Está en la página 1de 13

UNIDAD – MANTENIMIENTO EDILICIO

Entre los grupos de factores o aspectos que inciden en el mantenimiento, y por ende en la vida útil, de las instalaciones
internas de los edificios, se encuentran los que dependen de las etapas de proyecto y ejecución de las obras.

Los problemas en los edificios suelen estar en el inicio (diseño del proyecto) o en el desarrollo de la obra.

Alcance del mantenimiento edilicio

- Servicios.
- Perimetral.
- Espacios verdes.
- Pintura.
- Desagües.
- Albañilería.
- Otros.

Instalaciones Sanitarias, Incendio y Gas

Tipo, calidad y normas de los materiales utilizados

- Materiales en desuso actualmente, salvo para reparaciones puntuales:


o Cañerías de plomo: En edificios viejos hay cañerías de plomo, porque era un material muy utilizado
antes, donde se hacen reparaciones muy puntuales de plomo porque ya no quedan técnicos que hagan
esos trabajos al ser muy artesanal y utilizan técnicas de soldado muy específicas.
o Asbesto: En fabricación y mantenimiento hay desprendimientos en el lugar. y es un material
cancerígeno con características térmicas (buen contenedor de líquidos y aislante térmico). Antes se
fabricaban los tanques de agua como también discos de freno por tener muy buen agarre.
o Otras.
- Se avanzó notablemente el uso de materiales plásticos en sus diversas calidades (PVC, PEAD, otros
polietilenos, PRFV, etc.) que combinan ventajas económicas, de manipuleo y unión, de resistencia a la
corrosión, etc. No obstante, tienen ciertas limitaciones en cuanto a resistencia mecánica si están expuestos a
golpes, a seguridad si trabajan a altas presiones o si se trata de fluidos peligrosos o de instalaciones de
incendio.
- Ha aumentado la variedad de accesorios de cañerías fabricados con el mismo material que ellas, lo cual facilita
los tendidos y hace mucho más confiable las uniones.
- Los caños de corrugado naranjas están prohibidos en la legislación de Córdoba como protector eléctrico por
ser propagador de fuego. No obstante, se siguen utilizando en algunas instalaciones. Ahora se usan unos
normalizados de color blanco o gris, que no son propagadores de llama, sólo se carbonizan.
- Los nuevos tipos de unión entre caños y accesorios (por ejemplo, fusión en los plásticos y prensado en algunas
cañerías metálicas), han mejorado el resultado final de las instalaciones en cuanto a pérdidas.
- Sistema termofusión utilizado en agua y en gas, forma muy práctica y segura para que la conexión no tenga
pérdidas.

Diseño de las instalaciones

Para instalaciones chicas no hay mucho para hacer, pero si en las industriales porque los pesos y las tensiones
eléctricas suelen ser muy grandes, por lo general se suelen sujetar al techo, pero hay que saber cada cuanto instalarse
ya que si no se hacen panzas.

Tienen carácter preventivo.

Existen varios aspectos como:

- Criterios de selección de equipos.


- Dimensionamiento de las instalaciones.
- Tendido de las conducciones.
- Forma que están soportados los elementos.
- Posibilidad de dilatación.
- Accesibilidad, etc.

Instalaciones eléctricas en edificios, su relación con el mantenimiento, seguridad y durabilidad

Premisas mínimas de diseño a tener en cuenta en el proyecto:

- Seguridad de las personas que lo van a habitar y las que visitan el edificio.
- Cumplimiento de las normas vigentes.
- Mínimo mantenimiento (Norma AEA asociación Electrotécnica argentina).
- Que prevea futuras ampliaciones de su instalación. Desde el diseño se tienen q plantear flexiilidad para
modificaciones.

En industrias los tendidos se hacen sobre bandejas, mucho peso, soportes. Es importante equilibrar fases porque sino
tendremos problemas futuros en esa línea.

Las operaciones de mantenimiento eléctrico tienen un carácter preventivo, su finalidad es:

- Evitar que se produzcan desperfectos de cualquier tipo que creen algún peligro (termografía, estudio de
consumos, etc).
- Evitar que disminuyan las características propias de los distintos elementos y que éstos se desgasten o
deterioren, aumentando la esperanza de vida útil (Equilibrio de fases).
- Evitar que se produzcan fallas que deriven en incendios.
- Reducir gastos, ya que es menos costosa la prevención de un desperfecto que la reparación de los daños que
pueda producir.

Edificios, mantenimiento y medio ambiente

Importancia del medio ambiente

Cuando proyectamos y construimos un edificio, la obra no termina con la construcción si no que seguirá con su
operación y mantenimiento.

Emisiones básicas en una industria: suelo, agua y aire.

Un proyecto, desde sus detalles constructivos, la elección de materiales, sistemas constructivos, tipos de instalaciones
y calidad de las obras a realizar, quedará sellada la suerte y el periodo de vida de una construcción.

El medio ambiente en el que estará inmerso el proyecto influirá permanentemente en su volumen externo, su
estructura, sus espacios interiores, sus instalaciones, etc. Múltiples factores ambientales inciden en el mantenimiento
y en la calidad de vida útil de todo edificio.

Los estudios de impacto ambiental para una obra importante incluyen, en general, los siguientes tiempos o etapas:

- T0: previo o de proyecto.


- T1: difusión.
- T2: construcción.
- T3: operación y mantenimiento.

Componentes ambientales a considerar en el mantenimiento de una obra civil

La región o lugar de emplazamiento, sus características climáticas, biológicas, urbanas y humanas, reúnen muchos
factores incidentes en la vida de un edificio que deberán analizarse y controlarse periódicamente incorporándose al
plan de mantenimiento ambiental. (Planta tratamientos de efluentes).

Factores a tener en cuenta

Aspectos físicos

- Radiación solar: asoleamiento, temperatura.


- Vientos: velocidad, dirección, composición de aire.
- Nubosidad: humedad relativa, presión atmosférica.
- Precipitaciones: aguas superficiales, aguas subterráneas.
- Fenómenos atmosféricos: tormentas, tornados, rayos.
- Composición del suelo: morfología, geología.
- Fenómenos terrestres: aludes, sismos (central nuclear).

Aspectos biológicos

- Micro: bacterias, insectos, etc. (mantenimiento de trampas: cebos, pegamentosas, etc.)


- Macro: vegetal, animal, etc.

Aspectos humanos

- Población: niveles socioeconómicos, densidad, etc.


- Vehículos: tracción humana, con motor, livianos, pesados, densidad, etc.
- Actividades: residenciales, comerciales, industriales, etc.
- Sistema urbano donde está implantado el edificio-obra: densidad edilicia, tránsito, áreas verdes, etc.

Factores formales, funcionales, técnicos, de una obra civil, a considerar en un plan de mantenimiento ambiente

La propia obra civil o edificio, incidirá en el medio ambiente que lo rodea, generando impactos negativos, al no mediar
un correcto control y monitoreo periódico-permanente de todas las emisiones que podrían causar, y causa
actualmente, daños ambientales a veces graves e irreversibles.

Los principales factores incidentes son:

- La ocupación del suelo y su tratamiento.


- La volumetría del edificio.
- La estructura.
- La función a que está destinado.
- El funcionamiento de sus instalaciones.
- Todas sus emisiones: energéticas, lumínicas, electromagnéticas, sonoras, gaseosas, líquidas, sólidas.
- La concentración, tránsito y dispersión de personas, vehículos, máquinas, etc., que puede generar, en forma
Periódica o permanente.
- Otros factores.

SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Patologías

1. Empeoramiento de enfermedades al permanecer en el edificio en el que trabajan, viven, estudian, etc. Así,
pacientes diagnosticados de asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica, empeoran al permanecer en
el interior de determinados edificios, bien por su exposición a distintos alérgenos presentes en dicho medio
(irritantes volátiles, etc.) o a las condiciones del interior del edificio (condiciones adversas de humedad,
temperatura, etc.)
2. Grupo de enfermedades específicas de diversos tipos, producidas por el edificio.
a. Enfermedades infecciosas (por transmisión de agentes infecciosos, ya sea a través de los sistemas de
acondicionamiento de aire, como de persona a persona).
b. Enfermedades virales (producidas por dispersión de antígenos del propio edificio, como en las
neumonitis por hipersensibilidad etc.)
c. Enfermedades tóxicas (producidas por difusión de irritantes o tóxicos volátiles presentes en el
ambiente como CO, órgano fosforados, etc.). Estos contaminantes pueden provenir de:
i. Despedidos por las pinturas de las paredes o del mobiliario.
ii. Por los aparatos tecnológicos ubicados en el interior (Fotocopiadoras).
iii. Por sistemas de refrigeración o de calor en mal estado.

*Estas características, son indicadores de un edificio enfermo.

Definición
La situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo normal manifiestan tener un conjunto de
síntomas bien definidos, que desaparecen al abandonar el edificio.

Incluye un grupo de síntomas de vías respiratorias, dermatológicos, oculares y sistémicos, que aparecen mientras se
permanece en el interior de un edificio y mejoran tras alejarse de dicho ambiente.

Síndrome: conjunto de síntomas o signos que conforman un cuadro. Conjunto de síntomas de distintas características
u orígenes.

Síntomas: cosa mensurable e identificable.

Alógeno: produce alergia en un tipo de persona.

Según la OMS

Síndrome que afecta a un inmueble en el que al menos un 20% de los ocupantes presenta la sintomatología de:

- Picor cutáneo.
- Irritación de garganta, nariz y ojos.
- Dolores de cabeza.
- Alergias.

Estos edificios tienen una serie de características comunes:

- Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a
amplios sectores y existe recirculación parcial del aire.
- Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y
otros elementos de diseño interior.
- Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
- Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que las ventanas no pueden abrirse o se abren parcialmente.
- Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados.

Contaminantes

Se trata de contaminantes volátiles procedentes de materiales aislantes, mobiliario, complementos de oficina,


productos de limpieza, maquinaria, etc. Los más habituales son:

- Componentes orgánicos volátiles: formaldehído, disolventes, compuestos desprendidos de impresoras y


fotocopiadoras.
- Pinturas y barnices, polvo y fibras del ambiente interior: asbesto, fibra de vidrio, polvo de papel,
descomposición de materiales de construcción.
- Bioaerosoles: bacterias, hongos, virus, ácaros, pelos de animales; vapores de escape de vehículos y de la
industria, etc.
- Contaminantes generados por la actividad humana: dióxido de carbono, humo del tabaco.
- Otros: deterioro por humedades, pesticidas, etc.

Ventilación

Se precisa una buena ventilación para disminuir la concentración de contaminantes ambientales que potencialmente
puedan producir síntomas.

Una proporción de ventilación mayor de 10 l/seg/persona parece disminuir la prevalencia de síndrome del edificio
enfermo.

La ventilación natural disminuye mucho la probabilidad de que se presenten síntomas, a pesar de que los rangos de
humedad y temperatura no se encuentren entre los límites aconsejados.

Cuanto más hermético es el edificio, más posibilidades de que se genere patología.

Los factores físicos son importantes: temperatura mayor de 24º C, humedad inferior al 40% o superior al 60%, ruido,
iluminación inadecuada, aumentan la prevalencia de los síntomas.
Trabajo y Entorno

El espacio disponible por el trabajador y la concentración de máquinas en áreas determinadas favorecen la aparición
de síntomas. Finalmente, el número de horas pasadas delante de los monitores de ordenador también se ha
relacionado con aumento en los síntomas.

Síntomas

Los síntomas más comunes son:

- Oculares (irritación, sequedad, picor de ojos).


- Nasales y faríngeos (obstrucción nasal es el más frecuente, sequedad en la garganta, irritación y prurito);
rinitis.
- Respiratorios (tos, opresión torácica, disnea: dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire).
- Neuropsicológicos (cefalea, letargia, irritabilidad, dificultad de concentración, bajo rendimiento intelectual).
- Cutáneos (sequedad, picores).

Es característico el inicio de los síntomas a las pocas horas de entrar en el edificio, y la mejoría de todos los síntomas,
excepto los cutáneos, a la hora de abandonarlo. Las alteraciones dermatológicas pueden tardar días en desaparecer.
Estos síntomas no amenazan la vida del paciente, pero producen bajas laborales y descenso de la productividad.
Afectan con distinta intensidad a los distintos trabajadores, dependiendo de los microambientes donde estén
ubicados.

Lipoatrofia

- Patología propia del edificio enfermo


- Dolencia que causan los edificios con exceso de electricidad estática y baja humedad. Esto hace que se elimine
tejido adiposo y que se produzcan importantes deformaciones en los tejidos.
- No se trata de una, enfermedad mortal, pero es estéticamente muy visible.

Causas del síndrome de edificio enfermo

- Ordenadores,
- Ventilación artificial.
- Papel.
- Humo de tabaco.
- Mosquetas, revestimientos.
- Problemas de mantenimiento y limpieza.
- Edificios grandes.
- Controles ambientales centralizados no locales.
- Edificios viejos o recién remodelados.
- Humedad ambiental baja.
- Poca renovación del aire.
- Zonas de húmedas visible.
- Liberación de contaminantes.
DETECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PATOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN

¿Qué es una patología en la construcción?

- Etimológicamente hablando, procede de las raíces griegas pathos y logos, y es el estudio de las enfermedades.
- La patología constructiva es la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en algún tipo de
estructura o en alguna de sus unidades con posterioridad a su ejecución, como también su proceso o evolución
y sus posibles soluciones.
- La patología preventiva consiste en considerar la funcionalidad constructiva de los elementos y unidades que
componen la estructura, su durabilidad e integridad. Esto implica una serie de medidas de diseño constructivo,
desde la selección del material, mantenimiento y uso, así como una definición previa de las distintas
actuaciones posibles.
- Para afrontar un problema constructivo debemos conocer su proceso, su origen, sus causas, su evolución, sus
síntomas y su estado. Este conjunto de aspectos es el que conforma el proceso patológico en cuestión y se
agrupa de un modo secuencial.
- Partes del proceso patológico: origen, evolución y resultado final.
- Para el estudio del proceso patológico conviene recorrer esta secuencia de modo inverso, es decir, empezar
por observar el resultado de la lesión, luego el síntoma, para, siguiendo la evolución de la misma, llegar a su
origen: la causa.

Lesiones

Manifestaciones de un problema constructivo, síntoma final del proceso patológico.

En muchas ocasiones las lesiones pueden ser origen de otras y no suelen aparecer aisladas sino confundidas entre sí.
Por ello conviene hacer una distinción y aislar en primer lugar las diferentes lesiones.

- Lesión primaria es la que surge en primer lugar.


- Lesión secundaria es la que aparece como consecuencia de la primaria.

Para el análisis de las mismas, se pueden dividir en tres grupos en función del carácter y la tipología del proceso
patológico: físicas, mecánicas y químicas.

Lesiones Físicas

- Son todas aquellas en que la problemática patológica se produce a causa de fenómenos físicos y normalmente
su evolución dependerá también de estos procesos.
- Causas físicas más comunes:
o Humedad: se produce cuando hay una presencia de agua en un porcentaje mayor al considerado como
normal en un material o elemento constructivo. Se pueden distinguir diferentes tipos:
 En Obra.
 Humedad Capilar.
 Humedad de filtración.
 Humedad de condensación.
 Condensación superficial interior.
 Condensación higroscópica.
 Humedad accidental.
o Erosión: es la pérdida o transformación superficial de un material, y puede ser total o parcial.
Generalmente se trata de la meteorización de materiales pétreos provocada por la succión de agua
de lluvia que, si va acompañada por posteriores heladas y su consecuente dilatación, rompe láminas
superficiales del material constructivo.

Lesiones Mecánicas

- Son aquellas en la que predomina un factor mecánico que provoca movimientos, desgaste, aberturas o
separaciones de materiales o elementos constructivos. Entre ellas se encuentran:
o Deformaciones: cualquier variación en la forma del material, sufrido tanto en elementos estructurales
como de cerramiento y que son consecuencia de esfuerzos mecánicos, que a su vez se pueden
producir durante la ejecución de una unidad o cuando ésta entra en carga. Entre ellas se destacan:
 Flechas: consecuencia directa de la flexión de elementos horizontales debida a un exceso de
cargas verticales.
 Pandeos: se producen como consecuencia de un esfuerzo de compresión.
 Desplomes: consecuencia de empujes horizontales sobre la cabeza de elementos verticales.
Alabeos: son la consecuencia de la rotación de elementos debida, generalmente, a esfuerzos
horizontales.
o Fisuras: aberturas longitudinales que afectan a la superficie o al acabado de un elemento constructivo.
Aunque su sintomatología es similar a la de las grietas, su origen y evolución son distintos y en algunos
casos se considera una etapa previa a la aparición de las grietas. Se dividen en dos grupos
principalmente:
 Sobre el soporte: fisura que se produce sobre el soporte cuando se da una discontinuidad
constructiva, por una junta, por falta de adherencia o por deformación, cuando el soporte es
sometido a un movimiento que no puede resistir.
 Inherente al acabado: la fisura se produce por movimientos de dilatación-contracción, en el
caso de los chapados y de los alicatados, y por retracción, en el caso de morteros.
o Desprendimiento: es la separación entre un material de acabado y el soporte al que está aplicado por
falta de adherencia entre ambos, y suele producirse como consecuencia de otras lesiones previas,
como humedades, deformaciones o grietas.
o Erosiones mecánicas: Son las pérdidas de material superficial debidas a esfuerzos mecánicos, como
golpes o rozaduras. Aunque normalmente se producen en el pavimento.

Lesiones químicas

- Lesiones que se producen a partir de un proceso patológico de carácter químico.


- El origen suele ser la presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan provocando descomposiciones que
afectan a la integridad del material y reducen su durabilidad.
- Ejemplo de lesiones frecuentes y de mayor problemática: oxidación y corrosión.

Instrumentos para el estudio de patologías en estructuras

Pachómetro

- Instrumento que puede detectar elementos metálicos ocultos.


- Se utiliza para determinar la ubicación de las barras de acero de un elemento de hormigón.
- El artefacto, que consta de varias sondas, indica, en un módulo de lectura y control, la dirección de las
armaduras localizadas según la geometría de las propias sondas.
- El funcionamiento se basa en la resistencia al flujo magnético generado por la sonda, que al situarse más cerca
de un elemento metálico, disminuye.
- Los pachómetros analógicos, que miden potencial eléctrico, se los utiliza pasando la sonda por la superficie
del hormigón, variando su dirección hasta obtener una lectura máxima que dependerá de la posición de la
barra.
- Con aparatos más complejos es posible determinar el diámetro y el recubrimiento a partir de la realización de
dobles lecturas.

Esclerómetro

- Funciona midiendo el rebote de una masa de acero, liberada por un percutor al hacer presión con el aparato
sobre la superficie de hormigón, la masa luego de impactar vuelve hacia atrás, arrastrando la aguja de una
escala graduada donde se lee el resultado.
- El sistema obtiene información del hormigón a través de su dureza superficial, generalmente de los primeros
3 o 4 cm de profundidad, relacionando el índice obtenido con la resistencia cúbica del hormigón, a través de
una tabla, el resultado obtiene el nombre de “índice esclerométrico” o “índice de rebote”.
- Puede ser una herramienta útil para determinar zonas homogéneas y realizar estimaciones de resistencia del
hormigón cuando se utiliza de forma combinada con la extracción de probetas testigo o con otros métodos no
destructivos.

Ultrasonido

- Consta de un palpador de emisión y otro de recepción. El sistema mide el tiempo que tarda en pasar de uno a
otro una onda sonora, generada por el propio aparato. La frecuencia de trabajo de estos palpadores oscila
entre 15 y 250 kHz El artefacto funciona colocando los palpadores en la superficie del hormigón impregnados
previamente con vaselina o grasa, para asegurar que el contacto entre el hormigón y el palpador sea perfecto,
y separados entre sí a una distancia conocida. Para comenzar el ensayo hay que medir con gran precisión la
separación entre palpadores. Las lecturas se suelen tomar dejando fijo el emisor y desplazando el receptor, lo
que permite relacionar a través de un gráfico el tiempo de paso con la distancia recorrida 10 (velocidad). La
presencia de un cambio de material, un cambio de densidad o de un defecto es detectada cuando el gráfico
presenta discontinuidades.

Higrómetro

- Mide la humedad del aire.


- Se combina con un medidor de temperatura.
- Las magnitudes de humedad relativa y temperatura se pueden usar para calcular, por ejemplo, el punto de
rocío o el contenido de vapor.
- Los higrómetros de instalación fija para el control de la temperatura y humedad suelen integrar una memoria
interna.
- Se usa para el control continuo del ambiente interior o espacios de ensayo.
- Otro uso es el monitoreo de almacenes. Garantiza una documentación de las condiciones climáticas dentro
del ámbito del control interno de calidad.
- Cualquiera integra varias opciones de medición. Por regla general, miden la temperatura y la humedad del
aire. Es posible calcular diferentes magnitudes físicas a partir de estos dos parámetros:
o Punto de rocío.
o Temperatura de bulbo húmedo.
o Estrés térmico.
- Todos estos parámetros ayudan a evitar la formación de moho en espacios interiores. El moho se puede
generar en aquellos lugares donde la humedad permite el crecimiento de las esporas de moho. Este tipo de
climatología desfavorable se encuentra sobre todo en las paredes de una casa o apartamento.
- Sirve para controlar las condiciones climatológicas en espacios interiores y le ayuda al usuario a realizar
cambios para tener una ventilación adecuada.

Termografía

- Técnica de estudio no destructiva, que se debe aplicar en el lugar de la construcción.


- Se utiliza para facilitar la distinción entre materiales constructivos de un edificio.
- Permite obtener información de la zona más superficial de estos materiales.
- Especialmente importante es la información acerca de la localización de zonas con diferente grado de
humedad, de fenómenos de capilaridad, de discontinuidades constructivas y acerca de las fases constructivas
del edificio.
- Las técnicas termográficas se basan en el análisis que se realiza sobre la radiación electromagnética que refleja
y/o emite todo cuerpo.
- Es de gran sencillez de aplicación e instrumentación.
- No es necesario el contacto para llevarla a cabo.

Análisis de casos prácticos del uso de instrumentos en la construcción

Asentamientos

- Movimiento más común de un edificio afectado por fallos en su fundación.


- Asentamiento: consolidación bajo carga de un suelo. Esta consolidación dependerá del tipo de suelo y, por
tanto, de la deformación máxima a asumir por éste, y del tiempo necesario para alcanzar la misma.
- Los asientos tienen una sintomatología típica en las grietas o fisuras que puedan aparecer tanto en estructuras
de muros de carga como en estructuras reticuladas de madera, acero u hormigón armado, las lesiones típicas
son coincidentes con las líneas isostáticas de compresión. Esto nos permitirá, según la situación y la dirección
de la lesión, determinar qué tipo de asentamiento la ha provocado.
- Los asientos en estructuras reticuladas se traducirán en deformaciones y roturas de los nudos. Depende de si
la estructura está planteada de forma isostática o hiperestática y del tamaño de la misma, que estas lesiones
pueden ser de menor o mayor envergadura.
- Asentamiento diferencial: se produce por el hecho de que las presiones que produce una fundación no quedan
localizadas a pocos centímetros debajo de la misma, sumado a que la determinación de la carga admisible de
trabajo de un suelo es una ciencia con cierto grado de imprecisión, hace que los asientos sean prácticamente
imposibles de evitar, aunque sí se pueden predecir.
- Cuando dos zapatas de distintas medidas transmiten igual presión sobre el suelo donde descansan, la mayor
experimentará el descenso más acusado. Por lo tanto, si a nivel estructural no se han tomado las medidas
pertinentes, los asientos diferenciales implicarán grietas importantes en la construcción.
- Cualquier fallo en verticalidad de un edificio conlleva el desplazamiento de su centro de gravedad y, por
consiguiente, la aparición de solicitaciones inesperadas e irregulares en las superficies de sustentación del
suelo. Esto puede provocar un asiento progresivo de predicciones incalculables.
- Toda construcción unida al exterior por redes de canalización de servicios que, de sufrir asientos, supondrán
la aparición de roturas en el corto plazo y la aparición de problemas relativos a esto, desconocer el
comportamiento de los terrenos de cimentación tiene consecuencias graves y se presenta bajo diversos
aspectos entre ellos podemos nombrar:
o Olvidar el problema de los asentamientos, prestando atención únicamente a la carga de trabajo del
suelo, conduce a la ausencia de estudios geotécnicos y a la falta de interés por la presencia de capas
de terreno compresibles.
o La influencia de las tierras de relleno.
o Olvidar que el terreno arcilloso y compacto sobre el que se construye en periodo seco, puede
modificar sus características por posibles intervenciones del agua.
- Ante la posibilidad de asientos diferenciales caben dos soluciones que eviten las fisuras:
o Emplear estructuras ligeras como, por ejemplo, una estructura metálica. Si bien con esta medida no
se eliminan los asientos diferenciales, por lo menos se limitan sus efectos.
o Concebir estructuras rígidas y resistentes que eviten el asiento de un apoyo respecto a otro, cosa que
se consigue conectando los puntos de apoyo de la fundación por vigas de reparto poco deformables.
- Los asientos diferenciales pueden producir muchas grietas situadas a intervalos regulares y con la misma
dirección. Éstas nos indican las partes más sensibles del edificio. Además, para que sea verdaderamente
eficaz, el contenido del estudio geotécnico informará al constructor respecto al tipo de fundación más
adecuado a la edificación y según la naturaleza del terreno sobre el que se levantará.

Sintomatología

- Las grietas y fisuras son las primeras manifestaciones de los asientos. Su interpretación es fundamental para
saber qué está sucediendo y, por lo tanto, para encarar las tareas de reparación. Cada grieta o fisura y el
conjunto de ellas responden a patrones detectables según el material base sobre el que se producen, su
ubicación en la edificación, su dirección y forma.
- Las estructuras de hormigón armado son, en la mayoría de los casos, monolíticas, con pórticos de vigas,
columnas y forjados continuos. El cedimiento de una zapata produce unos esfuerzos excepcionales en la
estructura que, por su continuidad, repercuten en toda ella, dando lugar a tensiones en determinadas
secciones que no las toleran, lo que origina la aparición de fisuras.

Daños provocados por el agua

- La variación del contenido de humedad hace que cambien las características del suelo, cuya alteración por
este motivo puede producir daños en el edificio por asentamientos o empujes no previstos.
- El origen de la variación del contenido de humedad de un suelo puede provenir de:
o Cambios en el nivel freático, debido a la influencia de nuevas construcciones en el entorno.
o Roturas o escapes de conducciones subterráneas de agua o desagüe, originados en el propio edificio
o en las cercanías del mismo.
o Ejecución o eliminación de pozos de bombeo o drenaje.
o Riesgo excesivo del terreno del entorno o la existencia de arbolado, cuando tenemos cimentaciones
sobre arcillas.
o Inundaciones.

Análisis de grietas

Los diferentes tipos de fisuras o grietas originadas por acciones de tipo mecánico en pórticos manifiestan
frecuentemente diversas combinaciones entre sí, dando lugar a cuadros patológicos de complicado diagnóstico.

Rotura por aplastamiento

- Originada por un exceso de carga, por sección y armaduras insuficientes o por hormigón de deficiente calidad,
da origen a grietas finas y verticales, que pueden llegar a cortar en dos la columna.
- Su extrema peligrosidad requiere un apuntalado de urgencia.
- El aplastamiento produce un pandeo de la armadura en las esquinas, surgiendo grietas que en un inicio pueden
confundirse con las de corrosión de las barras o con las fisuras verticales que aparecen en el enfoscado de la
columna.
- Si al observar la cara opuesta de la columna, éste aparece partido, se trata de una rotura por aplastamiento.
- Una solución de fácil y rápida ejecución consiste en reforzar por medio de perfiles metálicos colocados en los
laterales del pilar. O bien aumentar sus dimensiones, integrando la armadura adicional.

Rotura a flexión

- Se manifiestan a través de grietas horizontales superiores, señal inequívoca que alerta acerca de la escasa
reserva de resistencia de la pieza.
- Estas fisuras horizontales pueden aparecer también de modo aislado en vigas muy armadas, cuando la calidad
del hormigón es baja.
- Los esfuerzos de flexión adicionales que dan origen a daños en las columnas pueden deberse a asientos
diferenciales, retracción de las vigas, empujes horizontales, sobrecargas no previstas, deficiencias en el
cálculo, mala resistencia del hormigón o una disposición inadecuada de las armaduras verticales, con anclajes
deficientes.

Rotura por corte

- En vigas, la aparición de fisuras a 45º cercanas a sus apoyos sobre los pilares, con máxima cobertura en la zona
de la fibra neutra, son indicio de un fallo por esfuerzo cortante, ocasionado por falta o insuficiencia de las
armaduras transversales y/o por baja resistencia del hormigón.
- Se trata de una lesión estructural de extrema gravedad, que se manifiesta en pórticos con nudos rígidos en
sus extremos.
- En el comportamiento de corte, los efectos de tracción y compresión se dan dentro del elemento y sobre el
elemento vertical tendremos tracciones en la zona central y compresiones en las zonas extremas.
- Este tipo de acciones se van a dar sobre los elementos espaciales verticales que tengamos de rigidización del
sistema estructural.

Rotura por pandeo

- Las grietas por pandeo aparecen generalmente en columnas esbeltas cuya sección y armaduras se manifiestan
insuficientes.
- Si se trata de columnas de escasa altura, la rotura se producirá por aplastamiento del hormigón y se
manifestará a través de fisuras verticales. Por el contrario, en columnas altas y esbeltas, la rotura se genera
por pandeo, a través de fisuras horizontales.
- Aumentar la dimensión del pilar, mediante recrecido de hormigón, es seguramente la solución más efectiva
ante este tipo de lesión.

Sinopsis de fallas en vigas y columnas

- Fallas en vigas.
o Falla por flexión: fisuras que crecen desde la parte traccionada hacia la parte comprimida.
Una viga posición horizontal como ésta con una carga distribuida gravitatoria a lo largo de su longitud
va a presentar en su falla un efecto como el siguiente: fisuras con mayor abertura sobre la cara inferior
donde la viga está traccionada y van a crecer hacia el eje neutro, hacia la parte comprimida. En la zona
de los apoyos la tracción y compresión se van a dar en función de la distribución de estas cargas y de
las conexiones con los elementos adyacentes. Si se trata de una falla por flexión se tendrá una zona
traccionada completamente y una zona comprimida completamente.
o Fallas por corte, las fisuras se dan de manera diagonal con el efecto compresión tracción en la zona
central mayormente, lo que va a dar origen a fisuras diagonales que crecen hacia el centro y que tienen
como punto final la zona de apoyo, la zona inferior. También se dan cuando los elementos que
descargan de manera indirecta a través de vigas (vigas sobre vigas) para que la carga viaje a la columna
serán fallas diagonales en la zona del apoyo. Las fisuras serán diagonales en la zona del apoyo.
- Fallas en columnas.
o Por compresión: falla generalizada en toda la sección, un aplastamiento. El material sale expulsado en
la zona de la falla. Las armaduras (que en principio pueden tener alguna capacidad de tomar la
compresión) una vez que se ha desprendido el material del hormigón pierden el efecto del
confinamiento y se pandean en la zona de falla así que se verán también las armaduras deformadas
justo en la zona de la falla.
o Por adherencia: cuando las fallas que están en las columnas son fisuras diagonales, se pueden dar por
adherencia, es decir que cuando las barras no tienen el anclaje suficiente van a provocar este tipo de
fallas que se advierten en la zona del recubrimiento.
o Por flexión: se presentarán como una fisura horizontal en la zona traccionada o más de una en el sector
traccionado y fallas por compresión en el lado comprimido. Se observarán claramente fisuras que
crecen desde mayor abertura a menor, desde la zona más traccionada hacia la zona central o del eje
neutro y la zona comprimida con el aplastamiento del material en el sector opuesto.
o Por corte: una fisura diagonal que atraviesa a las secciones y que viaja a través de ella.

Puentes

La razón por la que los puentes fallan es una mezcla de factores que, si ocurrieran individualmente, no causarían el
colapso de un puente. Sin embargo, cuando tienen lugar de una sola vez, resultan en consecuencias devastadoras.

Por ejemplo, los vientos fuertes pueden no ser suficientes para hacer que una estructura baje. Sin embargo, cuando
chocan contra un puente que es estructuralmente demasiado rígido para soportarlos, conducen al fracaso.

Puente de Tacoma (1940)

- Puente colgante, situado en el estado estadounidense de Washington. Se abrió al tráfico el 1 de julio de 1940
y colapsó dramáticamente el 7 de noviembre del mismo año.
- Desde el momento en que se construyó comenzó a moverse verticalmente los días de viento. Varias medidas
destinadas a detener este movimiento fueron ineficaces, y el vano principal del puente finalmente se
derrumbó cuando soplaba un viento de 40 mph (64 km/h) la mañana del 7 de noviembre de 1940.
- El puente se derrumbó porque los vientos de velocidad moderada produjeron un aleteo aeroelástico que
coincidía con la frecuencia natural del puente.
- Fue el primero en construirse con un cajón de acero al carbono anclado en bloques de hormigón; los diseños
anteriores tenían típicamente vigas de celosía abiertas debajo de la plataforma. Este puente fue el primero de
su tipo en emplear vigas de gran canto (pares de vigas en doble T) para soportar la plataforma del tablero. Con
los diseños anteriores, cualquier viento simplemente pasaba a través del armazón, pero en el nuevo diseño el
viento se desviaba por encima y por debajo de la estructura.
Puente del río Mississippi I-35W

- Se derrumbó repentinamente en agosto de 2007.


- La causa oficial se atribuyó a placas de refuerzo que eran demasiado delgadas y arrancó a lo largo de una línea
de remaches.
- El problema fue que las placas habían soportado el volumen de tráfico pesado durante 40 años. Se necesitó
un factor secundario para desencadenar la falla y fue el peso adicional de los equipos de construcción
estacionados en el puente en ese momento. Además, otro contribuyente fue el desgaste por vientos no había
sido identificado antes de que comenzara la construcción porque se habían perdido las inspecciones de
puentes.
- Si bien las ráfagas fueron identificadas como la causa principal de este colapso devastador, fueron realmente
tres factores separados que se unieron lo que condujo al desastre.

Puente Sarmiento de la ciudad de Córdoba

- Se encontró una grieta que puede comprometer la estructura.


- Si bien las explicaciones de la razón de la grietas fueron escasas, se comunicó que no se trataría de un problema
estructural sino, un problema de dilatación por factores climáticos que comprometen la junta.
- El puente tiene tableros de losa apoyados sobre las pilas. Y esas losas tienen movimiento, algo que deben
tener para garantizar la sustentabilidad de la estructura. Lo que está por arriba es el reflejo del movimiento
que se genera abajo”. Pero más allá de la explicación no justifica la apertura de la grieta que se encuentra
sobre la carpeta asfáltica y veredas adyacentes.
- En la actualidad se observa el movimiento del puente que provoca el agrietamiento en el sector de la junta, el
mismo puede surgir de diversas razones las cuales no fueron investigadas aún, pero la gran cantidad de tráfico
pesado que circula por el puente puede estar relacionado y además tener en cuenta que en la estructura no
solo se producen acciones dinámicas por el cruce de los neumáticos sino también se producen acciones
estáticas por el semáforo que se encuentra próximo al puente que provoca el paraje de los vehículos y
colectivos sobre el puente, provocando solicitaciones adicionales a las que un puente normalmente son
diseñados.

Rutas

- Tipos de pavimentos:
o Flexible: hace referencia a las rutas asfálticas. Los principales problemas son el ahuellamiento
producto de la combinación de la circulación de vehículos pesados, factores climáticos, y la incorrecta
dosificación en la preparación del asfalto como así también errores de compactación en el momento
de su ejecución.
o Rígidos: tienen la propiedad de no ahuellarse, debido a que no poseen un comportamiento
elastoplástico. Cuando son superados sus límites de resistencia por las acciones provocadas por los
vehículos, se fragmentan produciendo una o varias fisuras sobre la capa superior.
- El principal problema que provoca el ahuellamiento y las grietas en pavimento rígido es la infiltración del agua.
A medida que el agua avanza sobre las capas inferiores este produce un cambio de humedad y por lo tanto
también un asentamiento distinto al que estaba diseñado, provocando así que la grieta en cuestión avance
cada vez con más velocidad y poniendo en riesgo la vida de los usuarios que recorren dicha ruta.
- Baches: roturas de la superficie que penetran hasta la base o por debajo de ella. Pueden aparecer tanto en
pavimentos rígidos como en pavimentos flexibles.
- Bacheo: reparación de los baches y las fallas aisladas de corta longitud, producto de daños o fatiga de la
carpeta asfáltica. Se clasifica en dos tipos según la medida correctiva:
o Bacheo superficial: fallas atribuibles a la capa asfáltica de rodamiento en sí misma o por deficiencia
por mala vinculación entre las capas.
o Bacheo profundo: falla por insuficiencia de bases o soportes de las capas inferiores. Consiste en la
reparación permanente que se realiza no solamente removiendo la carpeta asfáltica existente, sino
demoliendo el material inadecuado de las capas subyacentes desde la carpeta hasta la profundidad
necesaria en que se encuentre un soporte firme o sin deterioro. Es decir, no sólo la remoción de la
carpeta asfáltica, sino la remoción de las capas que están por debajo de ella y que presenten algún
grado de deterioro y hay que llegar hasta la capa se encuentre que no tiene un deterioro. Una vez que
se han compactado las capas inferiores, debe ser colocada o restituida la carpeta asfáltica mediante
mezcla asfáltica. Las tareas de colocación pueden ser manuales teniendo los cuidados con respecto a
las temperaturas, para no colocar mezclas de rellenos que estén frías y luego no se pueda obtener la
densidad adecuada.

Antenas

- Las torres metálicas reticuladas o torres de celosías, destinadas a las telecomunicaciones, son estructuras de
amplio uso en la actualidad. Estas estructuras suelen ser elementos esbeltos y ligeros con un diseño
condicionado fundamentalmente por las cargas ecológicas (viento, humedad ,etc.).
- La particularidad de la estructura que posee la antena resalta en que si bien como el resto de las estructuras
apoya sobre una base, esta también posee un arriostramiento lateral mediante cables que salen desde los
vértices del triángulo hacia los anclajes de tierra, en tres direcciones radiales especificadas a 120 grados.
- De acuerdo al tipo estructural, las torres se dividen en torres autosoportadas y torres atirantadas.
o Torres autosoportadas: estructuras metálicas de celosía que se apoyan en la tierra o sobre edificios y
se comportan como vigas en voladizo frente al viento. El uso de las celosías evita la exposición de una
superficie llena y plana a la acción del viento permitiendo mayor ligereza con la rigidez suficiente.
o Torres atirantadas: permiten mayor ligereza y menor consumo de material que las autosoportadas.
Generalmente se encuentran arriostradas mediante cables en tres direcciones radiales a diferentes
niveles de la torre. Al igual que las autosoportadas puede tener sección triangular o cuadrada en
planta, aunque presentan el inconveniente de necesitar mayor área para su emplazamiento para la
distribución del sistema de anclaje de sus cables.
- Causas de los colapsos: multivariables. La carga que genera el hielo puede ser la principal causa de las fallas
para zonas de bajas temperaturas, pero hay otras causas como la ruptura de un cable, las oscilaciones, la
combinación de la carga de hielo con la de viento, el inadecuado uso de materiales y errores de diseño que
también pudieran provocar colapsos en estas estructuras.

Carteles

- Las fallas se dan principalmente por acción del viento. La gran superficie que recibe la acción del viento y a la
distancia que se encuentra empotrado produce un momento significativo que puede provocar el colapso de
la estructura.
- El colapso es producido por que el valor del momento de empotramiento que genera la reacción lateral del
suelo y el momento de fondo generado por la reacción vertical del suelo del fondo sobre el que apoya el
bloque (llamados también momentos estabilizantes) sean menor que el momento de vuelco (Mv) con respecto
al eje de rotación.
- Otra causa posible que pueda provocar la falla en una estructura de este tipo son las corrosiones que se
pueden dar en el material por falta de mantenimiento, lo cual no terminaría en un colapso pero podría
perjudicar la capacidad estructural de la obra.

También podría gustarte