Está en la página 1de 6
Manejo Intesrado de Plapas (Costa Rica) No. 52 p.62-67, 1999 Tolerancia de germoplasma de sapotaceas a Conotrachelus sp. y otros insectos ‘Manuel Carballo V.¢ Daniel Coto A.* RESUMEN, En Turrialba, Costa Rica se evalus la tolerancia de germoplasma de dos especies de sapoticeas, €l caimito (Chrysophyllum cainito) y chicozapote (Manitkara zapota) a insectos que datian los frutos. Conotrachelus sp. (Col: Curculionidae) fue la plaga mas importante en ambos cultivos. Se presenta informa- cidn sobre la biologfa, dafio y abundancia estacional de este insecto, asf como sobre el grado de tolerancia de varias introdueciones de ambas especies frutales a dicha plaga. La introduccién 6663, 11384 y 8304 de caim to y la 8023, 8241, 9538, 11328, 11600 y 14660 de chicozapote, fueron los mas tolerantes a Conotrachelus sp. tra de las plagas que causa danos al fruto de ambas especies fue Anastrepha serpentina, Palabras eave: Conotrachelus sp.. Anasirepha serpentina zapota, Insectos, Tolerancia. sapoticeas, Chrysophyllum cainito, Manitkara ABSTRACT. Tolerance of sapotacea germoplasm to Conotrachelus sp. and other insects, The tolerance of germplasm of two species of Sapotaceae, star apple (Chrssophyllum cainito) and sapodilla (Manilkara zapora) was evaluated in Turrialba, Costa Rica. Conotrachelus sp. (Col: Curculionidae) was the most important pest on both erops. Information on the biology, damage and population distribution is presented as well as information fon the level of tolerance of various introductions of both fruit species to the pest. Star apple 6663, 11384 and. 8304, and sapodilla $023, 8241, 9538, 11328, 11600 and 14660 were the most tolerant introductions to Conotrachelus sp. Anastrepha serpentina was another pest causing damage to the fruits of these species. Key words: Conotrachelus sp.. Anastrepha serpemtina, Sapotaceae, Chrysophyllum cainito, Manilkara zapota, Insects, Tolerance. Introduccién Entre los cultivos de frutales con potencial para ex- pandir su produccién, principalmente para exporta- cién, estén las Sapotiiceas, como el caimito (Chrysophyllum cainito) y el chicozapote (Manilkara zapout). A pesar del valor comercial de ambos culti- vos, hay poca informacién de sus plagas primarias, su potencial de datio y efecto sobre el rendimiento del cultivo, en la regién Centroameri fruta (Anastrepha serpentina Wiedemann) es conside- rada una de las plagas més importantes de esta espe- cie (irén y Hedstromm 1988), la cual puede infestar hasta el 98% de los frutos. Cambell (1995) deseribis el dafo de un picudo (Col: Curculionidae), no identi ficado en frutos de caimito, que destruye la pulpa de La mosea de la ‘Recibido: 221898, Aprohado: 840699. 2 nida de Htoproeecion. CATIE, 7170 Trl, Costa Ria los frutos y deja residuos semejantes al aserrin, Los objetivos de este estudio fueron determinar Ja tolerancia de germoplasma de caimito y chicozapo- te a Conotrachelus sp. ¥ otros insectos. Materiales y métodos Para doterminar las plagas més importantes del chico- zapote y caimito, mensualmente se recolectaron frutos en la coleccién de Sapotaceas del Centro Agronémico Tropical de Investigacién y Ensefianza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica, a 9°53 latitud norte y 83°38" Iongitud oeste, 602 msnm, 21,7°C de temperatura pro- medio anual y 87,7% de humedad relativa. Los frutos fueron revisados para caracterizar el dafto y estudiar In biologéa de las plagas encontradas. Simultaneamen- te,se reatizaron observaciones del comportamiento de las plagas en condiciones de campo. Para evaluar la abundancia estacional de las plagas, y la tolerancia de 15 introducciones de caimito y 21 de chicozapote, se hicieron muestreos mensuales durante los periodos de produecién de 1996 y 1997. En cada muestreo se revisaron diez frutos por arbol de cada in- troduccién. Los frutos fueron almacenados en cajas en condiciones de laboratorio a 24°C durante 22 dias. Pos- teriormente, se registr6 el ntimero de larvas, Ademds en cada muestreo,se consideré el estado de desarrollo de los frutos, registrando su didmetro y peso. Los datos sobre abundancia estacional de larvas, fueron sometidos a un andlisis de varianza conside~ rando los 10 frutos como repeticiones, y pruebas de Tukey. La evaluacién de la tolerancia de las introduc- ciones se bas6 en el mtimero de larvas/fruto, Resultados y discusion Evaluacién de plagas en caimito Diametro y peso de frutos. En febrero de 1996 la ma- yorfa de las intreducciones tenfan frutos pequetios (Cuadro 1), excepto la 11320 que tenia frutos que su- peraban los 5 em y algunos en estado de madurez. En abril, en la mayoria de los casos, los frutos aleanzaron su madurez. Un mes después, el mimero de introduc- ciones con frutos disminuys porque finalizé el perio- do de cosecha. En 1997, los frutos fueron més grandes con respecto al afio anterior porque se muestrearon frutos proximos a alcanzar su estado de madurez. Con respecto al peso de los frutos, se"observ6 una relacién positiva con el didmetro (Cuadro 2), Algunas introducciones que produjeron frutos con mayor peso fueron 8247, 8263, 8274, 8617, 9605, 9623, 11320, 11321 y 11536. Principales plagas de frutos Picudo de las sapoticeas Conotrachelus sp. (Coleoptera: Curculionidae). Hospedantes: Los principales hospe~ dantes de esta plaga son el caimito y et chicozapote. Sin embargo, se ha informado de algunas especies de Conotrachelus atacando otros cultivos, como C. psidii (Marshall) cl cual causa dafos entre el 60-100% de los frutos de guayaba (Psidiwm guajava L.) en Venezuela (Bosedn y Casares 1980) y en Brasil (Orlando et al 1974). También en México se ha informado del ataque de esta plaga en guayaba. En Brasil, C. humeropictus Fiedler es una plaga importante en cacao (Laker y ‘Trevisan 1993). En caimito, este insecto ataca los frutos de 1,5 a2 meses de edad, aunque puede causar dafios en frutos ‘iis maduros. Las larvas se alimentan de la pulpa y no expulsan el excremento al exterior, sino que lo com- pactan, formando dentro del fruto una masa semejan- te al aserrin y por lo tanto, estos pierden su valor. Descripeién: El adulto mide aproximadamente 7 mm CUADRO 1. Didmetro en centimetros de frutos de calmito de diferentes introducciones, segun fecha de evaluacién. Turrialba, Costa Rica. 1996 - 1997. Didmetro (em) Introduecion 7996 oi 1997 Febrero Marzo ‘oil ~~ Mayo Febrero —«Marzo ‘Abril Mayo 6543.50 = 412 425 400be420b 4806 6663) 250h s80e 4120 4j2b 480 4;50be 4,10 440 8267 387 eg BIZ 5,000d - 810ab 6:20 ab 8263 3,00 fgh _ - S10ab —-4,90bc | 5,20ab 5,00 274 -337elg «4,00de © 5.25 bed 650a 5.80ab 6,40. 8304 «B7Bdef 4.800 «4,75 de = 4f0bc —4,10b 8332-328 fgh = - 3a75b 390¢ 410be 4,90 8617 _ aoa ~ 5,002 6,10 9605 4S0bed © 4.75cd —4,75.de 480 520ab 6 00a 9629 475be —5,00c_—5,00cd. 620a 10a 61D a 11320 512 637b 5,62 abe 6708 60a 610a 6.20 11321 = 490 esa 580ab —5,70ab 10a 5,80 ab 11384 413ede 4,50cd 04,12 3.900 420b 450b 11536 3.25 fgh 4.80c 6,00. ab 630a 520ab 6 40a 11914 250h ~ 475 de . 460bc «4,40 “Valores con la misma letra dentro de una misma columna no son diferentes estadisticamente, segun la prueba de Tukey al 5%. 63 CUADRO 2. Peso en gramos de frutos de caimito de diferentes introducciones, segun fecha de evaluacion, Turrialba, Costa Ri- ca, 1996-1997, Peso (a0) Inteoduecion 1996 1987 Febrero Marzo Aba Mayo Febrero Marzo—_—=ADYa Mayo 54H ~ 4006 4006 = 7006 7206 7600 6663 280e | 5c 46.0 © 490 80 «= 750c += 780 ©=—80.0ed 8247 «35.00 «680 82,0 bed = a 1100be 1150 = 8263 18,0cd ~ 800b —1250ab —125,0ab_—120,0be sors 270045 0be 77,008 1150a — 110.0be © 125,0ab 110.0 be 8308 «820c = S80b BA Ode = ty 7o0¢ —-650c 700d 8332 -600b ch 30a «380d = 700¢ += 700¢ +S 75.00 8617 11208 ~ 18002 1850a 160,04 9605 «45,0bo «GD 57.0de © G20aD_ = 500c —180.0a — 180.0a 160.08 9628 © 480bc = -70.0b 68 0de ~ 1040a 13502 140.0a —140.0.ab 11920 68.0b 103.02 102,04 N10.9a 95,0be—100.0be ~—100,0 be 11321 - 630b 121.0 920a 1100be + 1100ab —128,0be 11984“ 51,0be 50D 42,00 ~ 600c —650e 65.04 11896 «90,06 620b 107.1 ab - 16002 1600a 170.0 1914 25,06 - 640 ce ~ - 800¢ —-850be 90,00 “Valores con la misma letra dentro de una misma colurna no son diferentes estadisticamente, segin la prueba de Tukey al 5% de longitud y presenta un pico (rostrum) grande, cur- vado, de casi la mitad de la longitud del cuerpo; en la parte distal de este pico se localiza el aparato bucal. Dorsalmente, la coloracién del cuerpo es pardo bri- llante, la cabeza esta esculturada, los élitros presentan estrfas longitudinales con hoyos y una protuberancia media dorsal en cada élitro, Ventralmente son pardo oscuro, casi negro, con las patas pardo brillante. El cuerpo esté cubierto por escamas finas, aplanadas, de color blanco o pardo griséceo. Los huevos son blan- cos-amarillento, translticidos, lisos, ovales y miden aproximadamente 0,7 mm de longitud y 0.4mm de an- cho. Las larvas maduras son del tipo curculioniforme en forma de "C” y 4podas; ya desarrolladas miden de 9a 10 mm de longitud, la cabeza es visible, de color pardo claro. La coloracién del cuerpo varia de rosado a blanco amarillo, Las pupas son exaradas, y blancas cuando estén recién formadas, torhandose pardas con- forme se desarrollan. Ciclo de vida y habitos: E! ciclo de vida, desde huevo a adulto tiene una duracién de 38 a 45 dias, a 24°C. Los adultos emergen del suelo y ovipositan dentro de los frutos en desarrollo (2.y 4 em de didmetro), entre ene- roy febrero, aunque pueden hacerlo en frutos de mayor tamafio. Las larvas que emergen se alimentan del inte- rior del fruto. Los adultos y larvas aparecen entre febre- roy mayo, con picos poblacionales entre marzo y abril. Las larvas salen del fruto a través de un orificio y caen al suelo y penetran entre Ia hojarasca a varios centimetros de profundidad y pupan en el interior de un pequefio capullo que hacen con material del sus- trato, El adulto vuela a los arboles de caimito y chico- ‘zapote, asi como a otros hospedantes, entre ellos al ar- bol llamado pan de vida (Pouteria hypoglauca) donde se alimenta de los frutos y follaje. Especies afines como C. psidii que ataca guayaba, abandona el fruto y se entierra entre 5 y 15 em de pro- fundidad, donde la pupa permanece hasta transfor- marse en adulto (Orlando et al, 1974). Segin Serrano (1978), esta especie puede permanecer en el suelo en estado de prepupa hasta 8 meses. Abundancia estacional de Conotrachelus sp. En 1996, a abundancia de larvas del picudo se incrementé a par- tir de febrero, pasado de niveles muy bajos en dos intro- ducciones con frutos dafiados y de 0,6 a 2,5 larvas/fruto hasta alcanzar un pico en abril, con cinco introduecio- nes con frutos datiados y 1,0-6,75 larvas/fruto (Cuadro 3), Durante 1997, hubo mayor incidencia de ta plaga, con respecto al ailo anterior. En el mes de febrero cin- co introducciones tenian frutos atacados y un nivel de 025-2 larvasifruto, para alcanzar un pico poblacional entre mayo y abril con 12 introducciones con frutos da- fiados y 0,5 - 13,75 larvas/fruto, Sin embargo, la cosecha de 1996 fue muy baja comparada con la de 1997 UADRO 3. Incidencia de larvas de picudo (Conotrachelus sp.| en frutos de diferentes introducolones de caimito, segun fecha evaluacién. Turrialba, Costa Rica. 1996 - 1997, No. Larvas/Fruto troducet6n 1996 1997 Febrero Marzo Abii! Mayo Febrero‘ Marzo Abril Mayo 6654 0,00 6° = O00 0,007 _ 000b —1,00bede «1,508 6663 0,00 b 0,00 0.00.4 0,00 100b 0.00 = 0,000 0.00.2 e2e7 0,00 b 0,00 ¢ 0.00.4 ~ ” 925 —2,00be 0,25. 8263, 0,00 b - ~ ~ 0,00.¢ O75 © 1,60bed «O75 a e274 0.00 b 1,40 3,60 20a 1375a «6 50a _ 8304 0,00 b 0,40 © 0,00 4 ~ 075 0,00 6 - 3332 0.00 b ~ oe 0,00 0,006 050d —060de 2.25 a e617 - 0,00 ¢ - 0.00b © 0,75cde 4,258 9605 0.00 b 0,00.¢ 0,004 1,00 0,006 450 275 360.8 9623 0,60» 1,20 0,004 050bc 4,75 3,000 1,608 11320 2908 420 1506 1,00b 125b 1,75 bcd «1.28 a m132t ~ 080be 4,75b 025bc = «12,75a (9.808 - 11984 0,00 b 0,00.¢ 1,00¢ - 0,00 b 0,00 1258 11536 0,00 b 1,20 675@ - 075b 0,75cde 0.008 n914 0,00 b - 0,004 - - 050b —0,75cde 4,008 ots con la misma letra dentro de una misma columna no son diferentes estadistcamente segin la prueba de Tukey al 5%, lerancia de las introducciones de caimito a notrachelus sp. En 1996, 1as introducciones mas ata- ss por este insecto fueron: 11320, 11536, 11321,8274 23. En la mayoria de las introducciones los frutos enfan larvas de este insecto, Durante 1997, las in- lucciones mas susceptibles a Conotrachelus fueron 274, 11321, 9623, 9605 y la 8247 (Cuadro 3). De és- | 9605 y la 8247 mostraron un comportamiento di- nite en 1996, Las més tolerantes fueron 6663, 11384 8304, Estas dos dtimas fueron las tinicas que mos- on tolerancia a las plagas durante el estudio, sea de las frutas Anastrepha serpentina (Diptera: »hritidae). Las moscas de la fruta estan considera- centre las plagas mas devastadoras a nivel mundial, las pérdidas que ocasionan en la produccién fruti- Esta especie ataca preferiblemente sapotéceas. hembra pone los huevos en grupos, debajo de la ara de los frutos, dejando cicatrices pequefias y os- que indican los lugares de oviposiciGn. Después jue los huevos eclosionan, las larvas perforan el alimenténdose de la pulpa. La larva es de tipo niforme, blanca amarillenta, 4poda y con un gan- bucal negro, Presenta papflulas caudales sobre los ‘culos posteriores, dispuestas en dos Kineas, En- fas espiraculares posteriores, aproximadamente y media veces mas largas que anchas; pelos espira- res posteriores, poco abundantes y engrosados (Berg 1979). Cuando la larva completa su desarrolio, traspasa la céscara del fruto y cae al suelo donde en pupa. Como consecuencia de Ia actividad alimenticia de este estado, la pulpa es destruida y los frutos pier- den su valor comercial. Los adultos son amarillos con Iineas oscuras, la mayor parte de la pleura tordcica es pardo oscura; dorsalmente, el tarso es pardo y las alas presentan franjas oscuras (Steyskal 1977). Abundancia estacional de larvas de A. serpentina, El pico poblacional de esta plaga durante 1996 ocurri6 en abril, con siete introducciones con frutos atacados, y entre 3,25 y 19,75 larvas/fruto, lo cual coincidié con la €poca de madurez de los frutos (Cuadro 4). En fe- brero de 1996, no se encontraron frutos atacados por la plaga, posiblemente porque la mayorfa eran peque- fios ¢ inmaduros. Sin embargo, en 1997, la infestacién de moscas fue mayor y en cuatro introducciones se observaron frutos atacados y se determind entre 2 y 7.25 larvas/fruto, aleanzando el pico en marzo, cuando frutos de 15 introducciones presentaron daitos y el ni- vel de larvas por fruto fluctud de 0,25-17,75. ‘Tolerancia de las introducciones de caimito a larvas de Anasirepha, Siete materiales (11320, 9605, 9623, 11536, 8274, 11321 y 8332) fueron muy susceptibles a larvas de Anastrepha durante 1996 (Cuadro 4). Estas introducciones también fueron susceptibles a Conotrachelus (Cuadro 3). En 1997, los materiales CUADRO 4. incidencia de larvas de A. serpentina en frutos de diferentes introducciones de caimito, segun fecha de evaluacién. Turrialba, Costa Rica. 1996 - 1997. No. Larvas Introduecién 7897 Febrero Marzo Mayo Febrero Marzo ‘Abril Mayo 6654 0,00 S 0,00 b = 300bc -3.75ab 2.500 6603 0,00 0,00 ¢* 0,00 b 000¢ —-325be 1.2500 © 0,00 e047 0.00 = as 9263, 0,00 2,005 975ab —9.25b 0,26 d e274 0,00 - 275bc —1,25cd 8304 0,00 ~ - 150¢ 1,00de 8332 0,00 2.00 000¢ —3,00be = *1,25ed «= 0,00 8617 - 0,00¢ - - 475bc 4,25ab 6,75 9605 0.00 2,50 0,006 400 0,00 ¢ O50 —1,00de 1,50 be 9623, 0.00 7,00 325¢ - 250b 025¢ 0,00 6 0,00 4 11320 0,00 200be 4,50 7254 025¢ © 025de = 0.004 11301 025c 19,758 o00e 17,75a 5.508 - 11384 0,00 0,00 ¢ 1,006 ~ .00¢ —0,60de 1,50 be 11596 0,00 150be 10,75 000¢ 6 25bc |= ,75bo 0,50 ed 11914 0,00 0,00¢ ~ 050¢ 025de 0,75 ed ‘Valores con la misma letra dentro de una misma eolumna no son diferentes estacticamonte segun la prusba de Tukey a 5% ‘mds susceptibles fueron 11321, 11536, 8263 y 8617; los dos primeros también resultaron susceptibles durante 1996. Las introducciones 8304, 11384 y 11914 presen- taron algin grado de tolerancia durante los dos perfo- dos evaluados. Evaluacién de plagas de chicozapote Didmetro y peso de frutos. El didmetro y peso de los frutos maduros de chicozapote fue uniforme, sob liendo los materiales 8762, 9538 y 9010 por el tamaiio de los frutos (Cuadro 5). Estos datos corresponden a los muestreos realizados en mayo y abril de 1996 y 1997, cuando los frutos alcanzaron su madurez. Importancia de plagas en chicozapote. El principal i secto plaga en este cultivo fue el pieudo Conorrachelus, que tambign es la plaga més importante del caimito. Las larvas de esta plaga se alimentan de la pulpa de los frutos maduros o sazones. La maduracién de los frutos de esta sapotécea ocurre principalmente entre matzo y abril, lo cual coincide con la mayor ineidencia de esta plaga, a pesar de que el periodo de oviposicién inicia entre enero y febrero, Por tanto, los frutos inmaduros no tienen larvas de la mosca en su interior (Cuadro 6). Los materiales mis susceptibles a esta plaga fueron 8762 y 9010, con niveles de 3,75-65 y 10,75-14.75 lar- vas/fruto, respectivamente, Otros materiales mediana- mente susceptibles fueron 8679, 11509, 11152 y 11513. 66 CUADRO 5. Didmetro en centimetios y peso en gramos, de frutos de diferentes introducciones de chicozapote, segun aio de evaluacién. Turrialba, Costa Rica, 1996 - 1997. Introducei6n 1996 1997 Didmewo Peso Didmetro. Peso (em) (@) (em) @) 8023 - 720a 16858 8241 5.50 bc 123,0 abo 8243 5.90bc 127.0 abc 8679 5,90 be 90,0 bedet e762 520ab* 748a 7,18a _197,3.ab 9010 540 be 117.7 bed 9235 500cd 86,5 cdel 9538, 690.ab 1305 abe 11152 60,0 abe 11269 4450 11284 50,0 abe 11328 530 be 91,0 bedef 11509 880abc 5,00cd 3,7 ef wnt 78,38 11513 55,5 abe 11514 46,30 11589 493 be 11600 5,80 be 11602 3a 11605 71,0.ab 14860 - 415d S7at “Valores con la migma letra dentro de una misma columna no son d- ferenres estadisicamerte segun la prucba de Tukey al 5%. CUADRO 6. Incidencia de larvas de Conotrachelus sp. en frutos de diferentes intraducciones de chicozapoie, segun ano de evaluacién. Turialba, Costa Rica. 1996 - 1997, No. LarvasiFruto Introduccién 7886 Abr Marzo 8023. 0,00c" 0,00 a 8241 0,006 - 1,258 ag 325 8679 2,75 be - 1,008 7623.75 75a 9010 10,75 25a 9235 = 025 9538 0,006 0,00 a 16200 = 112600 = 1284 11328 0,006 11509 0,006 11811 0,006 11519 = 15814 115890 = 11600 0,006 ~ 0,002 11602 0,006 ~ - 11605 = 0,006 1466000 = - 0,002 0,00 “Valores con la misma letra dento de una misma no son diferentes estadisticamente sagin la prusba de Tukey al 5%, Los frutos de las demds introducciones no fueron ata- cados por este insect. Otras plagas identificadas en sapotéiceas. Otra de las plagas que causé dafios en las sapotaceas fue Araecerus ca. fasciculatus (De Geer), Coleoptera: Anthribidae conocido como gorgojo de tas semillas. Las larvas de este insecto se alimentan del interior de las semillas, reduciéndolas a polvo. Los huevos son blancos y esféricos y son ovipositados sobre la super- ficie de los frutos, donde eclosionan a los 6-7 dias. La larva es blanca amarillenta, 4poda y se alimenta de la pulpa del fruto por unos dias y lego minan la semitla donde se alimentan, para finalmente empupar dentro de ella. El periodo pupal es de 6-9 dias, el ciclo de vi da de huevo a larva dura de 30 a 45 dias a 24°C. Bl adulto mide 3-4 mm de longitud, es pardo grisceo, cu- bierto de pelos cortos, finos y dorados. Este insecto es considerado buen volador (Le Pelley 1973, Saunders ‘al. 1984) & Conclusiones Conotrachelus sp. es la principal plaga del Gaimito y el chicozapote. También se observ6 el ataque de los frutos de es- tas sapoticeas por Araecerus ca. fascieulatus y Anasirepha serpentina Las introducciones de caimito 6663, 11384 y 8304 fueron las més tolerantes a Conotrachelus. Los mate- riales de chicozapote que presentaron mayor toleran- cia a esta plaga fueron 8023, 8241, 9538, 11328, 11600 y 14660. Los materiales de caimito que mostraron mas to- lerancia a A. serpentina fueron 8304, 11384 y 11914, los dos primeros también son tolerantes a Conotrachelus sp. Literatura citada BERG, JH, 1979, Clave ilustrada de larvas de mosca de la fru- ta de la familia Tephritidae. San Salvador, El Salvador, OIRSA. 36 p. BOSCAN DE MARTINEZ, N: CASARES, R. 1980, EI gorgojo de la guayaba Conorrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae): Evaluacién de daaios. Agronomia ‘Tropical (Venemuela) 30(1i6): 7-83. CAMPBELL, H. 1985, Pests and pathogens causing post- hharvest loss in. some minor tropical erops ‘The Junior Professional Programme. Report on activities at the Agronomie Center for Tropical Agriculture Research and Training (CATIE). 61 p JIRON, LF; HEDSTROM, I. 1988. Occurrence of fruit es of the genera Anastrepha and Cerattis (Diptera: Tephritidac) and their host plant availability in Costa Rica. Florida Entomologist 71: 63-73. LAKER, H.A; TREVISAN, 0; BEZZEVA, IL. 1998. Fungi associated with pods of cocoa (Theobroma cacao L.) attacked hy the borer Conotrachelus humeropicus Fiedler in Rondonia State, Brazil. Tropical Agriculture Trinidad & Tobago) 70(4)332-36. LEPELLEY, RH 1973, Las plagas del cofé. La Habana, Cuba Ediciones Ciencia y Técnica. 643 p. ORLANDO, A; SAMPAIO, A.S,, M; DE CARVALHO, As SCARANARI, HJ: ARRUDA, ELY. 1974. Notas sobre 0 * gorgulho das oiabas" Conotrachelus psidii Marshall, 1922 (Coleoptera: Curculionidae) ¢ experimentos de eambate, O Bioldgico (Brasil) 40(10): 281-289. SAUNDERS, Ls COTO,D; KING. A.BS. 1998. Las plagasin- vertebradas de cultives anuales alimenticios en América Central. Turvialba, Costa Rica, CATIE. 305 p. SCHMUTTERER, 1. 1990. Crop pests in the Caribbean, GTZ. 640 p. SERRANO, A.M.1978. Anotaciones sobre la biologéa del pieu- «do de a guayaba (Conoirachelus sp) en la regi6n de Calvi- lio, Aax Folia Emtomoligica Mexicana (39-40):144-146, STEYSKAL, GC. 1977. Pictorial key to species of the genus Anastrepha (Diptera: Tephritidae). Wasington, D.C., ESW. 35p.

También podría gustarte