conocido como Muliza retne las condiciones para ser reconocido como Patrimonio Cultural de la Nacién. ‘Muy atentamente, Ministerio de Cultura Discord Poonam este Bowed Soledad Mujica Bayly Directora SMBIrpg. «4 allooe La nvibnaiorher EP OBRRIeaLLB RUIN. v LA SEGURIDAD ALNENTARIN Sieectin General ce Fatman ConU 17 OC. 203 Geri atti [ | RECIB up 47 01C 2018 : Lima, 16 de septiembre Batis | RE eae grio de ‘Reepoeha instil OFICIO N°%¢3# 2013-; \VM-CR 48 ie. wt Sefiora DIANA ALVAREZ — CALDERON GALLO Ministra de Cultura Presente.~ De mi consideracién: Es grato dirigirme a usted a fin de saludaria cordialmente, y alla vez manifestarle que en los albores del siglo XIX, en la Regién Central del pals, entre Tarma y Pasco, se llevaba a cabo la extraccién, comercializacién y transporte de mineral entre el Pert! y el norte de Argentina, a lomo de Mula. Efectivamente, los arrieros Argentinos iniciaban su periplo de meses a través de la cordillera de los Andes, llegaban a Tarma y Pasco en busca del mineral preciado, para comercializarlo en su pais, y es en ese trénsito penoso lleno de nostalgia y tristeza por la falta de abrigo, alimento, fa familia, y la mujer amada, 5 que surge como género musical lo que més tarde llamarian la MULIZA, conjunto de notas y ritmos que guardan la cadencia del trote de la Mula, lento y penoso por la carga del mineral y lo accidentado del camino. Los arrieros, cantan y tocen la Muliza durante su trayecto para calmar sus penas. Este género musical propio de Pasco, Tarma, y posteriormente en Jauja y Huancayo toms tradicién en los meses de carnaval, es decir entre Febrero y Marzo, en el tradicional Rompimiento de la Muliza en la Fiesta de Carnaval que celebra anualmente cada Regién. Lamentablemente en las tltimas décadas este ritmo y género musical viene quedando en el olvido pese a que Pasco y Tarma vienen tratando de preservar dicha tradicién, Mi despacho propone que el Estado Peruano a través de! Ministerio de Cultura, declare a la Muliza como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, de acuerdo a lo establecido por La Resolucién Ministerial N° 080 ~ 2011 -MC, del Ministerio de Cultura, que establece ef proceso para la Declaratoria de Patrimonio Cultural, este género musical que tiene data desde el siglo XIX, aproximadamente, esta en muchos lugares en proceso de extincién y es precisamente por eso nuestra preocupacin de preservarla. Taga Te a. Sneha Cron Ota WE — ints “ealeno 2814 Meta ge Pana nha rum gy fh +” "NO DE'LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" Adjunto al presente documento, encontraré usted una recopilacién de la informacién sobre la Muliza, su historia, su arraigo en las regiones del centro, su tradicién en las costumbres de Pasco y Tarma en donde en la actualidad se preserva y se difunde en las fiestas de carnaval de los meses febrero y marzo; habiendo sido declarado patrimonio de Pasco mediante Resolucién del INC — Pasco, de otro lado encontraremos también serios estudios realizados por estudiosos y conspicuos conservadores de la Muliza, Esta recopilacién ha sido elaborada gracias a una Comisién que conformamos con personalidades notables de Pasco, y Tarma, a los cuales les extendemos nuestro mas sincero reconocimiento y cuya relacién forma parte del expediente. Pese a las circunstancias de algunos inconvenientes, hemos logrado que la Escuela Nacional Superior de Folklore “JOSE MARIA ARGUEDAS’, nos elabore un Informe Musicolégico sobre La Muliza, dicho Informe forma parte del presente expediente, por jo cual le extendemos nuestro reconocimiento. Por lo expuesto sefiora Ministra, y en estricto cumplimiento a lo establecido en La Resolucién Ministerial N° 080 - 2011 ~MC, del Ministerio de Cultura, que establece el proceso para la Declaratoria de Patrimonio Cultural solicito a usted se sirva disponer que La Muliza sea reconocida como PATRIMONIO: CULTURAL DE LA NACION, Esperando que lo expuesto sea atendido, le reltero los sentimientos de mi especial consideracién y estima personal, Atentamente, ERGOT AE CHG TT. Sha Cn SRST 7 “along 311-7882 iy Falk slqaconareo ache “ be, Ministerio de Cultura HOJA DE RUT, EXPEDIENTE N° S000'/ tena ao strc hndarcy —* : aos 7 Gestion Documentaria N° 170848 Remitente CR /Valqui Matos Néstor Antonio REMITE PROYECTO "LA MULIZA" PARA DECLARAGION COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA Asunto NAGION Fecha 16/12/13 elo] Remitente Destinatario Documento [Accién] Fis |Fec. Enviol Firma R J Valqui Matos Néstor Ofiio- 697-2013. 1 pers DESPACHO MINISTERIAL oaranavieen. [tet pM UMPC LE 4, swine | Doeq URGENTE || URGENTE Sore der PP hoet VIURAC OGES | UrGeng bw | iS . SNe aiken eden OY OGAS [Chota e fn OWT = [/o7 peat ee OCA |v puen o/c | 2 JN OPA 2H 4 Vpde) OACED Kacncrete ‘Acciones 4, CONOCIMIENTO Y FINES 6. TOMAR ACCION 2. COORDINAR 7. PREPARAR RESPUESTA, 3, INFORMAR 8. POR CORRESPONDER: 4, EMITIR OPINION 9 ARCHIVAR 5. REVISAR, 10. =

También podría gustarte