Está en la página 1de 7

C.A.

de Santiago
Santiago, nueve de junio de dos mil dieciocho.
Vistos y teniendo present e:
Primero: Que se deduce acción de amparo en favor de Roberto
Carlos Vega Torres, en contra del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, por haber decretado la expulsión del país del amparado, mediante
el Decreto 731 de fecha 9 de marzo de 2018,a fin de que se reestablezca el
imperio del derecho, dejando sin efecto la referida resolución.
Funda su acción en que ingresó a Chile el 29 de Septiembre de 2013,
haciendo su ingreso por el paso fronterizo Chacalluta en calidad de Turista.
Con posterioridad, comenzó los trámites ante el Departamento de
Extranjería a fin de obtener la residencia en este país, en virtud de lo cual
le solicitaron el certificado de antecedentes penales, en el cual consta que
tiene una anotación, razón por la cual esta primera solicitud de residencia
fue rechazada.
En este sentido explica que en el año 2008 fue condenado en Per ú
por el delito de lesiones, a una pena de 4 años, la cual se encuentra
cumplida. En efecto, 10 de octubre de 2014 su abogado en Per ú solicit ó la
rehabilitación de sus antecedentes y por resolución del 1° Juzgado de
Investigación Preparatoria – Virú de 13 de octubre de 2014 se orden ó
cancelar sus antecedentes penales en atención a haberse cumplido la pena
impuesta. Hace presente que de acuerdo al art ículo 69 del C ódigo Penal de
Perú, el que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue
impuesta, o que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda
rehabilitado sin más trámite.
A fines de 2016 volvió a realizar su solicitud de residencia
presentando un certificado de antecedentes sin anotaciones. Sin embargo, y
luego de una larga tramitación, indica que se present ó el lunes 14 de marzo
LXLXFXXTHF

del presente año en el Departamento de extranjer ía de la PDI en que le


informaron que no existían antecedentes respecto de su solicitud.
Sin embargo, el día 22 de mayo del presente año fue notificado por el
Departamento de Policía Internacional de la PDI del decreto que dispone
su expulsión del país.
Estima que la decisión del Departamento de Extranjería es
desproporcionada, afectando el derecho a la libertad personal del amparado.
En efecto, el artículo 15 N° 2 en concordancia con el art ículo 17 del DL de
Extranjería atribuye a la autoridad la potestad de expulsar a los extranjeros,
que se dediquen al comercio o tráfico ilícito de drogas o armas,
contrabando, tráfico ilegal de migrantes y trata de personas, y en general,
los que ejecuten actos contrarios a la moral o las buenas costumbres. Pues
bien, el amparado no se encuentra condenado a ninguno de los delitos a
que se refiere esta norma.
En cuanto a sus circunstancias personales, expone que en el a ño 2015
llegó su conviviente a Chile quien obtuvo residencia definitiva en el país y
que en el 22 de febrero de 2018 nació su hija. Agrega que tiene trabajo
estable desempeñándose como ayudante de panadero.
Segundo: Que, informando el Departamento de Extranjería y
Migración del Ministerio del Interior, solicita el rechazo del presente
recurso, debido a que el acto impugnado ha sido dictado por autoridad
competente, en el marco de sus atribuciones legales, en la forma prescrita
por la ley y con pleno respeto a las garant ías contenidas en la Carta
Fundamental.
En cuanto a los hechos, expone que el 12 de noviembre de 2013 el
recurrente solicitó permiso de residencia temporaria por primera vez.
Mediante resolución exenta N° 154332 de fecha 1 de diciembre de 2014 del
Departamento de Extranjería, se rechazó la solicitud de visa referida, toda
vez que el extranjero registraba antecedentes penales negativos en su pa ís de
origen. En razón de lo anterior, el 23 de septiembre de 2016 se dedujo
recurso de reconsideración, el cual fue rechazado mediante resoluci ón
exenta N° 7892 de 10 de enero de 2017, por no haberse aportado
antecedentes suficientes para desvirtuar lo decidido. Consta en minuta 147
LXLXFXXTHF

de la Oficial de enlace de Policía Internacional del Departamento de


Migraciones que el recurrente, al 23 de marzo de de 2017 no registraba
salidas del país, de lo que se desprende que no habr ía dado cumplimiento a
la medida de abandono dispuesta en su contra.
En virtud de lo precedentemente expuesto, se dispuso la expulsi ón del pa ís
del amparado mediante el decreto de expulsión materia de estos autos.
En cuanto a su competencia para dictar el presente acto destaca que
por mandato expreso del artículo 92 del DL 1.094 de 1975 se ñala que
corresponderá al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior
aplicar y supervigilar directamente el cumplimiento de las normas de la
presente ley y del reglamento.
Respecto a las causales legales para dictar la medida de abandono y
expulsión, destaca que ella lo fue en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 67 del DL 1904 de 1975 que establece: “Revocada o rechazada que
sea alguna de las autorizaciones a que se refiere este decreto ley, el
Ministerio del Interior procederá a fijar a los extranjeros afectados un plazo
de 72 horas para que abandonen voluntariamente el pa ís ( …) Si el
extranjero no hubiere cumplido lo ordenado por la autoridad, se dictar á el
correspondiente decreto fundado de expulsión”
A juicio de la autoridad esta última norma es de carácter imperativo.
En este caso en concreto, se debe tener presente que la medida de expulsi ón
fue dispuesta teniendo en consideración que, a la fecha de su dictaci ón, la
medida de abandono contenida en la resolución exenta N° 154332 se
encontraba vigente y no había sido cumplida por parte del extranjero.
Asimismo, el recurrente fue citado al Departamento de Extranjer ía y
migración mediante oficio ordinario N° 24560 de 9 de junio de 2017 a fin
de solicitarle mayores antecedentes que pudieran desvirtuar la decisi ón
tomada, sin haberse presentado ni remitido la documentación solicitada.
Tercero: Que, para la validez de un acto administrativo, además de
contar con las facultades formales para ello, resulta que este debe
encontrarse debidamente fundamentado. En este sentido, resulta que el
artículo 67 del DL 1094 de 1975 indica que revocada o rechazada que sea
alguna de las autorizaciones reguladas en dicho cuerpo normativo, si el
extranjero no ha hecho abandono del país, se dictar á el correspondiente
LXLXFXXTHF

decreto fundado de expulsión.


Consta de la revisión del Decreto materia de autos, que dentro de la
fundamentación legal citada, se encuentra lo dispuesto en el art ículo 17 en
concordancia con el 15 N° 2 del DL citado, por lo que corresponde
analizar, si se cumple con los requisitos de dicha normativa para autorizar
la expulsión del país de un extranjero.
Cuart o: Que, el artículo 17 del DL 1094 de 1975, en concordancia
con el artículo 15 N° 2 del mismo cuerpo legal, dispone que quienes se
dediquen al comercio o tráfico ilícito de drogas o armas, al contrabando, al
tráfico ilegal de migrantes y trata de personas y, en general, los que ejecuten
actos contrarios a la moral o las buenas costumbres podrán ser expulsados
del territorio nacional.
De lo anterior, se desprende que la autoridad se encuentra facultada
para que la autoridad decrete la expulsión del país en caso de personas que
ejecuten actos contrarios a la moral o las buenas costumbres. Al tratarse
éstos de conceptos abstractos resulta que debe el acto de expulsi ón por esta
causal encontrarse debidamente razonado y fundado.
Al respecto, cabe tener presente que dicho precepto debe interpretarse
a la luz de la normativa en que se encuentra inserto. Para ello debe tenerse
presente que en general el artículo 15 del Decreto Ley precitado, proh íbe la
entrada al país de personas que incurran en conductas graves que lesionen
bienes jurídicos relevantes. En particular, el número 2 de dicha normativa
establece como impedimento de ingreso a quienes se dediquen a las
actividades ilícitas que allí se indican y en general a quienes ejecuten actos
contrarios a las buenas costumbres. En este sentido, para apreciar dicha
contravención, debe realizarse un test de proporcionalidad, es decir, que los
actos que cometa el extranjero deben ser de una entidad equivalente a los
delitos que se señalan en dicha norma, y, adem ás que debe existir cierta
habitualidad en la comisión de actos contrarios a la moral y buenas
costumbres.
Cuart o: En concreto, si bien nos encontramos frente a una persona
que fue condenada por el delito de lesiones graves en su pa ís de origen,
resulta que éste se encuentra rehabilitado.
Por lo anterior, no puede considerarse que el amprado se dedique a
LXLXFXXTHF

realizar actos contrarios a la moral o las buenas costumbres, toda vez que su
participación en el delito por el cual fue condenado ocurri ó hace diez a ños
atrás. Dicho delito por sí sólo no aparece como motivación suficiente para
decretar la expulsión basado en que el amparado lesiona bienes jur ídicos
relevantes, afectando con ello la moral o las buenas costumbres, m áxime si
se considera que la pena impuesta por el delito cometido se encuentra
cumplida, y que el amparado no ha cometido delito alguno en Chile, y
cuenta con arraigo social en nuestro país, toda vez que su c ónyuge se tiene
residencia en Chile, tiene una hija de nacionalidad chilena y desempe ña
una actividad laboral lícita
Quinto: Que en atención de lo anterior, en concepto de esta Corte,
no se encuentra debidamente justificada la aplicaci ón de una medida tan
gravosa como es la expulsión del país del amparado, raz ón por la cual el
presente recurso será acogido, dejándose sin efecto el decreto de expulsi ón
que pesa sobre el amparado.
Y visto, lo dispuesto en el artículo 21 de la Constituci ón Pol ítica de la
República, se acog e la presente acción de amparo, dejándose sin efecto el
Decreto de expulsión 731 de fecha 9 de mayo de 2018, dictado por el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Reg ístrese, comun íquese y arch ívese.
N°Amparo-1361-2018.

Pronunciada por la Tercera Sala de est a Iltma. Corte de


Apelac iones de Santiago , presidida por el Ministro señor Mauricio
Silva Cancino, conformada por la Ministra suplente señora Ana Mar ía
Hernández Medina y la Abogada Integrante señora Paola Herrera
Fuenzalida.

MAURICIO ALONSO SILVA CANCINO ANA MARIA ANTONIETA HERNANDEZ


MINISTRO MEDINA
Fecha: 09/06/2018 13:59:05 MINISTRO(S)
Fecha: 09/06/2018 14:01:01
LXLXFXXTHF
PAOLA ALICIA HERRERA
FUENZALIDA
ABOGADO
Fecha: 09/06/2018 14:04:21

LXLXFXXTHF
Pronunciado por la Tercera Sala de la C.A. de Santiago integrada por Ministro Mauricio Silva C., Ministra
Suplente Ana Maria Hernandez M. y Abogada Integrante Paola Herrera F. Santiago, nueve de junio de dos
mil dieciocho.

En Santiago, a nueve de junio de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

LXLXFXXTHF

Este documento tiene firma electrónica y su original


puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la
tramitación de la causa.
A contar del 13 de mayo de 2018, la hora visualizada
corresponde al horario de invierno establecido en Chile
Continental. Para la Región de Magallanes y la Antártica
Chilena sumar una hora, mientras que para Chile Insular
Occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez restar
dos horas. Para más información consulte
http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte