Está en la página 1de 12

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MENCION EDUCACION FISICA
EXTENSION ACADEMICA CIUDAD BOLIVAR
ASIGNATURA: INVESTIGACION I
UPEL – IMPM

INVESTIGACION I

FACILITADOR: AUTORES:
PROF. ADRIANA MIGUELENA FIGUEREDO EROS C.I. 31.299.232
FUENMAYOR GREGORY C.I. 28.668.512
ORTIZ YUBER C.I. 28.030.557
ROMERO ANGEL C.I. 18.477.368

CIUDAD BOLIVAR, MAYO DE 2023


INTRODUCCION

Leer y conocer sobre diferentes ámbitos y especialidades no solo hace a una


persona más amplia en conocimientos, le abre una puerta que dará paso a miles
de experiencia y soluciones gracias al nuevo aprendizaje que por medio de la
investigación obtiene.

Usando diferentes tipos de investigaciones se adentrará al lector con esta obra a


diferentes tipos de informaciones con la finalidad de expandir su conocimiento y
ayudarle a resolver cualquier problema que en su vida aparezca referente a la
expuesto próximamente.

Un proyecto se compone de diversas acciones e ideas que interrelacionan y se


llevan a cabo de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta. Entre
ellos existen los Proyectos factibles y los Proyectos Especiales.

Se conoce como proyecto factible a la modalidad de investigación que se


encuentra inmersa en el enfoque cuantitativo porque busca analizar e interpretar
fenómenos de la realidad en función de buscar alternativas de solución viables
ante cualquier contexto educativo. Mientras, los proyectos especiales son aquellos
que a través de una investigación proponen creaciones que tienen un interés
cultural y una utilidad. A diferencia de los proyectos factibles que se enfocan a
propuestas o modelos operativos que pueden o no ser llevados a cabo, un
proyecto especial resulta en un objeto real.

Por otro lado podremos mencionar la Monografía y su exactitud en su información


al ser un escrito resultante de una exhaustiva investigación la cual implica un
examen sistemático, metódico, profundo y pormenorizado de la cuestión
estudiada, conjunto a sus tipos existen, sus partes y otras características. Las Cita
y Referencias las cuales son una descripción normalizada completa de cada uno
de los documentos consultados en el trabajo, que quedan consignados en una
bibliografía final. Finalizando con los Tipos de Recolección de Datos, sus
conceptos y sus ejemplos de práctica.
PROYECTOS FACTIBLES

Proyecto deriva del latín, en concreto de “proiectus” que, a su vez, emana del
verbo “Proicere”. Factible, por otro lado, es fruto de la evolución de la palabra
latina “Factibilis”, que se puede traducir como “se puede hacer”. Hay que resaltar
que es el resultado de sumar el sustantivo “Factum” (hecho) y el sufijo “-ible”, que
se emplea para indicar posibilidad.

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. La propuesta
que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos que solo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.
Busca presentarse una solución que pueda ser realizable para solventar, así como
atender las necesidades presentes en un determinado lugar.

Dentro del ámbito de la investigación, podemos establecer que estos son los
pilares sobre los que se sustenta cualquier proyecto factible:

-Su finalidad no es otra que proponer una solución concreta a un problema


práctico existente.

-Para poder desarrollarse, debe girar en torno a tres tipos de objetivos: procesos,
actividades y de acción.

-El contenido de todo proyecto de ese tipo debe estar conformado por los
siguientes puntos dentro de su estructura: planteamiento del problema, objetivos
claramente expuestos, justificación, el marco de referencia en cuestión, el
diagnóstico, la factibilidad, la propuesta en sí, las recomendaciones y las
referencias utilizadas.

Para un surgimiento y desarrollo de un proyecto factible supongamos que, en el


marco de una investigación, se advierte la existencia de un problema. Un proyecto
factible será aquel que, partiendo de una base sólida surgida de la propia
investigación, ofrezca una posible solución que pueda instrumentarse ya que, por
sus características, resulta accesible. Para el desarrollo de un proyecto factible, se
necesita elaborar un diagnóstico de una cierta situación. Hecho esto, un sustento
teórico permitirá plantear la propuesta a llevar a cabo. En este punto, también es
necesario establecer qué recursos se necesitarán y qué metodología será
empleada

Al iniciar el diseño de un proyecto factible, se plantean muchas interrogantes,


cuyas respuestas indicarán las operaciones a realizar, las cuales se relacionan
con la organización y estructura del mismo.

A. ¿Qué hacer? Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto:


social, económico, político y cultural. Se busca definir y explicar los objetivos que
guían la acción.

B. ¿Para qué hacerlo? Se relaciona con la contribución a la solución de un


problema o la satisfacción de una necesidad.

C. ¿Por qué hacerlo? Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre


su importancia, viabilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés, relevancia y
motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el
proyecto.

D. ¿Cómo hacerlo? Se incluyen todas las actividades a realizar durante el


proceso, las estrategias y tareas como parte de un plan de acción en función de
los objetivos propuestos.

E. ¿Dónde hacerlo? Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades


como parte del proyecto.

F. ¿Qué magnitud tiene? Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su


profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se propone
satisfacer.
G. ¿Cuándo se hará? Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la
práctica el proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y
delimitación cronológico.

H. ¿Quiénes lo harán? Se especifican las competencias y preparación de los


miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el proyecto.

I. ¿Con qué medios y recursos se hará? Se precisan los recursos humanos,


económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el proyecto.

J. ¿Qué sucede durante la ejecución? Se establecen los procesos de control,


evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.

K. ¿Cuáles son las limitaciones? Se vinculan las fortalezas, amenazas y


oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de recomendaciones para
su ejecución o para su réplica.

PROYECTOS ESPECIALES

Llamamos Proyectos Especiales a aquellos proyectos que se salen de lo habitual,


y que requieren de un alto nivel de especialización, de conocimiento, y de
tecnología. Un proyecto especial pone a prueba la creatividad, la capacidad de
observación y análisis de situaciones y procesos científicos y pedagógicos por
parte de los docentes investigadores.

Las tesis que se ajustan a esta modalidad desarrollan elementos creativos


altamente especializados para adecuarse a un área del conocimiento específico y
son aportes muy valiosos que impulsan el desarrollo científico a gran escala. Son
muy preciados en cualquier centro educativo y representan estándares
académicos muy altos.

CARACTERISTICAS

Estos trabajos cuentan con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en las


normas (UPEL), que por su carácter innovador pueden producir un aporte
significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Los
Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la recreación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado
concreto del trabajo en forma acabada.

ESTRUCTURA

Las investigaciones que asuman la modalidad de proyecto factible o proyecto


especial deben incluir un capitulo adicional que, en la mayoría de los casos, será
el sexto.

La primera etapa de formulación de la propuesta consiste en la determinación del


ámbito especial (Barrio, zona, ciudad, región o países) para el cual será formulado
el plan, programa, proyecto o lineamiento. La no definición del área geográfica
conduce a errores de tipo operativo, administrativo o financiero.

La segunda gran etapa parte de un diagnóstico de la situación sobre la que se


quiere intervenir, el cual enfatiza los principales problemas y necesidades que
enfrenta la población afectada.

La tercera etapa consiste en la identificación de indicadores del problema o


problemas dados, el análisis de las situaciones encontradas. Una vez realizada la
descripción e identificación de la situación problemática, se avanza a la etapa
cuatro, formulación de objetivos específicos para luego concretar el general
(Palella y Martins 2006)

MONOGRAFIAS

Una monografía es el producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de


investigación sobre un tema determinado. La palabra monografía proviene del
griego antiguo y se compone de los vocablos mono (uno) y graphos (escritura), de
lo que se deduce que se refiere a un escrito que versa sobre un único tópico. La
escritura de una monografía implica un examen sistemático, metódico, profundo y
pormenorizado de la cuestión estudiada. Para ello, se vale de la revisión, el
análisis y el contraste de las diferentes fuentes de información y los autores
disponibles y acreditados que han estudiado el tema, así como su respectiva
rendición en una bibliografía. La monografía entonces puede definirse como un
texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente
informativa en el que se estructura en forma analítica y crítica la información
recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el
informe final que se origina de una investigación documental.

TIPOS

De acuerdo a su tratamiento de la materia abordada, pueden distinguirse tres tipos


de monografía:

-Monografía de compilación. Rinde informe de una lectura exhaustiva de las


fuentes disponibles sobre el tema y ofrece una perspectiva crítica de las
referencias.

-Monografía de investigación. Realiza una investigación original sobre una


temática, apuntando a organizar lo ya dicho y explorar las tendencias más
novedosas.

-Monografía de análisis de experiencias. Rinde cuenta de una serie de


experiencias que se organizan para obtener conclusiones, hacer cotejos y
estructurar un análisis crítico de las temáticas involucradas.

ESTRUCTURA

Comúnmente, la estructura básica de una monografía incluye estos elementos:

-Preliminares. Que son páginas previas al trabajo per se, como son: Portada, en la
que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos.

-Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.


-Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética
a nuestro trabajo.

-Introducción. En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se


abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones
necesarias para comprender cabalmente el texto venidero.

-Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas


secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia. .

-Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los
puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a
recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.

-Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún


modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios,
filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros
investigadores) puedan acceder a ellos.

Anexos. De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por
razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino
que se lo refiere y se ubica al final de todo.

CITAS Y REFERENCIAS

Se incluyen en textos académicos o en libros para señalar que hay conceptos y


teorías que pertenecen a otros autores.

La cita es un fragmento de otro texto que se añade en un escrito para demostrar,


justificar o dar soporte a un o a una idea. La referencia es la parte de un texto en
la que se nombran textos u otro tipo de documentos que han sido citados en un
texto.

• Las citas en el texto incluyen el apellido del autor y el año de publicación,


separados por comas y entre paréntesis.
Una referencia es el conjunto de datos que el autor proporciona en una lista para
identificar las fuentes que usó en su trabajo. Incluye:

• Apellido e inicial(es) del autor

• Año de publicación

• Título de la obra

• Edición

• Ciudad

• Editorial

• Entre otras cosas, dependiendo la fuente.

Ejemplo: Pennac, D. (1998). Como una novela (3° Ed.). Barcelona: Anagrama

TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método


elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se
formule.

Entre los tipos podremos encontrar:

Encuesta. Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en


la investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo,
teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También
pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas
para tener información sobre muchas personas y pueden incluir opciónó múltiple o
preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento,
opiniones, creencias, actitudes o habilidades).
Entrevista. Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a
un(os) participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o
incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una
entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el
participante acerca del tema de estudio. Las preguntas pueden ser similares a las
formuladas en una encuesta.

Prueba. Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha
determinado un estándar normal, o para la cual se conoce las respuestas
correctas. El desempeño de un participante en una prueba es comparado contra
estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son usadas en la
investigación para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud
física o mental del participante en comparación a la población en general. Las
pruebas pueden ser administradas en persona, por escrito o por un medio
electrónico. Un ejemplo de esto serían los estudiantes haciendo pruebas
estandarizadas de desempeño académico (como el SAT, MCAT o GRE).

Evaluaciones Fisiológicas. Las evaluaciones fisiológicas son medidas en que las


características físicas de un participante son registradas, como la presión arterial,
ritmo cardíaco o fortaleza física. En una investigación relacionada con la salud, la
evaluación fisiológica puede utilizarse para determinar el estado de salud de un
participante antes, durante o después de ser parte en un estudio. Un ejemplo sería
hacer que las personas de la tercera edad se toquen los dedos de los pies para
evaluar su flexibilidad y alcance.

Observaciones. Las observaciones son registros tomados que no requieren


participación. Estos registros se hacen mientras los participantes están
involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los
participantes hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos de
participantes sobre su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador
observando los planes educativos usados en un aula por un maestro de escuela
pública.
Revisión de Registros. La revisión de registros tiene lugar cuando un
investigador examina y extrae información de documentos que contienen datos
sobre el participante. Los registros revisados en una investigación pueden ser
públicos o privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando información
acerca de un padecimiento a partir de los historiales médicos de los pacientes.

Muestras Biológicas. Las muestras biológicas son substancias (sangre, orina,


saliva) que son tomadas de una persona y se utilizan para medir información
fisiológica. Un ejemplo sería hacer un examen de sangre para determinar el
contenido de azúcar en un paciente diabético.

Cualquier tipo de información recaudada para un estudio o de la forma en que esta


se recolecte, es extremadamente importante realizar la recaudación de
información con precisión (confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de
errores. La integridad y utilidad de la investigación se verá mermada (disminuida)
si las mediciones del estudio no son correctas.
CONCLUSION

En el desarrollo del estudio se expuso la conceptualización de diversos temas,


aportando también características y ejemplos de cada uno.

Aunque de primer momento puedan parecer lo mismo el proyecto factible y el


proyecto especial, ambas tienen en medio una gran brecha que les diferencia, ya
que mientras el proyecto especial viene dado por algún profesional que haga un
aporte al proyecto, ejemplos talleres de capacitación de primeros auxilios, es decir
que haga ese aporte especializado en esa área y es en parte factible porque es un
proyecto que llega a ser tangible, en cambio el proyecto factible, solo se lleva a
cabo sin necesidad que haya alguien especializado en el área.

Una monografía es el producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de


investigación sobre un tema determinado. Por otro lado, las citas en el texto
incluyen el apellido del autor y el año de publicación, separados por comas y entre
paréntesis y una referencia es el conjunto de datos que el autor proporciona en
una lista para identificar las fuentes que usó en su trabajo, y por último hay
muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método
elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se
formule.

También podría gustarte