Está en la página 1de 2

El crecimiento del comercio electrónico pone en jaque a las grandes ciudades

El aumento de la compra por Internet, a la que se suma el uso de la voz, obliga a desarrollar
nuevos modelos de distribución sostenibles y que eviten el colapso de espacios urbanos

El comercio electrónico continúa imparable. A los canales ya convencionales de esta categoría (móvil y
computadoras), que registran crecimientos del 27,2% interanual, se suman nuevas fórmulas, como
la compra por voz (voice commerce) gracias a los asistentes de buscadores y plataformas de compra. Pero
este auge tiene un precio urbanístico. Las necesidades de centros logísticos y de reparto crecen al mismo
ritmo que aumentan las compras por Internet.
El pasado año se contrataron solo en Madrid 935.000 metros cuadrados para esta actividad. En Sevilla ya
han comenzado las obras de Amazon sobre una parcela de 35.324 metros cuadrados junto a otro gran
centro de Decathlon. El reparto en la última milla (los últimos 1.500 metros) está alterando el tráfico en las
ciudades. Los expertos advierten de que en un futuro próximo serán necesarias medidas y una regulación
para evitar el colapso.

La adquisición de espacios de almacenamiento y reparto en las grandes ciudades batió nuevo récord tras
registrar un crecimiento del 5% en relación con el ejercicio anterior. Se busca espacio para un negocio de
21.800 millones y que investiga nuevas formas para mantener el alza. "Si el crecimiento de las compras en
línea sigue el ritmo de los últimos años, llegaremos a un punto en que no habrá suficiente espacio urbano y
se producirá un colapso", advierte el profesor de los Estudios de Economía y Empresa Josep Maria Catalá.
“El principal problema es el último tramo. Queremos que nuestra experiencia de compra sea inmediata y
eso implica disponer del material lo más cerca posible de los principales núcleos de población y de sus
clientes que, además, cada día utilizan más dispositivos, reclaman también productos perecederos (como la
comida) y rechazan las entregas con retraso o después de un tercer intento”, explica el economista.

"La celeridad es un factor clave en las actuales cadenas de suministro", añade el economista, quien
advierte de la poca disponibilidad de naves industriales en los lugares donde la demanda es más elevada,
como Barcelona y Madrid. El resultado de la ecuación es, además de más lugares de almacenamiento, más
tráfico, con una mayor congestión de los lugares de carga y descarga así como de las calles de la ciudad, y
un incremento del impacto ambiental.

Página 1 de 2
La solución es tecnológica y urbanística. Catalá apunta que es necesaria la concentración y especialización
de los puntos de distribución, más pequeños y que, con la ayuda de la inteligencia artificial, permitan la alta
rotación de productos. “Los macrodatos (big data) podría ser una solución a la falta de espacio logístico al
permitir conocer con antelación las necesidades de los usuarios y la especialización de los almacenes según
el barrio donde estén y factores como la renta per cápita, el volumen comprado, el tiempo de reposición
o los productos más demandados por zona, horas y tipo de comprador". "Podrían ofrecerse descuentos en
los productos con menos rotación o bien podrían trasladarse a las naves de fuera de la ciudad para priorizar
el almacenamiento de los productos más vendidos", explica Catalá.

A la complicación del reparto se suman las restricciones que las ciudades empiezan a imponer al acceso en
vehículos contaminantes. Sin embargo, las limitaciones en los centros urbanos y la congestión del tráfico
obligan a aumentar los puntos de recogida. «Habrá que buscar alternativas más respetuosas con el medio
ambiente”, afirman los economistas que señalan la posibilidad de usar vehículos menos contaminantes,
como los eléctricos, o que no ocupen las vías, como los drones.
Amazon ya prueba en los alrededores de Seattle (USA) un pequeño robot eléctrico llamado  Scout del
tamaño de una "pequeña nevera". Circula de lunes a viernes, por ahora acompañado por una persona,
utiliza las aceras y se mueve a la velocidad de un hombre caminando y "esquivando animales, peatones o lo
que haya en su camino", según ha explicado en el blog de la empresa Sean Scott, responsable del proyecto.
El gigante también trabaja con drones.
También existen fórmulas para compartir espacios. “Cada vez veremos más colaboraciones entre distintas
empresas para consolidar y compartir infraestructuras y vehículos para formalizar las entregas”, asegura
Catalá. Muchas compañías empezarán a utilizar los dark stores —locales en centros urbanos no abiertos al
público para preparar y expedir los pedidos—, los centros temporales (pop-up) o las entregas colaborativas,
en las que serán los particulares quienes terminarán entregando el producto al cliente.

Las taquillas de recogida también se consolidan como alternativa. “Es la solución que conviene a todo el
mundo, ya que mientras que las empresas optimizan los costes y las rutas y los usuarios no tienen que estar
pendientes del momento en que se les entregará el producto, pues podrán recogerlo cuando mejor les
conviene”, explica Catalá.
Mientras se encuentran las soluciones, las compañías comercializadoras continúan su carrera por llegar al
cliente y facilitarles su iniciativa de compra. Las plataformas del sector poseen chatbots compatibles con el
lenguaje natural y el reconocimiento de voz. Otras compañías están incorporando asistentes de compras
que utilizan inteligencia emocional para llevar a cabo conversaciones entre robots y consumidores en
tiendas físicas para ofrecer información detallada de los productos, recomendaciones, consultas e incluso
servicio posventa al cliente, según destaca el ICEMD, el Instituto de la economía digital.

Página 2 de 2

También podría gustarte

  • Act 1 2022
    Act 1 2022
    Documento2 páginas
    Act 1 2022
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 10
    Clase 10
    Documento70 páginas
    Clase 10
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Brief MM
    Brief MM
    Documento3 páginas
    Brief MM
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento72 páginas
    Clase 1
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • PERT CPM Tarea01 Sesión05
    PERT CPM Tarea01 Sesión05
    Documento1 página
    PERT CPM Tarea01 Sesión05
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión EVP02
    Gestión EVP02
    Documento1 página
    Gestión EVP02
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Organización de Eventos - Productora MM
    Organización de Eventos - Productora MM
    Documento15 páginas
    Organización de Eventos - Productora MM
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones
  • Pert CPM Tarea N°1 Sesion N°5
    Pert CPM Tarea N°1 Sesion N°5
    Documento3 páginas
    Pert CPM Tarea N°1 Sesion N°5
    Andres Zegarra Rosales
    Aún no hay calificaciones