Está en la página 1de 1

Carnelutti fue uno de los primeros en desarrollar la diferencia entre acción y pretensión penal.

Así (CARNELUTTI, 1950) señaló:

 La acción penal insta únicamente la iniciación del proceso penal y su tramitación hasta
la sentencia; la pretensión penal busca el sometimiento de alguno a la pena (p.76).

Se puede iniciar un juicio penal sin nombrar a ningún acusado o acusado, es decir. sin nombrar
a ninguna persona sospechosa de haber cometido el delito, ya que sólo debe iniciarse una
investigación sumaria de la supuesta actividad ilegal si no se formulan cargos penales contra
una o más personas nombradas como presuntos cómplices o cómplices después de la comisión
del delito. Por lo tanto, es impensable cumplir con los requisitos de la ley penal sin acusar a
nadie ni a los sindicalistas (CARNELUTTI, 1950)

Como los señaló (DEVIS, 2002) hay dos clases de imputación y por tanto dos

momentos procesales para el ejercicio de la pretensión penal: la inicial que se formula

en la denuncia, querella o instancia formulada ante el juez de la causa o el investigador

, que acompaña a la acción penal propiamente dicha; la posterior, que se contiene en

la providencia judicial que pone fin al sumario o la instrucción e inicia el proceso penal

propiamente dicho, que en Colombia se denomina auto de proceder.

Rosenberg (como se citó en DEVIS, 2002), sustenta que el objeto de la pretensión lo constituye
el determinado efecto jurídico perseguido, y por lo tanto, la tutela jurídica que se reclama.

La razón de la pretensión es el fundamento que se le da, y se distingue en razón de hecho y de


derecho, o sea, el conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de las circunstancias
de donde se cree deducir lo que se pretende y la afirmación de su conformidad con el derecho
en virtud de determinadas normas de derecho material o sustancial o el hecho ilícito que ha
lesionado tanto el orden jurídico como los derechos subjetivos de la víctima y de sus
causahabientes. (CARNELUTTI, 1950, pág. 32)

En síntesis, la cuestión de la identidad de los requisitos procesales es fundamental para la


demanda u objeto tanto para su consideración como para los casos condenados, así como para
efectos de determinar la coherencia de las sentencias. y el motivo o motivo de hecho, o causa
petendi o imputandi, no las normas sustantivas de derecho invocadas en los procesos
judiciales y en las denuncias o acusaciones penales. (DEVIS, 2002)

También podría gustarte