Está en la página 1de 3

Ética Nicomaquea:

Libro 2: Sobre la naturaleza de la virtud ética


Sabemos que en cuanto a la filosofía antigua se utiliza la figura de Sócrates para diferenciar
entre dos periodos de tiempo: primero, nos encontramos con los presocráticos o
anteriores a Sócrates, caracterizados por enfocar sus pensamientos a intentar conocer la
verdad sobre la naturaleza. Luego aparece en la historia Sócrates y a la par de esta
situación se da un punto de inflexión en la filosofía que ya se vislumbraba desde antes de
su aparición que es conocido como el giro antropológico en la filosofía, donde los filósofos
se encuentran mas interesados en resolver el misterio del hombre, ya no se maravillan los
pensadores griegos sobre su entorno, sino que se preguntan por el sujeto mismo que
piensa en lo que lo rodea. Sócrates ya ha muerto pidiendo finalmente que se le pague el
gallo a Asclepio y nosotros nos encontramos de lleno en el periodo posterior a Sócrates. El
más famoso discípulo de Sócrates, Platón, ya ha fundado la Academia de Atenas. Por esta
Academia pasaron pensadores como Heraclides Póntico o incluso se dice que, varios siglos
mas tarde, el emperador Juliano II habría estudiado allí. Sin embargo, el mas famoso
filosofo en ser alumno de la Academia de Platón fue Aristóteles. Apodado el estagirita, ya
que viene de Estagira, Aristóteles es uno de los filósofos mas influyentes que han existido,
autor de obras que hoy conocemos con el nombre de Retórica o Política o también, de la
que hablaré a continuación: la Ética Nicomáquea. Esta obra se compone de diez libros, que
en su época eran pergaminos. Yo seleccioné el segundo libro para desarrollar que lleva por
título “sobre la naturaleza de la virtud ética”
Aristóteles comienza explicando que la virtud no es natural en el ser humano, sino que es
una costumbre. El ser humano entonces, que no nace virtuoso, debe acostumbrarse a
serlo. El ser humano puede acostumbrarse a ser virtuoso porque si bien no es virtuoso por
naturaleza tiene una aptitud natural para recibir la virtud. ¿Cómo se adquiere la virtud?
Haciendo lo mismo que se debe hacer luego de haberlas aprendido. Aristóteles da el
ejemplo de que se llega a ser constructor de casas construyendo casas. Yo voy a tomar por
ejemplo al boxeo: ¿cómo adquiero la virtud de ser un gran boxeador? Practicando boxeo.
Siguiendo sus palabras, el justo se hace por realizar actos justos y el valiente por actos de
valentía. De esto nace otra característica entonces: la virtud se origina y se destruye por
medio de los actos. Sobre las acciones, Aristóteles habla de ellas en términos generales y
no con precisión, o sea no en cuanto a casos particulares, además de aclarar que estas
acciones no son fijas, no son las mismas para todos. Las acciones que nos llevan a la virtud
pueden destruirse a causa del defecto y el exceso. Esto es un elemento muy importante en
el libro II y que se repite en reiteradas ocasiones. Dice Aristóteles que la fuerza se destruye
por exceso y deficiencia de ejercicio, lo mismo la salud, que se destruye por exceso o falta
de comida y bebida. Lo mismo sucede en el caso de la valentía (osadía-cobardía) o la
moderación (intemperante-insensible), los extremos los destruyen y la medianía las
preserva. Tenemos entonces que el ejercicio de la virtud, su generación, su crecimiento y
su destrucción, se produce por medio de los actos. Además, la virtud se relaciona con los
placeres y los dolores, por ejemplo, porque realizamos las acciones malas a causa del
placer y nos abstenemos de las buenas porque pueden causar dolores (lo cual se soluciona
según platón guiándonos desde niños a dolernos y alegrarnos por lo que se debe),
también porque la virtud se alcanza por acciones y las acciones generan placeres y
dolores.
Los actos virtuosos para ser tal no deben realizarse solamente de un cierto modo, sino
también, el que actúa debe actuar a sabiendas, eligiendo actuar de ese modo y actuando
de manera firme e inconmovible. No son solo los actos los que cuentan sino también la
actitud con los cuales se les realiza.
(Aristóteles llama punto medio a lo que dista de igual manera de uno y otro extremo)
Sabemos que la virtud es un punto medio entre dos vicios, pero este punto medio siempre
es en relación con nosotros mismos. En clases vimos el ejemplo de Milón, un destacado
atleta griego, también nombrado en el libro 2, reconocido por su fuerza física. Para milón
una ración de comida de 6 minas puede ser poco, para un atleta novato puede ser mucho,
entonces la virtud para Milón y para el atleta novato es diferente. El punto medio
entonces, la virtud, siempre debe buscarse en relación con nosotros mismos. Alcanzarla no
es fácil, pues es posible errar de muchas maneras, pero solo de una forma se puede
acertar. La razón del prudente debe guiarnos en la búsqueda por el punto medio. En
ocasiones y ante la dificultad de encontrar el punto medio Aristóteles considera que es
licito tomar el mal más pequeño
Aristóteles nombra a Heráclito y su frase “es más difícil lucha con el placer que con la ira”.
En la parte final del libro 2 aristoteles vuelve sobre este tema diciendo que hay que
guardarse sobre todo del placer y de lo placentero pues no lo juzgamos con imparcialidad,
y nos da una llamativa guía sobre esto: debemos sentir en relación con el placer lo que
los ancianos de troya con Helena. Esto nos remite a la Ilíada, y lo cito «No se les puede
reprochar a los troyanos y los aqueos de hermosas grebas, / que sufran por una mujer
tan largos dolores: / su aspecto se parece al de las diosas inmortales. / Pero aun siendo
como es, que regrese en las naves / antes de que nos deje una calamidad a nosotros y a
nuestros hijos».
Finalmente, unir con doctor file, el camino de en medio, centro unido, y filosofía oriental:
la doctrina de la medianía en Confucio: Según la Enciclopedia Británica, la Doctrina
de la medianía puede representar la moderación, rectitud, objetividad, sinceridad,
honestidad y decoro. El principio rector de la medianía es que uno nunca debe
actuar en exceso.
 Contextualizar: Sócrates punto de referencia, presocráticos orientados a la
naturaleza, luego llega Sócrates, se le paga el gallo a Asclepio, su discípulo Platón
forma la academia y pasan por ella grandes pensadores (heraclides póntico, Juliano
II)
 El mas famoso de los alumnos de platón es Aristóteles, apodado el estagirita,
creador de famosas obras que hoy en día conocemos con el nombre de Retórica o
Política
 Libro 2, sobre la naturaleza de la virtud: hombre no es virtuoso por naturaleza, la
virtud es costumbre y el ser humano tiene una aptitud natural para recibirla
 ¿Como se adquiere? Primero, Haciendo los mismos actos que luego se deben hacer
una vez que la costumbre se haya ya aprendido (constructor de casa construye
casas, el boxeador boxea, el justo por actos justos y el valiente por valentía) por
ende la virtud se logra por medio de los ACTOS
 Actos crean y destruyen la virtud. ¿Qué actos? Aristóteles se refiere a ellos en
términos generales (en caso particular se debe mirar a la ocasión) e indica que
estos actos no son los mismos para todos.
 Las acciones que nos llevan a la virtud pueden destruirse por exceso o por defecto
(Aristóteles da el ejemplo de la fuerza mucho o poco entrenamiento, yo el del
boxeador)
 Se deben evitar entonces los extremos y buscar la medianía. Medianía preserva
virtud.
 El ejercicio de la virtud, su generación, su crecimiento y su destrucción, se produce
por medio de los actos
 La virtud se relaciona con los placeres y dolores. Hacemos lo malo por placer, nos
abstenemos de lo bueno porque puede causar dolor (solución de platón: guiarnos
desde niños a dolernos y alegrarnos por lo que se debe)
 Al momento de realizar un acto virtuoso es importante también la actitud al
actuar: a sabiendas, elegir actuar así y actuar de manera firme e inconmovible.
 La virtud es, en suma, el punto medio entre dos vicios. Esto siempre es en relación
con nosotros mismos (ejemplo de Milón y el atleta novato, para milón la virtud es
una y para el novato otra, yo y entrenamiento de judo vs un seleccionado nacional)
 Dar con el punto medio es difícil, debe guiarnos la razón del prudente: a veces es
licito el mal más pequeño
 Finalmente: sobre el placer, frase de Heráclito, guardarse del placer ya que no lo
juzgamos con imparcialidad: citar frase sobre helena.
 Finalmente: por doctor file conocí el camino de en medio, Doctrina de la medianía,
dar definición de la enciclopedia británica.

También podría gustarte