Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1 IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO


• Código del Programa de Formación: 839312 Versión 2
• Nombre del Proyecto: Aplicación de Protocolos para el Soporte Técnico en Equipos de Cómputo,
Periféricos y Redes de Computadores en las IE del Norte de Santander Articuladas con el SENA - CIES
Año 2020.
• Fase del Proyecto: PLANEACIÓN.
• Actividad del Proyecto: Determinar las fallas más frecuentes en los equipos y dispositivos de
cómputo utilizando los protocolos, herramientas y recursos tecnológicos.
• Competencia: Realizar mantenimiento correctivo de los equipos de cómputo según procedimiento
establecido.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Diagnosticar fallas y defectos en los equipos de cómputo y periféricos según los manuales y normas
internacionales
• Duración de la Guía: 70 horas

2 PRESENTACIÓN

Cordial saludo estimado aprendiz:

Bienvenido a la competencia específica de su


programa de formación denominada “Realizar
mantenimiento correctivo de los equipos de
cómputo según procedimiento establecido”, en esta
experiencia formadora se propiciará su auto
aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el
aprendizaje por proyectos, por descubrimiento,
significativo y lúdico, con el uso de la investigación,
la exploración de nuevos retos, el ensayo prueba y
error, la experimentación y otra técnicas para la
construcción y aplicación de conocimientos de
conceptos y de procesos en el diagnóstico de fallas
y defectos en los equipos de cómputo y periféricos según los manuales y normas internacionales.
GFPI-F-019 V03
3 FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

Situación Problémica:

En la empresa X últimamente se han venido presentando fallas persistentes en los equipos y actualmente
hay reporte de dos equipos que no están en funcionamiento y usted es el técnico asignado para dar solución
a esta situación. Es importante notar que también en los últimos días se han presentado fallas en el
suministro de energía y se presume que esta pueda ser una de las razones por las que se están presentando
estas fallas en los equipos. También es importante tener en cuenta que los dos equipos que no están en
funcionamiento actualmente son usados por empleados que manejan procesos importantes para la
empresa, por lo que se requiere una solución bastante oportuna y casi que inmediata para la situación
descrita. Según su punto de vista responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cree usted que es posible establecer procedimientos que nos permitan establecer las causas de la
falla de un equipo de cómputo?
2. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para establecer la causa de la falla de los equipos?

Para finalizar esta actividad, se propone la realización de una lluvia de ideas para socializar sus respuestas
según las instrucciones dadas por el instructor.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Apreciados aprendices por grupos de trabajo colaborativo y de acuerdo a sus conocimientos adquiridos hasta
el momento y sin consultar ninguna consulta previa en Internet, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las fallas frecuentes que ha encontrado en los equipos


de cómputo
2. ¿Qué tan importante es la entrevista con el cliente, para
determinar la posible falla en el computador? Explique su
respuesta.
3. Cuando se presenta una falla en un equipo de cómputo ¿cuáles
son los primeros pasos que usted sigue para la solución de la
misma?
4. ¿Qué instrumentos y herramientas conoce para el diagnóstico
de fallas en un equipo de cómputo y cuál es el uso de cada uno
de ellos?

Las respuestas dadas serán socializadas en una mesa redonda,


reconociendo así la importancia que plantean estos interrogantes para adquirir habilidades y destrezas en el
diagnóstico de fallas y defectos en los equipos de cómputo, como parte de su proceso formativo.
GFPI-F-019 V03
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento

Actividad de Aprendizaje: Identificar fallas en los equipos de cómputo utilizando equipos de medición y
software de diagnóstico

A. Las unidades de medida en electrónica y electricidad definidas por el sistema internacional son bastante
numerosas. La idea es identificar las unidades de medida en electrónica y electricidad más básicas y a la
vez más importantes relacionadas con la ley de Ohm, las cuales pueden ser medidas a través de
instrumentos de medición debidamente diseñados para tal efecto. Para esta actividad se requiere en
forma individual, completar el siguiente cuadro descriptivo investigando para cada magnitud eléctrica,
su unidad de medida, abreviatura y símbolo correspondiente. Para un mejor desarrollo de esta actividad,
pueden consultar el siguiente enlace: http://fpeingenieriaelectrica.blogspot.com/2015/11/magnitudes-
electricas.html y también en el material de apoyo suministrado por el instructor.

UNIDAD DE
MAGNITUD ABREVIATURA SÍMBOLO
MEDIDA
Resistencia Eléctrica Ohmio R Ω
Tensión Eléctrica
Intensidad Eléctrica
Potencial Eléctrico
Frecuencia
Densidad de Corriente
Potencia
Carga Eléctrica
Conductancia Eléctrica
Capacitancia Eléctrica
Inductancia
Corriente Eléctrica

B. El aprendiz de forma individual, debe investigar y elaborar un mapa mental donde especifique cada una
de las cuatro clasificaciones de los componentes electrónicos, adjuntando imágenes de ejemplos de
dispositivos correspondientes a cada clasificación. Para un mejor desarrollo de esta pueden consultar el
siguiente enlace: https://www.espaciohonduras.net/componentes-electronicos-clasificacion-que-son-y-
para-que-sirven y en el material de apoyo suministrado por el instructor.

● Estructura física (discretos e integrados).


● Material de fabricación (semiconductores).
● Funcionamiento (activos y pasivos).
● Tipo de energía (electromagnéticos, electro-acústicos y opto- eléctricos)
GFPI-F-019 V03
Es importante aclarar que un mapa mental es un gráfico
que de manera esquemática representan un concepto
central y su relación jerárquica con otras ideas
complementarias, las cuales pueden ser representadas a
su vez mediante palabras clave, imágenes, dibujos o
colores que relacionan los distintos elementos partiendo
del concepto central. Para su elaboración se sugiere
utilizar cualquier tipo de herramienta informática que le
facilite la creación y representación del conocimiento en
forma gráfica. Una vez generado el respectivo mapa
conceptual en la herramienta escogida para su creación, debe exportarlo en un archivo de formato
gráfico para su respectiva socialización.

C. A continuación, encontrará en el material de apoyo un video denominado “Diagnóstico de fallas en


computadoras y periféricos”. Después de haber visto y analizado el video, reúnase con dos compañeros
más y elaboren un mapa conceptual en donde sinteticen las fallas más frecuentes presentadas en cada
uno de los componentes hardware de un equipo de cómputo, los cuales servirán de referencia para la
realización de actividades prácticas relacionadas con la transferencia de conocimientos. Para la
elaboración del mapa conceptual, pueden utilizar cualquier tipo de herramienta informática que le
facilite la creación y representación de conocimiento en forma gráfica, donde sinteticen las ideas
principales de cada concepto. Una vez generado el respectivo mapa conceptual en la herramienta
escogida para su creación, debe exportarlo en un archivo de formato gráfico para su presentación.

D. Muchos de los problemas que presentan los equipos de


cómputo, pueden ser detectados utilizando software de
diagnóstico especializado que le permitirá identificar los
problemas en un equipo o componente de computador.
Estos programas ponen a prueba los sistemas para buscar
problemas y ayudar a alertar a los usuarios de las posibles
fallas que puede tener el equipo. Con los años, estos
programas han pasado de ser muy básicos a muy complejos
y altamente especializados. Con este aumento de la
tecnología, la habilidad necesaria para utilizar el software ha
disminuido hasta el punto donde la mayoría de la gente puede usarlo con poca o ninguna formación.

En forma individual realice el siguiente cuadro comparativo, consultando en Internet la versión más
actualizada de mínimo dos programas de diagnóstico más representativos para cada componente
hardware del equipo relacionado el logo, además del logo y el resumen de su funcionalidad en cuanto a
la detección del tipo de falla. Puede utilizar como referencia de consulta el siguiente link:
GFPI-F-019 V03

https://es.ccm.net/faq/30959-como-analizar-el-estado-de-tu-computadora.
COMPONENTE SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO FUNCIONALIDAD

Programa que permite hacer un diagnóstico a fondo de la


MemTest memoria RAM, realizando una prueba de stress para
Memoria encontrar errores en sus módulos.
RAM

CPU Z
Procesador
CPU

Crystal Disk
Info
Disco Duro

Hot CPU
Tarjeta Tester Pro
Madre
GFPI-F-019 V03
COMPONENTE SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO FUNCIONALIDAD

Tarjeta
Gráfica GPU Z

Speccy

Analizar
Componentes
del
Computador

E. Es importante conocer el funcionamiento del multímetro para


medir magnitudes eléctricas, entre ellas la tensión (medida en
voltios), la corriente (medida en amperios) y la resistencia (medida
en ohmios). En el área de mantenimiento de equipos de cómputo,
el multímetro es utilizado como instrumento de diagnóstico que
permite comprobar la integridad de los circuitos y la calidad de la
electricidad en los componentes de un computador. Aunque sea un
instrumento para medir magnitudes, un uso inapropiado o
desconocido del multímetro puede conllevar no solo la inutilización
o ruptura del aparato, sino un conjunto de lesiones leves y graves
en el usuario que, mínimo, por lo cual no es aconsejable su
utilización. Para esta actividad se quiere conformar grupos de trabajo colaborativo de 2 aprendices y
elaborar el taller sobre el uso del multímetro y como realizar mediciones de diferentes componentes
electrónicos básicos. Entregar el taller resuelto con registro fotográfico de cada actividad, realizando el
procedimiento descrito en el anexo correspondiente. Ver Anexo 1. Taller_Uso del multímetro.
GFPI-F-019 V03
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

La importancia del diagnóstico a tiempo de una falla en el equipo de cómputo, radica en que, si no se detecta
a tiempo, lo peor que podría pasar es que se estropeen algunos de sus componentes internos, lo que
ocasionaría que dejara de funcionar por completo. Estimado aprendiz, de acuerdo con los conocimientos
adquiridos hasta el momento, tendrá la oportunidad de realizar prácticas de manejo del multímetro como
instrumento de medición y diagnóstico de fallas en los principales componentes de un equipo de cómputo,
realizando las siguientes actividades:

1. Actividad práctica de diagnóstico de fallas en una fuente de


poder con la técnica de puenteo y medición de voltajes de los
diferentes conectores. Su importancia radica en que una fuente
de poder defectuosa, debe ser reemplazada antes de que
alcancen el fallo para proteger a otros componentes del sistema
de posibles accidentes, falta de potencia y sobrecalentamiento.
En grupos de trabajo colaborativo de 2 aprendices, elaborar el
taller práctico en donde deberán evidenciar mediante registro
fotográfico, el procedimiento descrito en el anexo
correspondiente.
Ver Anexo 2. Taller Práctico_Diagnóstico de fallas en fuente de poder.

2. Actividad práctica de diagnóstico de fallas en una tarjeta madre


mediante la utilización de diferentes técnicas de detección. Esto
es de vital importancia ya que las fallas detectadas en una tarjeta
madre, pueden dañar todos los componentes conectados a ella.
En grupos de trabajo colaborativo de 2 aprendices, elaborar el
taller práctico en donde deberán evidenciar mediante registros
fotográficos, cada una de las técnicas utilizadas para detectar
fallos en la tarjeta madre, realizando el procedimiento descrito
en el anexo correspondiente.
Ver Anexo 3. Taller Práctico_Técnicas de Diagnóstico de fallas en la tarjeta madre.

 Ambiente Requerido:
Laboratorio o taller: Taller de Mantenimiento de Equipos de Cómputo de la IE

 Materiales:
Software de Diagnóstico Para Hardware
GFPI-F-019 V03
4 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación

Evidencias de Conocimiento:
Respuesta a preguntas sobre Técnica de Evaluación:
Calibra los instrumentos de
clasificación y medición de Respuestas a Preguntas
medición de acuerdo a
componentes electrónicos, , Instrumento de Evaluación:
parámetros establecidos para su
usos, sistema internacional de Cuestionario IC-220501002-01
operación.
medidas, fallas de componentes
hardware y software de
diagnóstico
Diagnostica fallas en los equipos,
Evidencias de Desempeño: mediante consultas al usuario, Técnica de Evaluación:
tiempo de uso, y manuales de Valoración de Producto
Utiliza instrumentos y equipos Instrumento de Evaluación:
servicio.
de medición para el análisis y Lista de Chequeo de Producto
diagnóstico de fallas en los LCHD-220501002-02
equipos.
Realiza seguimiento de señales
Evidencias de Producto: eléctricas para diagnosticar fallas Técnica de Evaluación:
en los equipos.
Instrumento de Evaluación:

5 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Amperio: Unidad de medida de la corriente eléctrica, que debe su nombre al físico francés André Marie
Ampere, y representa el número de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto de un material
conductor. (1 Amperio = 1 coulomb/segundo).

Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a
la especial geometría obtiene importantes características magnéticas.

Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos. Cableado: Circuitos
interconectados de forma permanente para llevar a cabo una función específica. Suele hacer referencia al
conjunto de cables utilizados para formar una red de área local. Caída de tensión: Es la diferencia entre la
tensión de transmisión y de recepción.
GFPI-F-019 V03
Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor. // Es el flujo de electrones a través de un conductor.
Su intensidad se mide en Amperes (A).

Corriente Eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor; siendo su unidad de
medida el amperio y se representan por la letra I.

Corriente Eléctrica Alterna: El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. Se le
denota como corriente A.C. (Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

Corriente Eléctrica Continua: El flujo de corriente en un circuito producido siempre en una dirección. Se le
denota como corriente D.C. (Direct current) o C.C. (Corriente continua).

Coulomb: Es la unidad básica de carga del electrón. Su nombre deriva del científico Agustín de Coulomb
(1736-1806).

Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que transporta energía
eléctrica entre fuentes.

Conductor: Cualquier material que ofrece mínima resistencia al paso de una corriente eléctrica. Los
conductores más comunes son de cobre o de aluminio y pueden estar aislados o desnudos.

Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular una corriente mayor de la
nominal, interrumpe el paso de la misma.

Frecuencia: Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Su unidad de medida es el Hertz
(Hz).

Ley de Ohm: Es una ley básica de los circuitos eléctricos. En forma explícita significa que “la intensidad de la
corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo”.

Ohmio: Unidad de medida de la Resistencia Eléctrica. Y equivale a la resistencia al paso de electricidad que
produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio, cuando está sometido a una
diferencia de potencial de un voltio.

Resistencia Eléctrica: Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente que intente
pasar a través de sí.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos produce la circulación
de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los vincula. Se mide en Volt (V) y vulgarmente se la
suele llamar voltaje. La tensión de suministro en los hogares de México es de 110 V.

Tierra: Comprende a toda la conexión metálica directa, sin fusibles ni protección alguna, de sección suficiente
entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados
en el suelo, con el objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones no existan diferencias potenciales
GFPI-F-019 V03
peligrosas y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falla o la de descargas de origen
atmosférico.

Voltio: Es la unidad de fuerza que impulsa a las cargas eléctricas a que puedan moverse a través de un
conductor. Su nombre, voltio, es en honor al físico italiano, profesor en Pavía, Alejandro Volta quien
descubrió que las reacciones químicas originadas en dos placas de zinc y cobre sumergidas en ácido sulfúrico
originan una fuerza suficiente para producir cargas eléctricas.

Voltímetro: Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de voltaje de dos puntos distintos y su
conexión dentro de un circuito eléctrico es en paralelo.

LED: Light Emitting Diode, diodo emisor de luz. Un dispositivo luminoso de pequeño tamaño utilizado en
electrónica.

6 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Duarte, L. (31 de julio de 2016). Diagnóstico de fallas en computadoras y periféricos. Colombia Youtube.
Recuperado el 24 de abril de 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=bz2J6xILf4Y

Pe, D. (04 de noviembre de 2012). Fuentes de Poder ATX. Colombia Youtube. Recuperado el 24 de abril de
2020 de https://www.youtube.com/watch?v=IiVw9tTrG20&t=191s

Reparatumismo. (25 de abril de 2013). Como comprobar diodos led, determinar su patillaje, truco del
polimetro. Colombia Youtube. Recuperado el 20 de abril de 2020 de
https://www.youtube.com/watch?v=qeZdNTwsWmc

CCM. (29 de agosto de 2019). Cómo analizar el estado de tu computadora. COLOMBIA CCM. Recuperado el
20 de abril de 2020 https://es.ccm.net/faq/30959-como-analizar-el-estado-de-tu-computadora

Gálvez, A. (17 de enero de 2018). Programas para testear, monitorizar y comprobar el rendimiento de tu PC.
HZ Hard Zone. Recuperado el 20 de abril de 2020 de https://hardzone.es/tutoriales/rendimiento/black-
frame-insertion-desenfoque-blur/

Búa Torres, M. (12 de mayo de 2014). Electricidad. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación
Universitaria. Recuperado el 20 de abril de 2020 de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/index.html
GFPI-F-019 V03
7 CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Instructora


Eliana Patricia López Bernal Contratista
CIES
Sandra Patricia Gómez Instructora
DOBLE Abril 29 de 2020
Aparicio Contratista
TITULACIÓN
Edinson Gamboa Guerrero Instructor
Contratista

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte