Está en la página 1de 36

BOLILLA 6:

21. Reglas generales de aplicación. Concepto. 21.1 Contenido y aplicación de la parte general
del Código Penal. Disposición legal e interpretación doctrinaria. 21.2 Reglas de interpretación
contenidas en el Código Penal.
Reglas Generales de interpretación:
Las reglas generales son aquellas normas (principios generales), relativos a la forma de
aplicación de las disposiciones penales, a los principios de culpabilidad y justificación, a los que
rigen la tentativa y la participación, al nacimiento y a la extinción de la pretensión punitiva, etc.
comunes a todos los delitos, o sea, aplicables a todas las conductas tipificadas por el legislador
como delictuosas.
Están contenidas en la Parte General del Código Penal.

Disposición legal e interpretación doctrinaria:

El Art. 4 CP es la NORMA GENERAL SUPLETORIA que organiza todas las disposiciones


penales en torno a los principios que establece el CP.

Art. 4 CP: “Las disposiciones generales del presente Código se aplicarán a todos los delitos
previstos por leyes especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario.”

El Art. 4 CP habla de todos los delitos, lo cual debe ser tomado en general, es decir, no debe
entenderse referido a los delitos que menciona solamente el CP, sino que se extiende también a
todas las leyes especiales, entendidas ellas tanto en el orden nacional como en el provincial
(contravenciones) y siempre que dichas leyes no dispusieran lo contrario y si se alejaren de de
las normas comunes no deben vulnerar principios constitucionales.
Se mantiene así la coherencia del ordenamiento jurídico penal, y las reglas sobre
imputabilidad, justificación, inculpabilidad, tentativa, participación, ejercicio de las acciones,
etc. contenidas en el CP son de aplicación a cualquier disposición penal.

Si bien en términos generales las leyes no se apartan de esta disposición, alguna, como el
Código Aduanero, lo hace. Es así que el Art. 872 impone la pena del delito consumado para la
tentativa, con lo que deja de aplicar los arts. 42 y 44 del Código Penal.

Sobre la extensión en la aplicación de la norma supletoria del Art. 4° existen diferentes


posturas al respecto:

▪ Soler dice que la misma consagra la aplicación de las normas generales del Código Penal para
todas las leyes represivas, sean las mismas nacionales o provinciales, correspondan a delitos o
contravenciones.
▪ Núñez dice que la norma supletoria del artículo 4 CP, es para que sea aplicable a las leyes
especiales que menciona que deben ser de carácter nacional, no siendo extensible a la legislación
de carácter provincial.
▪ En 1937 la CSJN estableció que el artículo 4 CP se refiere en su aplicación a leyes de carácter
exclusivamente penal, pero en 1940 modificó su postura, extendiendo la aplicación de dicha
norma a todas las leyes de carácter represivo sancionadas, como por ejemplo contravenciones.

La Parte General del Código Penal se encuentra dividida en 12 títulos:


Título 1: “Aplicación de la ley Penal” (arts.
1 a 4) Título 2: “De las penas” (arts. 5 a 25)
Título 3: “Condenación condicional” (arts. 26 a 28)
Título 4: “Reparación de perjuicios” (arts. 29 a 33)
Título 5: “Imputabilidad” (arts. 34 a 41)
Título 6: “Tentativa” (arts. 42 a 44)
Título 7: “Participación criminal” (arts. 45 a 49)
Título 8: “Reincidencia” (arts. 50 a 53)
Título 9: “Concurso de delitos” (arts. 54 a 58)
Título 10: “Extinción de acciones y penas” (arts. 59
a 70) Título 11: “Del ejercicio de las acciones”
(arts. 71 a 76)
Título 12: “Significación de conceptos empleados en el Código” (arts. 77 a 78)

4.1 Reglas de interpretación contenidas en el Código Penal:

Título 13: Significación de conceptos empleados en el Código:

Art. 77 CP: “Para la inteligencia del texto de este Código, se tendrá presente las siguientes reglas:
- Los plazos a que este Código se refiere serán contados con arreglo a las disposiciones del
Código Civil. Sin embargo, la liberación de los condenados a penas privativas de libertad se
efectuará al mediodía del día correspondiente.

- La expresión “reglamentos” u “ordenanzas”, comprende todas las disposiciones de carácter


general dictadas por la autoridad competente en la materia de que traten.

- Por los términos “funcionarios públicos” y “empleado público”, usados en este Código, se
designa a todo el que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones
públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.

- Con la palabra “mercadería”, se designa toda clase de efectos susceptibles de expendio.


- El término “capitán”, comprende a todo comandante de embarcación o al que le sustituye.
El término “tripulación”, comprende a todos los que se hallan a bordo como oficiales o marineros.

-(El término “estupefacientes” comprende los estupefacientes, psicotrópicos y demás


sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica que se incluyan en las listas
que se elaboren y actualicen periódicamente por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.)
(El término “establecimiento rural” comprende todo inmueble que se destine a la cría, mejora o
engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras
crianzas, fomento o aprovechamiento semejante.)

Art. 78 CP: “Queda comprendido en el concepto de “violencia”, el uso de medios


hipnóticos o narcóticos.”

Art. 78 bis CP: “Los términos firma y suscripción comprenden la firma digital, la creación de una
firma digital o firmar digitalmente. Los términos documento, instrumento privado y certificado
comprenden el documento digital firmado digitalmente
Reglas del bloque constitucional sobre la pena
Art 17: inviolabilidad de la propiedad privado. Expropiacion debe ser indemnizada. Ningun servicio
personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice
Art 23: permiso de estado de sitio en casod e ata que exterior o conmocion interior. Presi no aplicar
penas. Si puede trasladarlas (no afecta el derecho a salir del país)
Art 29: Congreso no puede delegar  facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna.
Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia
por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán
insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil
y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el
Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen
para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Art 75 inc12: Corresponde al congreso Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y
del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según
que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes
generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre
falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados.
Art 20: extranjeros mismo derecho que los ciudadanos y pueden obtener la nacionalización
residiendo 2 años (plazo acortable). No derechos polit.
Art 22: forma representativa de gobierno: representantes.
Art 99 inc 5: presi puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.
Art 109: presi prohibido ejercer funciones judiciales.
Artículo 119.- La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o
en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la
pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se
transmitirá a sus parientes de cualquier grado (carácter personal de la pena).

DADDH:
Art 25: Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según las formas establecidas por
leyes preexistentes.
Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de carácter netamente civil.
Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin
demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser
puesto en libertad.  Tiene derecho también a un tratamiento humano durante la privación de su
libertad. (derecho de protección contra la detención arbitraria)
Art 26: Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.
Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada
por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le
imponga penas crueles, infamantes o inusitadas (derecho a proceso regular)

DUDH
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
Artículo 5. :Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 17. :1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.

CADH
 Artículo 4.  Derecho a la Vida:
 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos
más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad
con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito.  Tampoco se
extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
 3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
Artículo 5.  Derecho a la Integridad Personal:
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.  Toda
persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
 3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
 4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no
condenadas.
 5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante
tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento.
 6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación
social de los condenados
 Artículo 6.  Prohibición de la Esclavitud  y Servidumbre
2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.  En los países donde
ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos, esta
disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena
impuesta por juez o tribunal competente.  El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la
capacidad física e intelectual del recluido.
 3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
 a. los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en cumplimiento de
una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad judicial competente.  Tales trabajos o
servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos
que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de
carácter privado;
 b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones de conciencia, el
servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
 c. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o el bienestar de
la comunidad, y
 d. el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.
Artículo 7.  Derecho a la Libertad Personal  7. Nadie será detenido por deudas.  Este principio no
limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.
Artículo 9.  Principio de Legalidad y de Retroactividad : Nadie puede ser condenado por
acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
aplicable.  Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.  Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de
una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
Artículo 10. Derecho a Indemnización: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme
a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

PIDCP
Artículo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular,
nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.
Artículo 8
a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;
b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de que prohíbe, en los países en los
cuales ciertos delitos pueden ser castigados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados,
el cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal competente;
c) No se considerarán como "trabajo forzoso u obligatorio", a los efectos de este párrafo:
i) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso b), se exijan normalmente de
una persona presa en virtud de una decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que
habiendo sido presa en virtud de tal decisión se encuentre en libertad condicional;
ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la exención por razones de
conciencia, el servicio nacional que deben prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio
militar por razones de conciencia.
iii) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la vida o el bienestar de la
comunidad;
iv) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

Art 9 inc 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta (principio de legalidad).
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones de la
misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad . La prisión preventiva de las
personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en
cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a
recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su
prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener
reparación.
Artículo 10 inc 1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y
serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los
tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la
readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y
serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.
Artículo 11 Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación
contractual.
Art 14 inc 4°: En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en
cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
Inc 7° Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.
Artículo 15 inc 1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

CDN
Artículo 37 Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos
cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento
o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como
medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad
inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas
de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que
ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su
familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra
asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un
tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha
acción.
Artículo 39 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma
de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un
ambiente que fomente la salud , el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.
Artículo 40 inc 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser
tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el
respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se
tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que
éste asuma una función constructiva en la sociedad.
Inc 2: Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos
internacionales, los Estados Partes garantizarán , en particular: b) Que todo niño del que se alegue
que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice,
por lo menos, lo siguiente: v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales , que
esta decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella , serán sometidas a una autoridad u
órgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley;
Inc 3: Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento
de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue
que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido
esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen
capacidad para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin
recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los
derechos humanos y las garantías legales.

22. Ambito espacial de aplicación. Concepto. 21.1 Lugar de comision del hecho. Los delitos “a
distancia” y “de transito” 22.2 Principios teóricos: territorial, real, personal y unicersal.
Concepto y ejemplos.

Validez espacial: determina hasta donde se extiende la vigencia de la ley penal de un Estado.
A) VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.1
Bajo la expresión "aplicación de la ley penal en el espacio", u otras similares, se hace referencia
a las normas o reglas que delimitan espacialmente la aplicación del poder punitivo de cada
Estado y que, de ordinario, resuelven las cuestiones sobre la base de los principios de
territorialidad, real o de defensa, nacionalidad, de justicia universal y de justicia supletoria o
subsidiaria.

1
El artículo 1° del Código Penal Argentino fue modificado por Ley 27401. Dicha Ley establece
el régimen de Responsabilidad Penal aplicable a Personas Jurídicas privadas. La redacción
vigente del referido artículo reza: “... Este Código se aplicará: 1) Por delitos cometidos o cuyos
efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su
jurisdicción. 2) Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su cargo.3) Por el delito previsto en el artículo 258 bis cometido en
el extranjero, por ciudadanos argentinos o personas jurídicas con domicilio en la República
Argentina, ya sea aquel fijado en sus estatutos o el correspondiente a los establecimientos o
sucursales que posea en el territorio argentino…”.
En nuestro país, con base en lo dispuesto en el art. lo del Código Penal, se vale, esencialmente de
dos de ellos: el de territorialidad, que cumple un rol relevante y se transforma en la clave de
bóveda de todo el sistema y, en forma subsidiaria, el llamado principio real, de protección o de
defensa. Por lo demás, en el ámbito convencional en ocasiones se da paso a los demás principios
mencionados anteriormente.
1. ¿Cuál es el contenido del llamado Derecho Penal Internacional? Establezca sus
diferencias con el Derecho Internacional Penal.
Cada sistema de derecho penal nacional dispone medidas de auxilio a prestar a otros Estados para
facilitar la represión internacional del delito, esto es lo que llamamos el Derecho Penal
Internacional, cuyos titulares de legislación son los Estados y cuyas normas son de carácter interno
de ellos. Se distingue del Derecho Internacional Penal, que es una rama del derecho internacional
público, en el que la comunidad internacional ostenta el carácter de legislador, sus normas son
internacionales y normalmente regula los delitos de ese carácter por sus efectos sobre la
humanidad y no simplemente un determinado Estado.
Tratra de una materia en que los Estados afirman su facultad para aplicar las leyes que dictan en
sus propios territorios y, en reconocimiento de la soberanía territorial de otros Estados, regulan
las relaciones internacionales en materia penal cuando la aplicación de sus leyes supone una
mutua colaboración entre naciones No debe dejar de tenerse en cuenta que los Estados no pueden
someter a su poder punitivo ilícitos que tienen un aspecto internacional por haberse cometido en
el extranjero -o por la nacionalidad extranjera del delincuente o de la víctima- de modo
arbitrario, pues siempre debe darse un punto de conexión lógico y jurídicamente razonable

2. ¿Cuáles son los principios reguladores del alcance espacial de una Ley que se
emplean en el Derecho Comparado? ¿En qué consiste cada uno de ellos?
-Principio territorial: lo que decide la aplicación de la ley penal del Estado es el lugar de
comision del delito: dicha ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del Estado o lugares
sujetos a su jurisdicción, entendiéndose por aquellos en los que el Estado ejerce facultades
legislativas. Limita la aplicación territorial de la ley el concepto jurídica de territorio, no concide
necesariamente con su extensión física.
Establece la exclusiva aplicación de la ley penal del territorio a todos los hechos delictivos que
ocurren en su ámbito, con prescindencia de la nacionalidad de los sujetos activos y/ o pasivos del
delito como así también de la nacionalidad de los bienes jurídicos lesionados o puestos en peligro.
El fundamento del principio radica en la tesis de la soberanía territorial, según la cual la ley
penal se aplica en el ámbito espacial sobre el que ejercita la soberanía el poder estatal.
Soler sostiene que “territorio” debe ser considerado desde un punto de vista jurídico De lo dicho
se desprende que, para este autor, los supuestos ocurridos en lugares situados fuera del territorio
físico del país, pero en un lugar sometido a su jurisdicción.
Más allá de que el concepto de territorio sea un concepto jurídico y no puramente geográfico
podemos incluir en él: la superficie geográfica argentina,el mar territorial, su lecho y subsuelo; la
zona contigua; la zona económica exclusiva y la plataforma continental; el espacio aéreo; y según
el art. 111 del Código de Justicia Militar incluye como lugares sometidos a jurisdicción nacional
los territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempo de guerra.
El concepto de territorio no incluye los locales donde funcionan nuestras embajadas y legaciones
diplomáticas situadas en el extranjero ya que los hechos delictivos cometidos en ellos están
exentos de la jurisdicción del Estado local.
-Principio personal o de la nacionalidad: lo decisivo es la nacionalidad de los sujetos que
intervienen en la relación jurídica orginada por el delito. Considera que la ley del Estado sigue al
nacional donde se encuentre. Dos pautas: según el principio de nacionalidad activo lo que
determina es el autor del delito; según el pasivo es determinante el ofendido.
El funcionamiento del principio de la personalidad activa depende de la presencia de dos
elementos: uno de carácter material o susrancial, que es la nacionalidad del sujeto, y otro de
carácter formal o procedimental. cual es la presencia del sujeto en el territorio de su
nacionalidad.
a) Nacionalidad del sujeto: En ella radica la verdadera esencia del principio, por ser la que liga
su persona y sus hechos a la ley penal nacional. Ello así pues cuando el sujeto, tras cometer una
infracción, se refugia en país distinto al de su nacionalidad obtiene así una nueva, no cabe
apoyarse en las razones y legitimadoras del principio de personalidad.
b) Presencia del sujeto en el territorio nacional
-Principio real, de protección o de defensa: es una derivación del anterior: donde lo decisivo es
la nacionalidad del bien protegido; la ley penal ampara los intereses nacional por lo que rige en
todos los casos en que se vean vulnerados. Para determianr que se considera “bienes nacionales”
hay dos tesis: 1- cualquier clase de bien de carácter publica. 2- solo a los consustanciados con la
organización, preservación y actividades fundamentales del Estado.
Generalemnte,para evitar inconvenientes, se enuncian taxativamente los bienes en las leyes.
-Principio universal o cosmopolita: la ley penal tiene eficacia extraterritorial absoluta. Se apoya
en la justificación absoluta extraterritorial de la ley penal en las hipótesis en que el delito
compromete bienes que pueden considerarse pertenecientes a la humanidad (hoy llamados
“internacionales”, como la piratería, trata de blancas, etc.) esos casos no son comúnmente
enunciados taxativamente.
Postula la aplicación de la ley penal con independencia del lugar de comisión del delito y de la
nacionalidad de los sujetos o intereses afectados, sobre la base de aceptar como algo esencial la
realización de la justicia punitiva. Su finalidad consiste en perseguir aquellas infracciones que
normalmente proceden de acuerdos internacionales y que lesionan bienes jurídicos de carácter
internacional o universal jurídicamente reconocidos por la Comunidad Internacional
convirtiéndose en auténticos delitos" societas generis humani". Estos hechos delictivos, por su
importancia y significación, son objeto de un interés represivo internacional. por lo que se otorga
a los tribunales del lugar de aprehensión la facultad de aplicar sus propias leyes y ejercer sus
atribuciones sin importar el lugar de comisión, ni los sujetos o bienes jurídicos afectados
(nacionales o extranjeros). Tal como se resaltara respecto de los demás principios, el universal no
puede entenderse sino como complementario y subsidiario del principio de territorialidad.
Nuestra legislación contiene una figura penal que parece reflejar-en cierta medida- el interés de
la comunidad internacional en perseguir determinadas modalidades delictivas. Como es el caso
de los delitos de encubrimiento y de lavado de activos de origen delictivo,
Se constituyen en presupuestos del funcionamiento del principio de universalidad podemos citar:
la aprehensión del delincuente y la ausencia de tribunales internacionales con una jurisdicción
internacional por encima de la de los estados nacionales

¿Cuál de dichos principios consagra nuestro Derecho Penal? ¿Cuáles son los
artículos del Código Penal que los receptan?
-Territorial: El art.1 CCC dispone que las leyes son obligatorias para todos los que habitan en el
territorio de la Republica, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes;la versión
penal de esta “territorialidad” de la ley la hallamos en El art. 1 del CP establece que el código se
aplicara por delitos cometidos en el territorio de la nación o en los lugares sometidos a su
jurisdicción. Un problema elemental de este principio, es lo atinente a fijar el lugar de ocmision del
delito, ya que de ello dependerá la aplicabilidad de las leyes penales definidas por su
territorialidad. en todas aquellas infracciones en las que la acción y el resultado se producen en
lugares diferentes, en tanto sujetos a distintas soberanías. Ello puede ocurrir en los delitos a
distancia; en los delitos complejos -cuya acción se integra por varias figuras delictivas-; en el
delito continuado -que requiere la realización de varias acciones u omisiones- 3\ o en los delitos
permanentes 32 o habituales, en los cuales la acción antijurídica se prolonga en el tiempo.
Para solucionar este problema el delito se estima cometido tanto en el lugar donde el sujeto ha
realizado la manifestación de la voluntad o donde debiera haberse realizado la acción omitida,
como en el lugar donde se ha producido el resultado o los efectos de aquélla. Todo esto consiste en
procurarla mejor actuación de la justicia, permitiendo que la investigación y el proceso se lleven a
cabo cerca del lugar donde ocurrió la infracción, donde se encuentran los elementos de prueba, y
facilitando también la defensa del imputado

-Principio de defensa: Art 1 CP: establece que el código se aplicara por delitos cometidos en el
territorio de la nación o en los lugares sometidos a su jurisdicción. Y en el Inc 2° cuando declara
aplicable el código a los delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su cargo.
La ausencia de enunciación expresa de los delitos que se regirían por el principio plantea ciertos
inconvenientes: Determinar que hay que entender por “efectos” del delito. La doctrina llego a la
conclusión de que hay que entender por el los “resultados” de él: la ley penal argentina se aplicaría
a todo delito cuyo resultado de daño o peligro se concretase en el territorio de la Republica o sus
jurisdicciones.
Sin embargo, debe aclararse que en los “delitos a distancia2” en que hay un resultado producido
en territotio nacional de una accion realizada en territorio extranjero, porq aquel reacae sobre un
objeto situado en el primero (el dispara realizado a través de la frontera) y que da lugar a la ley
argentina, son solucionados por medio de la aplicación del principio territorial Pero hay otros

2
No deben confundirse con los DELITOS DE TRANSITO: en donde hay un delito continuado a través de
diferentes jurisdicciones. Ej: una persona que es privada ilegítimamente de su libertad siendo transportado
en un camión por diferentes jurisdicciones.

En cambio en los delitos a distancia: hay un delito de resultado; se hizo la acción en una jurisdicción pero
tuvo efecto en otra.
delitos cuyos resultados materiales pueden no recaer sobre objetos situados en la Republica y que,
sin mebargo, pueden incidir en la afectación de bienes jurídicos fundamentales para el Estado (ej:
falsificación de moneda argentina en el extranjero) y otros cuyos resultados revierten sobre
aspectos inmateriales que producen idéntica afectación (ej: delitos que comprometen la paz y
dignidad de la Nacion) ; en ellos se aplica la ley argentina en virtud del principio real.
Es un criterio de aplicación de la ley penal que posibilita la sujeción a ésta de las infracciones
contra ciertos bienes o intereses estatales cometidas fuera del territorio del país emisor de la
norma jurídico penal. Tal formulación reclama la existencia de intereses estatales, colectivos o
comunitarios como causa que provoca la extraterritorialidad en la aplicación de la ley penal,
consecuencia que no podría predicarse surgida de la violación a los bienes o intereses jurídicos
individuales.
Es decir que el principio rea\, de protección o de defensa, atiende primordialmente a la naturaleza
e importancia del bien jurídico agredido por el delito y otorga competencia para aplicar la ley
nacional, sin que importe el lugar donde fue ejecutado el hecho ni la nacionalidad de sus autores.
Su funcionamiento es siempre subsidiario y presupone conceptualmente que el principio territorial
no sea aplicable pues, en caso de serlo, desplazará al principio real.
Su base jurídica se halla en la auto tutela penal del Estado, autorizada tanto por la naturaleza de
los bienes o intereses jurídicos que se protegen, como por su desprotección en la legislación
extranjera.
Debemos resaltar, que en su relación con el principio de territorialidad, por una parte, reivindica
para el Estado en el que se comete el delito la potestad de aplicar la ley penal allí vigente
mientras que, por la otra, debería suponer el reconocimiento de la potestad de otros Estados para
juzgar los delitos cometidos en sus respectivos territorios de acuerdo a su ley penal. Pretender que
el principio de territorialidad supone uno solo de los aspectos antes descriptos resultaría tanto
como excluir la doctrina de los propios actos a la conducta estatal.
Desde tal perspectiva, parece claro que la aplicación del principio de defensa, en cuanto supone
la extraterritorialidad de la ley penal. indudablemente implica la agresión al principio de
territorialidad de otro Estado. Es en tal sentido que debe entenderse la limitación del principio
real a la protección de intereses públicos, sociales o comunitarios, como también su
interpretación restrictiva, porque, aun cuando la reciprocidad
no fuere exigible, la doctrina de los propios actos constituye un principio general del derecho del
que no podría librarse el Estado a la hora de intentar justificar una conducta incongruente con
sus criterios para la aplicación de la ley penal.
En definitiva razonable considerar que una aplicación prudente del principio real obliga a excluir
de su ámbito la protección de intereses individuales. En ese sentido, conviene recordar las
palabras de Soler cuando afirma que "siendo el principio territorial el dominante, la excepción ha
de ser restringida m ente interpretada, cuando nada especifica la ley".
La jurisprudencia ha considerado que, si bien en el art.1 del Código Penal se encuentra también
comprendido, además del principio territorial,
el denominado real o de defensa, se excluye la aplicación de este último en los casos en que el
bien jurídico lesionado comprende sólo intereses individuales pues admitir, que dentro de ese
artículo, en cuanto alude a los delitos cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación
Argentina, tengan cabida no sólo aquellos supuestos derivados de delitos contra la seguridad del
Estado, sino también aquellos otros que ofenden bienes o intereses jurídicos radicados en el país y
pertenecientes a simples particulares, es una postura que comporta la sustitución del principio
real por el de la personalidad pasiva y que, además, introduce una grave contradicción dentro de
la armonía que debe prevalecer en la coexistencia de múltiples sistemas autónomos
-Principio personal o de la nacionalidad: fue reconocido por Art 3°, inc 1° de la ley 1612 que
declaraba improcedente la extradición del nacional, aunque se tratase de un ciudadano
nacionalizado antes de la comision del delito; y el art. 699 del Cod de Proced. Penal de la Ncion
que otorgaba la facultad de optar por ser juzgado por tribunales argentinos. El art 12 de la ley
24.767 trae la mimsa regulación con la excepción de la existencia de un tratado que obligue a la
extradición; más aún la extradición puede bloquearse por razones de soberanía. (Arts. 10 y 12 ley
24.767). Su significación supone la aplicación de la ley nacional por los tribunales nacionales a
todo sujeto vinculado por su nacionalidad,
El principio toma en cuenta a la nacionalidad y se aplica mucho menos que otros principios
rectores. Donde vaya el nacional se considera que su ley es la aplicable. Se trata de la nacionalidad
tanto del autor y la víctima.
La recepción en nuestra legislación de estos principios es mínima, y sólo indirectamente
reconocida en su modalidad activa mediante la cláusula de no extradición del nacional prevista
en diversos tratados sobre la materia, que obligan a juzgar en el país el delito que motivó el
pedido de extradición rechazado. Más recientemente, este principio también se ha manifestado en
materia
de ejecución de la pena, ya que-en ciertos casos- se autoriza que sea cumplida en el país del que
el condenado es nacional 82. En particular, la Ley de Cooperación Internacional en Materia
Penal-ley 24.767- otorga la posibilidad de que el nacional argentino cumpla en este país la pena
que le haya sido impuesta por un tribunal de un país extranjero y, asimismo, que la pena que haya
sido impuesta por un tribunal argentino respecto de una persona con nacionalidad extranjera sea
cumplida en el país de esa nacionalidad
-El derecho penal “por representación: dado por el principio personal o de nacionalidad. No es
una principio, sino la consecuencia de aquellos que exclyen la posibilidad de aplicación de la ley
del Estado extranjero por delitos cometidos en el; el tribunal argentino que juzgue el caso según la
ley argentina (art 5, ley 1612) aplica un derecho penal que representa al de dicho Estado
-Principio universal o cosmopolita: Art. 118 CN menciona los delitos cometidos fuera de los
limites de la Nacion, contra el derecho de gentes. Advierte la restricción del principio a los delitos
internacionales, tradicionalmente en unos pocos actos violatorios de la ley penal (piratería, trata de
blancas, falsificación de monedas, trafico de estupefacientes, circulación y trafico de publicaciones
obscenas, secuestro de menores, pornografía infantil apoderamiento ade aeronaves en vuelo,
delitos en comunicaciones radioeléctricas y televisivas, delitos por internet, apoderamiento de
tesoros arqueológicos, crímenes contral el equilibrio ecológico, experimentos médicos, delitos de
corrupción en el poder publico y función publica)
La ausencia de una enunciación de la ley argentina de los delitos a los que se aplicaría el principio,
obliga a recurrir a los instrumentos internacionales

3. En relación al principio universal o cosmopolita:¿Encontramos regulación del


alcance espacial de la Ley argentina en instrumentos internacionales?
El art. 75 inc. 22 CN ha puesto orden en la amteria al restringir el numero de tratados con
incidencia en el ámbito de vigencia de la ley penal. Hay que destacar que en otros países existen
excepciones a la igualdad de todos los hombres ante la ley (países monárquicos) asi como la
delincuencia moderna que se caracteriza por su creciente internalización y de las expectativas de
convivencia de un pueblo que determinan la intolerabilidad de ciertoscomportamiento.
La Argentina tiene convenios celebrados y ratificados que abren una instancia jurisdiccional
internacional; otros, que establecen una instancia de control internacional; y las normas que tienen
interés universal.

22.3 Disposiciones en la Consitucion Nacional, en los tratados internacionales, en el Código


Penal y legislación complementaria y en el Código de Procedimiento de la Nacion.
Código penal : Arts. 1 y 2 (ya mencionados en los principios).
ARTICULO 4º.- Las disposiciones generales del presente código se aplicarán a todos los delitos
previstos por leyes especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario.
Ley 24.767 de cooperación internacional en materia penal.
ARTICULO 1°-La República Argentina prestará a cualquier Estado que lo requiera la más amplia
ayuda relacionada con la investigación ,el juzgamiento y la punición de delitos que correspondan a
la jurisdicción de aquél. Las autoridades que intervengan actuarán con la mayor diligencia para que
la tramitación se cumpla con una prontitud que no desnaturalice la ayuda.
ARTICULO 2°-Si existiera un tratado entre el Estado requirente y la República Argentina, sus
normas regirán el trámite de la ayuda. Sin perjuicio de ello, las normas de la presente ley servirán
para interpretar el texto de los tratados. En todo lo que no disponga en especial el tratado, se
aplicara la presente ley.
ARTICULO 3º-En ausencia de tratado que la prescriba, la ayuda estará subordinada a la existencia
u ofrecimiento de reciprocidad.
ARTICULO 5°-Para determinar la competencia del país requirente respecto del delito que motiva el
requerimiento de ayuda, se estará a su propia legislación. No constituirá obstáculo para brindar la
ayuda, la circunstancia que el delito cayere también bajo la jurisdicción argentina. Sin embargo, en
caso que la ayuda consistiere en una extradición, la procedencia del pedido estará condicionada a lo
dispuesto en el artículo 23.
23. Cooperacion penal internacional Medidas de asistencia, detención preventiva y
extradición. Concepto. Especies. Fuentes. Requisitos de extradición. Principios de
“subsidariedad”. “especialidad” y de “representación.”
1. ¿A qué se denomina “Extradición”? ¿Cuál es su fundamento?
Es la entrega de un Estado a otro de un inviduo que estando imputado de un delito, este ultimo
Estado lo requiere para enjuiciarlo o hacerle cumplir una pena. El fundamente es el interés de la
comunidad internacional de perseguir y reprimir a los delincuentes comunes que, al atentar contral
el derecho a la vida, la integridad, el honor, la libertad o los bienes de las personas, constituyen un
peligro potencial o solo para una comunidad determinada que lo persgiue, sino para toda
manifestación social humana.
Ley 24.767 de cooperación internacional en materia penal PARTE II EXTRADICION TITULO I
Extradición pasiva CAPITULO I Condiciones generales
ARTICULO 6°-para que proceda la extradición de una persona, el hecho materia del proceso
deberá constituir un delito que tanto en la ley argentina cuanto en la del Estado requirente tenga
prevista una pena privativa de libertad con mínimo y máximo tales que su semisuma sea al menos
de un año. Si un Estado requiriese una extradición por varios delitos, bastará que uno de ellos
cumpla con esta condición para que la extradición pueda ser concedida respecto de los restantes. En
caso que la extradición se solicitara para el cumplimiento de una pena, se requerirá, además. que la
pena que faltare cumplir fuese no menor de un año de privación de libertad en el momento en que
se presente la solicitud.
ARTICULO 7°-Si el delito estuviese previsto en leyes penales en blanco, el requisito de doble
incriminación se satisfará en relación con ellas, aun cuando fueren diferentes las normas
extrapenales que completen la descripción de la acción punible.
ARTICULO 8°-La extradición no procederá cuando: a) El delito que la motiva fuese un delito
político; b) El delito que motiva la extradición fuese un delito previsto exclusivamente por la ley
penal militar; c) El proceso que la motiva fuese tramitado por una comisión especial de las
prohibidas por el articulo 18 de la Constitución Nacional: d) El proceso que motiva la extradición
evidencie propósitos persecutorios por razón de las opiniones políticas, la nacionalidad, la raza, el o
la religión de las personas involucradas o hubiese motivos fundados para suponer que esas razones
pueden perjudicar el ejercicio del derecho de defensa en juicio: e) Existan motivos fundados para
suponer que el requerido pueda ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes: f) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el Estado
requirente y éste no diere seguridades de que no será aplicable.
ARTICULO 9°-No se consideraran delitos políticos: a) Los crímenes de guerra y los crímenes
contra la humanidad: b) Los atentados contra la vida, la integridad corporal o la libertad de un jefe
de Estado o de gobierno, o de un miembro de su familia: c) Los atentados contra la vida, la
integridad corporal o la libertad de personal diplomático o de otras personas internacionalmente
protegidas: d) Los atentados contra la vida, la integridad corporal o la libertad de la población o del
personal civil inocente no comprometido en la violencia generada por un conflicto armado: e) Los
delitos que atenten contra la seguridad de la aviación o la navegación civil o comercial: f) Los actos
de terrorismo: g) Los delitos respecto de los cuales la República Argentina hubiera asumido una
obligación convencional internacional de extraditar o enjuiciar. ARTICULO 10.-Tampoco
procederá la extradición cuando existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden
públicos otros intereses esenciales para la Argentina, que tornen inconveniente el acogimiento del
pedido.
ARTICULO 11.-La extradición no será concedida: a) Si la acción penal o la pena se hubiesen
extinguido según la ley del Estado requirente: b) Cuando la persona reclamada ya hubiese sido
juzgada, en la Argentina o cualquier otro país, por el hecho que motiva el pedido: c) Cuando la
persona reclamada habría sido considerada por la ley argentina como inimputable por razón de la
edad si hubiese cometido el delito en la Argentina: d) Cuando la condena se hubiese dictado en
rebeldía y el Estado requirente no diese seguridades de que el caso se reabriría para oír al
condenado, permitirle el ejercicio del derecho de defensa y dictar en consecuencia una nueva
sentencia: e) Si el Estado requirente no diere seguridades de que se computará el tiempo de
privación de libertad que demande el trámite de extradición, como si el extraditado lo hubiese
sufrido el curso del proceso que motivó el requerimiento.
ARTICULO 12.-Si el requerido para la realización de un proceso fuese nacional argentino, podrá
optar por ser juzgado por los tribunales argentinos, a no ser que fuere aplicable al caso un tratado
que obligue a la extradición de nacionales. La calidad de nacional argentino deberá haber existido al
momento de la comisión del hecho, y deberá subsistir al momento de la opción. Si el nacional
ejerciere esta opción, la extracción será denegada. El nacional será entonces juzgado en el país,
según la ley penal argentina, siempre que el Estado requirente preste conformidad para ello,
renunciando a su jurisdicción, y remita todos los antecedentes y pruebas que permitan el
juzgamiento. Si fuere aplicable al caso un tratado que falta la extradición de nacionales, el Poder
Ejecutivo, en la oportunidad prevista en el articulo 36, resolverá si se hace o no lugar a la opción.
ARTICULO 15.-Si varios Estados requiriesen una extradición por el mismo delito, el gobierno
establecerá la preferencia valorando, entre otras circunstancias pertinentes, las siguientes: a) La
existencia de relaciones regidas por tratados de extradición: b) Las fechas de las respectivas
solicitudes, y en especial el progreso que en el tramite hubiese logrado alguna de ellas: c) El hecho
de que el delito se haya cometido en el territorio de alguno de los Estados requirentes: d) Las
facilidades que cada uno de ellos tenga de conseguir las pruebas del delito: e) La ubicación del
domicilio o de los negocios de la persona requerida, que le permitiría ejercitar su derecho de
defensa con mayor garantía: f) La nacionalidad de la persona requerida: g) El hecho de que en el
territorio de alguno de los Estados requirentes se domicilie la víctima interesada en el proceso; h)
Las posibilidades que cada requerimiento tenga de lograr la concesión de la extradición: i) La
circunstancia de que la clase y el monto de las penas sean coincidentes con la ley argentina, en
especial que no se prevea la pena de muerte.
ARTICULO 16.- Si varios Estados reclamaren a la misma persona por distintos delitos, el gobierno
determinara la preferencia valorando, además, Las siguientes circunstancias: a) La mayor gravedad
de los delitos, según la ley argentina; b) La posibilidad de que una vez concedida la extradición a
uno de los Estados requirentes, éste pueda a su vez acceder luego a la reextradición de la persona
reclamada hacia otro de tales Estados.
ARTICULO 17.-Sin perjuicio de la preferencia que el gobierno determine, podrá dar curso a más de
un pedido. En tal caso la concesión de una extradición preferida tendrá los efectos de una
reextradición autorizada.
ARTICULO 18.-La persona extraditada no podrá ser encausada, perseguida ni molestada, sin previa
autorización de la Argentina, por hechos anteriores y distintos a los constitutivos del delito por el
que se concedió la extradición. Si la calificación del hecho constitutivo del delito que motivó la
extradición fuese posteriormente modificada en el curso del proceso en el Estado requirente, la
acción no podrá proseguirse sino cuando la nueva calificación hubiese permitido la extradición. La
persona extraditada tampoco podrá ser reextraditada a otro Estado sin previa autorización otorgada
por la Argentina. No será necesaria ninguna de estas autorizaciones si el extraditado renunciare
libre y expresamente a esta inmunidad, ante una autoridad diplomática o consular argentina y con
patrocinio letrado. Tampoco serán necesarias cuando el extraditado, teniendo la posibilidad de
hacerlo no abandonare voluntariamente el territorio del Estado requirente dentro de un plazo de
treinta días corridos, o cuando regresare voluntariamente a ese territorio después de haberlo
abandonado.
ARTICULO 66.-El tiempo de privación de libertad que demande el trámite de extradición, será
computado en la forma prescripta por el artículo 24 del Código Penal.
ARTICULO 82.-Las penas privativas de libertad impuestas por un tribunal de un país extranjero a
nacionales argentinos podrán ser cumplidas en la Argentina en las condiciones que prescriben los
artículos siguientes
ARTICULO 90.-El condenado por un tribunal de un país extranjero a cumplir una pena en régimen
de condena condicional o libertad condicional, podrá cumplirla en la República Argentina bajo la
vigilancia de las autoridades argentinas.
ARTICULO 102.-Las condenas de inhabilitación dictadas en un país extranjero serán ejecutables en
la República Argentina, a solicitud de un tribunal de aquel país, bajo las condiciones establecidas en
el artículo 95.
ARTICULO 105.-Las penas privativas de libertad impuestas por un tribunal argentino a una
persona que tenga nacionalidad extranjera, podrán ser cumplidas en el país de esa nacionalidad. La
solicitud podrá ser presentada por el condenado, por terceros a su nombre o por el Estado de esa
nacionalidad
1. ¿Cuáles son las clases de Extradición? ¿En qué consiste cada una de ellas?
Principios que establece la Extradición pasiva. Procedimiento de Extradición
activa. ¿Cuáles son las infracciones por las que puede requerirse? ¿Cuáles son las
condiciones para requerirla?
Tenemos la Pasiva refiere a la relcamación que hagan jueces extranjeros con respecto a personas
que estén en la Argentina; establece los principios de “doble incriminación” y “especialidad”. El
primero se refiere a que el delito exista tanto en la Argentina como en el país que reclama. El de
“especialidad” implica la prohibición de perseguir al extraditado por otro delito distinto del que
motivo la extradición.
La Activa es la pedida a otros países por la Argentina, requiere que el juez libre una orden escrita
que contenga la relación y la clasificación de los hechos y los puntos de sospecha que existieran
para considerar que la persona hubiera cometido o formado parte del delito.
En caso de denegación el PE decidirá sobre su admisión; y tambien, a pedido del país, le enviara
copia del expediente judicial y las pruebas colectadas.
Carácter de la infracción: delito tipificado como tal en ambas legislaciones, con pena privativa de
libertad no menor de un año (art.6) Si el delito esta en una ley penal en blanco, se admite que las
normas de remisión pueden ser distintas (art.7)
(art 8) Se excluye como motivo valido del requerimiento a distintos delitos: los políticos (art9) los
exclusivamente militares y los que en el Estado requirente estén sancionados con pena de muerte.
Improcedencia cuando el Estado requiriente prevé en su legislación “penas crueles” (estimativa del
E. Arg) (art 8 inc c)
Sujeto: no ininmputable por minoridad según la ley argentina (art 11, inc c). La condición de
nacional argentino obstaculiza la extradición salvo tratado que la obligue. Esto No es un
impedimento, sino que se base en la posibilidad de opción de ser juzgado por tribunales argentinos
según la ley argentina.
Proceso: la extradición se resolverá improcedente si el Estado requiriente lo desarrollatan ante un
tribunal considerado como “comision especial” (art 8 inc c y art 18 cn); o si existen fundados
motivos para prever que el requerido sera sometido a torturas o tratos crueles; no se dara si la accion
penal o la pena se hubiesen extinguido según la ley del Estado requirente; cuando la persona
requerida hubiese sido juzgada en la argentina o en otro país; si la ley argentina declarara
inimputable, por razón de edad; si la condena se hubiese dictado en rebeldía y el Estado requirente
no asegurase que el caso se reabriría para oir al condenado, permitiendo el derecho de defensa y
computando el tiempo de privación de libertad que demandara el tramite de extradiccion.
El Estado argentino puede rechazar si median especiales razones de soberanía nacional, seguridad u
orden publico u otros intereses esenciales para la Republica Argentina, que tornen inconveniente el
acogimiento del pedido. (art 10)
Todo tramite administrativo regulado art 19 al 25. El tramite judicial contempla el recibe del
pedido, el libramiento de la orden de detención del requerido, si no estuviese detenido. El juez debe
ordenar una audiencia para informar al detenido de los motivos de la detención y los fundamentos
de la solicitud de extradición; además el detenido podrá designar un defensor, de no poseer se le
otorgara uno de oficio o podrá defenderse personalmente. Se deberá dejar constancia de la
manifetacion del detenido respecto del contenido de la solicitud de extradición y se le preguntara si
presta conformidad con la misma: de hacerlo cesa todo tramite judicial. El consentimiento libre y
expreso de la persona a extraditar puede tener lugar en cualquier momento del proceos.
Se concederá la extradición si el Estado requirente pagara los gastos del viaje de regreso en caso de
que el requerido se considere libre de responsabilidad (art 28).
El juez podrá ordenar la prohibición de salida del país del reclamado (art 29)
Los art 30 a 34 regulan sobre el juicio de extradición, la subsanación de falencia de requisitos de
forma, la resolución de si es o no procedente la extradición, y que la sentencia es pasible de recurso
de apelación ordinario ante la CSJN.
Los art 35 a 39 regulan la decisión final sobre la aceptación o la denegación de la solicitud de
extradición y todo el tramite de notificación, asi como la entrega de la persona requerida.
35 y siguiente regula el tramite administrativo y el judicial posterior, pero deja la decisión final
librada a una instancias política ejercida por el PE.

(Apunte EA)
Las fuentes que dan origen al instituto de la extradición son los tratados internacionales
sobre extradición de delincuentes en forma recíproca; la legislación interna de cada país
que regula el instituto en estudio; los usos, costumbres y convenciones de política
internacional.

En nuestro derecho la extradición está regida:


a) por los tratados internacionales.
b) por la ley 24.767, publicada en el Boletín Oficial del 16 de enero de 1997.
c) por el Código Procesal Penal de la Nación.

Queda librada esa entrega a la decisión del país requerido, en los tratados celebrados con
Inglaterra, USA, Brasil, España, Italia y Austria, en tanto no contienen la entrega de los
nacionales los suscriptos con Bélgica y Suiza.

En la mayoría de los tratados celebrados por la Argentina, además de la exclusión de los


delitos políticos, prevalece el principio de no entrega de ciudadanos argentinos. Queda librada
esa entrega a la decisión del país requerido en los tratados celebrados con UK, USA y en los de
Montevideo de 1889 y 1933.

➢ Tratado de Montevideo de 1889:


Firmaron este tratado Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.
El principio general que gobierna el Tratado es el territorial, decidido por el lugar de la
consumación: los delitos se juzgan por los tribunales y se penan por las leyes de la nación en
cuyo territorio se perpetran (Art. 1°) (Procede generalmente la extradición)
Las naciones contratantes se comprometen a entregar los delincuentes refugiados en su
territorio, dentro de las siguientes condiciones:
- Que la nación que los reclama tenga jurisdicción para conocer y fallar el delito que
motiva el pedido (Art. 19 Inc. 1°)
- Debe tratarse de hechos que, según la ley de la nación requirente, tengan fijada pena
corporal no menor de dos años u otra equivalente (Art. 21). Es preciso, además, que no se haya
operado la prescripción conforme a la ley del país requirente.
- No procede la extradición por: los delitos políticos (Art. 23); los que atacan la seguridad
interna o externa de un Estado (Art. 23); los delitos comunes que tengan conexión con los
especificados en los dos casos anteriores (Art. 23) y los siguientes delitos comunes: duelo,
adulterio, calumnias e injurias, delitos contra los cultos (Art. 22)
- Cuando son varios los países que solicitan la extradición, la regla es concederla al país en
cuyo territorio se haya cometido el delito más grave. Para el caso de delitos de la misma
gravedad, se da preferencia al país que la hubiere solicitado primero.
- Prohibiciones de que se procese al extraditado por otro hecho de fecha anterior al que
motivó la solicitud (Art. 26)
Este tratado contiene una cláusula opcional por la cual los Estados signatarios de ésta, convienen
entre sí que en ningún caso la nacionalidad del reo puede impedir la extradición.

Tratado de Montevideo de 1933:


Este tratado contiene una cláusula opcional por la cual los Estados signatarios de ésta, convienen
que la nacionalidad del reo no puede impedir la extradición (Siempre se extradita). El decreto
ley 1638/56 por el que ratificó Argentina el tratado declara “esta ratificación no comprende la
cláusula opcional anexa a la misma Convención.” (Art. 1°). De suerte que, para la Argentina, es
opcional la entrega de los nacionales.

➢ Ley 24.767: el principio general que rige la mencionada ley es el de la reciprocidad:


cuando no existe tratado, nuestro país concede la extradición solicitada.

- Para que nuestro país conceda la extradición no mediando tratado, ha de ser el caso de
delitos comunes y no políticos (Art. 8 Inc. a y 9), al que según la ley argentina y la del Estado
solicitante le corresponda pena privativa de la libertad con mínimo y máximo tales que su
semisuma (resultado de dividir por 2 la suma de esos márgenes legales) no sea inferior a un año
(Art. 6º) y que la acción penal o la pena no se hubiesen extinguido según la ley del requirente
(Art. 11 Inc. a)

- No son extraditables los nacionales argentinos, que optan por ser juzgados en el país, salvo
que un tratado obligue a conceder su extradición.

- No procede la extradición de quien ya fue definitivamente juzgado en el país o en el extranjero;


ni la de quien hubiera sido considerado inimputable por razón de su edad si hubiera cometido el
delito en Argentina, ni del condenado en rebeldía si no se le asegura audiencia previa, derecho
de defensa y una nueva sentencia.

- La extradición se concede con la condición de que no se someta al extraditado a otros


procesos o penas distintos de aquellos para los cuales fue solicitada, salvo autorización del
gobierno argentino (Art. 18), es el PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.

- La persona extraditada tampoco podrá ser re-extraditada sin previa autorización otorgada por la
Argentina, salvo que el extraditado renuncie libre y expresamente, con patrocinio letrado, a esta
inmunidad, ante autoridad diplomática o consular argentina. En caso de más de un requerimiento
de extradición simultáneos, la gravedad del delito y la posibilidad de que luego de juzgado por
un Estado pueda ser juzgado por el otro solicitante, deciden la prioridad en el otorgamiento (Art.
16), el que puede acordarse a más de un Estado, entendiéndose en este caso que “la concesión de
una extracción no preferida tendrá los efectos de una re-extradición autorizada” (Art. 17)

➢ Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984) : (Cap. III del Tít. III
(Libro I)) Art. 53: la extradición solo procede:
1) en los casos que determinen los tratados existentes.
2) a falta de tratados, según el principio de reciprocidad.

Art. 538, Párr.2: disponía la vigencia del régimen sobre extradición prevista e el Código de
Procedimientos en Materia Penal (ley 2.372), sus modificatorias y leyes especiales, fue derogado
por la ley 24.767

Por el PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN se consagra que no se concederá la extradición


de un nacional; pero ello no significa la impunidad del requerido, sino que se lo procesa y
juzga en Argentina, aplicando la ley nacional por el delito que cometió en otro país.
Por el PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD, se debe juzgar al delincuente extraditado solo por el
hecho que dio lugar a la extradición.
Por el PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: se da la extradición solo si no hay otro delito más
grave realizado.

24.El asilo internacional. Concepto. Fundamento.


Se llama asilo internacional a la protección que un Estado otorga a los individuos perseguidos
por delitos políticos o conexos, o sea por delitos por los cuales no procede la extradición.
Vinculado con la extradición existe el llamado derecho de asilo, basado en la frecuente práctica
de conceder refugio en las embajadas y legaciones. Sobre él, el Título II del Tratado de
Montevideo expresa que “ningún delincuente asilado en el territorio de un Estado podrá ser
entregado a las autoridades de otro sino de conformidad a las reglas que rigen la extradición”
(Art. 15) y añade que “el asilo es inviolable para los perseguidos por delitos políticos, pero la
nación de refugio tiene el deber de impedir que los asilados realicen en su territorio actos que
pongan en peligro la paz pública de la nación contra la cual han delinquido” (Art. 16)
Lo expuesto se refiere al asilo territorial, el que tiene lugar en un país determinado en el que se
busca refugio eludiendo a las autoridades de otro. Además del asilo territorial, existe el llamado
asilo local, que se lleva a cabo en el mismo territorio en que está asentada la jurisdicción que
persigue al refugiado.
El asilo se presenta como una limitación a la soberanía territorial fundada en un acuerdo, en la
costumbre o en un acto de cortesía internacional. El tiene efecto en embajadas y consulados (de
ahí que se lo denomine también asilo diplomático) o en buques de guerra; en éstos supuestos el
gobierno local puede exigir que los asilados sean llevados fuera del país, dando las garantías
necesarias para la salida de los mismos, y si tal pedido no es efectuado podrán permanecer
indefinidamente en el lugar de asilo.
El asilo está reservado a los autores de delitos políticos y no comprende a los imputados de
delitos comunes, que deben ser entregados a las autoridades (Tratado de Montevideo de 1889,
Art. 17; Declaración Universal de los Derechos Humanos; Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre).
El Pacto de San José de Costa Rica, al igual que las declaraciones de derechos recién
mencionadas, tiene jerarquía constitucional de acuerdo a lo prescripto por el Art. 75 Inc. 22
CN, extiende la protección a los delincuentes comunes conexos con delitos políticos (Art. 22
Inc. 7°, Parte I).
Por su parte la ley 24.767 establece la intangibilidad del derecho a recibir asilo cuando se trata
de delincuencia estrictamente política que no roza los supuestos concernientes a la actividad
terrorista, los crímenes de lesa humanidad y los atentados contra las personas
internacionalmente protegidas.

25. Ámbito temporal de aplicación. Concepto.


B) VALIDEZ TEMPORAL: determina si rigen excepciones que extiendan la vigencia de la
ley más allá de los límites de su vida legislativa.
2. ¿Cuáles son las soluciones a las que ha arribado la doctrina ante el supuesto de que
una Ley Penal vigente – Común o especial - haga referencia a una Ley Penal
derogada -Común o especial-?
Puede ocurrir que una ley penal común, como es un Codigo Penal, remita a una ley especial que
posteriormente se deroga o, que sea la ley penal especial la que se remite a normas de un Código
que posteriormente es derogado. Soluciones:
-Si es el Código Penal el que remite a una ley derogada, se entiende que la remisión queda hecha a
la nueva ley, salvo que plantee una incogruencia que quite todo sustento a la ley. Ha ocurrido que
otorgan a los artículos distintas nomenclaturas de las que tuvo en cuenta, lo cual obliga al juez
determinar correcciones.
-Si es la ley especial la que remite a un Código Penal derogado y reemplazado mediante una
remisión expresa y especifica, como la disposición dergoada ha entrado a formar parte de la ley
especial, constituyéndose en un elemento de ella, se seguirá aplicando la remisión pesa a la
derogación. En cambio, si se trata de una remisión genérica e implícita, la remisión de la ley
especial se tendrá que entender hecha a las nuevas disposiciones que reemplacen a la derogada.
3. ¿Cuáles son las etapas o estadios del proceso penal involucrados al hablar de una
“sucesión de leyes”? ¿Cuál es el problema que suscita dicha sucesión de leyes?
¿Cuáles son las principales hipótesis, en dicha sucesión de leyes, que pueden
cambiar la situación jurídica del sujeto a quien se atribuye la comisión de un
delito?
El problema de la sucesión de leyes: La cuestión se plantea cuando la ley vigente en el momento
del fallo que regularía el hecho cometido es distinta de la que regía cuando se lo cometió,
modificando la situación jurídica del sujeto imputado. Este cambio de la situación jurídica del
sujeto se puede deber a distintas circunstancias explayadas en las siguientes hipótesis:

 Que la nueva ley catalogue como delito una conducta que antes no lo era.
 Que la nueva ley desincrimine una conducta tipificada como delito en la ley derogada
 Que la nueva ley, agrave la situación del agente
 Que la nueva ley convierta la situación en menos gravosa.

4. ¿A qué se denomina “extraactividad” o aplicación extraactiva de la Ley? ¿Cuáles


son los dos supuestos que dicha aplicación involucra? ¿Cuál es la razón por la
cual se ha tildado de impropio el vocablo “ultraactividad ”?
Cuando hablamos de extraactividad de la ley nos referimos a la aplicación de la ley fuera de su
período normal de vida legislativa, es decir, su invocación en un fallo la hace aplicable cuando ya
estaba derogada o se aplica una ley vigente en el memomento en que dicho fallo se pronuncia pse a
no haber estado vigente cuando el hecho se llevó a cabo. La aplicación extraactiva de la ley puede
importar su retroactividad, cuando el fallo aplica una ley que no estab vigente en el momento del
hecho, o su ultraactividad, cuando el fallo aplica una ley ya derogada.
Se ha indicado la impropiedad del vocablo “ultraactividad” siguiendo el principio de
irretroactividad de la ley, sin embargo, se sigue aplicando.

5. ¿Cuál es la solución al problema de sucesión de leyes planteada por la “Tesis de la


irretroactividad de la Ley”? ¿Cuáles son las dos versiones que se distinguen dentro
de dicha Tesis? Explique la solución brindada por cada una de ellas.
La tesis de la irretroactividad soluciona la cuestión pronunciándose por la aplicación de la ley del
momento del hecho y en ella se distinguen dos versiones:
-Tesis de irretroactividad absoluta o estricta: se aplica siempre la ley del momento del hecho, sin
consideración a las diferencias de consecuencias jurídicas.
-T d I relativa: si bien la ley aplicable como principio es la del momento del hecho, el principio se
excepciones cuando la nueva ley que rige en el momento del fallo resulta más benigna para el
imputado.
6. ¿Resulta aplicable el principio de extraactividad ante los cambios de interpretación
operados en la jurisprudencia?
El problema se plante cuando un hecho ocurrido y fallado durante la vigencia de la misma ley es
interpretado de modo más o menos gravoso para el imputado en el momento de uno con respecto
al momento del otro. Aquí no aplica el principio de extraactividad, queda al margen de la
interpretación judicial al menos que se encuentra obligado por la jurisprudencia vinculante.
Disidencia de Zaffaroni: la jurisprudencia no puede imponerse de manera más gravosa, porque
media una ignorancia invencible del alcance.

7. ¿Cuál es el principio general que regula la “Sucesión de leyes” en el Derecho


Penal Argentino? Explique el Principio de Irretroactividad. ¿En dónde se
encuentra regulado en nuestro Derecho? Tener en cuenta las Reformas efectuadas
a los Códigos que regulan la materia.
El principio que regula esto es el de irrectroactividad (tempus regit actum): la ley que rige la
relación jurídica y que debe aplicar el juez, es la que regia en el momento en que la relación
jurídica nació. Esto se consagra en el art.3 del Cod. Civil, y en el derecho penal se lo afirma como
efecto obligatorio del principio de legalidad.
8. Según el criterio del autor ¿Cuál es el principio que rige la sucesión de leyes en
nuestro Derecho Penal? ¿En qué artículo del Código Penal se encuentra
consagrado? ¿Importa dicho principio una violación al Principio de legalidad?
Principio penal de excepción: el que rige la sucesión de leyes en nuestro Derecho Penal es el
de extraactividad (retroactividad- ultraactividad) de la ley penal más beningna que
haya estado en vigencia durante el momento de realización de la conducta hasta el
momento en que se extingue la pena impuesta por ella. Art. 2° Cód. Penal.
La doctrina afirma que el concepto no importa una violación del principio de legalidad
(art 18 CN) ya que tiene el sentido impedir que alguien sea penado por un hecho que al
tiempo de comisión no era delito, o impedir que a quien comete un delito se le aplique
una pena más gravosa que la legalemnte prevista al momento de comisión.
El principio de extraactividad de la ley más beninga esta tambien consagrada en el Art 9
CADH3 y el Art 2CP: “nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el
momento de cometerse no fueran delectivas según el derecho aplicabe. Tampoco se
puede imponer una pena más grave que la aplicación en el momento de comisión del
delito. Si posteriormente se dispone una pena más leve, el delincuente se beneficiará con
ella”
9. ¿Cuándo se considera “cometido” un delito para estimar la aplicación de la
Ley penal más benigna? ¿Se aplica la Ley penal más benigna existente
mientras se realizaban actos preparatorios impunes ante otra más gravosa
sancionados cuando el autor ha perpetrado actos ejecutivos propios de una
tentativa punible?
En principio, pareciera claro que el término inicial del período sucesorio lo fijen los actos
ejecutivos (es la ley mas benigna existente en el momento de la tentativa con la que se juzga a
esta); la ley existente mientras duraron los actos preparatorios impunes no integran la sucesión a
los fines del art2 CP, ya que el agente no ha realizado aun la conducta típica que introduce la
garantía del principio de legalidad. Si los actos de tentativa ascienden a consumación, es el
momento de esta el que se toma, salvo que haya una escisión temporal entre la realización de la
conducta y el resultado (entonces la ley “de la conducta” integra la sucesión). Sin embargo, si
actos integrativos de continuación o permanencia (delito continuado, delito permanente) son
realizados cuando ha entrado en vigencia una nueva ley, esta sería la integrante de la sucesión y no
otra anterior más benigna, en cuya vigencia se inició la conducta delictiva; el principio de
legalidad no se ve afectado porque la “conducta” siguió realizándose durante la vigencia de la
nueva ley.

10. ¿Qué se entiende por Ley a los fines de la aplicación del artículo 2 del Código
Penal?
Se entiende como tal al total organismo jurídico que regula la imputación y sus consecuencis en
un caso concreto. Es decir, la ley no en sentido de ley formalmente penal, sino que el concepto se

3
Artículo 9.  Principio de Legalidad y de Retroactividad

 Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho aplicable.  Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.  Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente
se beneficiará de ello.
extiende a todas aquellas disposiciones que vienen a integrarse al tipo penal como figura,
incluyendo la determinación de la sanción.
De a cuerdo con esto, cuando el tipo penal tiene que ser “integrado” con leyes extrapenales, las
variaciones de estas plantearan tambien la cuestión sucesorio que tiene que ser resuelta en base al
art.2 CP. Cuando se trate de una ley penal en blanco, el cambio de la disposición que la
complementa dará lugar asimismo a la aplicación de aquél, aunque la fórmula de la ley de remisión
no haya variado.

11. ¿Qué sucede ante el supuesto de una Ley más benigna que ha sido sancionada
pero no se encuentra vigente?
Zaffaroni considera que debe aplicarse la más benigna ya que su aplicación está por entrar en
proceso, y al ser justamente más leve, no perjudica a nadie. Sin embargo, esto choca con el sistema
de legalidad, aunque sería difícil encontrar un tribunal que falle en base a una ley a punto de ser
sustituida, y si lo hiciera, y el delincuente fuera condenado, este siempre podrá posteriormente
solicitar la aplicación de la nueva ley (salvo situaciones muy excepcionales como condena de
multa que queda ejecutada antes de la vigencia de la ley) siguiendo el principio de extraactividad
de la ley más benigna.

12. ¿Cómo se determina la mayor o menor benignidad de una ley? ¿Cuáles son
algunos de los factores que se tienen en cuenta al hacerlo?
Para determinar esto deben tenerse encuentra todos los elementos que integran la ley y prever las
consecuencias jurídicas de cada una respecto al imputado. Una ley puede ser más beningna por
muchas razones (elimina la tipicidad penal de la acción, varia su naturaleza (ej convierte un delito
en falta) pero no se puede formular pautad de comparación a priori que determinen de manera
abstracta cual es la más benigna. Ya que una ley puede parecer serlo, pero al trasladarse al caso
concreto puede ser susceptible de perder esa calidad al incidir en ciertos aspectos sobre la
particular situación del agente.
En si, debe determinarse en cada caso en concreto, cual es más benigna. No se puede establecer
una pauta general para todos los casos, debido a las particularidades de la situación jurídica de
cada sujeto.

13. ¿Puede el Juez combinar varias leyes para crear la “más benigna”? ¿Admite ello
alguna excepción en nuestro Derecho?
No puede hacerlo, ya que no estaría aplicando la ley más benigna siendo creando una, lo que ni
siquiera seria aplicación analógica de otra ley.
La única excepción es en lo concerniente al cómputo de la prisión preventiva ya que siguiendo el
art. 3 CP aunque el juez aplique una ley como más benigna, si otra ley (que puede resultar más
gravosa en esos aspectos) dispone un cómputo más favorable para el condenado, puede aplicar
dicho computa juntamente con aquella otra ley, con lo cual combinaría dos de las leyes
comprometidas en la sucesión.

14. ¿Cuál es la relación existente entre el principio de extraactividad de la Ley más


benigna y el Principio de Cosa Juzgada?. Según la Doctrina ¿Cuál de ellos debe
primar? ¿Cuál es la solución que nuestro Derecho recepta?
En la doctrina penal moderna hay discusión sobre la preponderacia del principio de extraactividad
sobre la cosa juzgada o viceversa. Para unos es preferible que prime la intangibilidad de la cosa
juzgada, con lo que la sentencia que ha pasado a ser firma no puede luego considerar la aplicación
de la ley más benigna. Una versión más atenuada de esta posición pone como excepción los casos
en que la nuev ley elimina la tipicidad penal del hecho por el cual se pronuncia la condena.
En la tesis opuesta el principio de la extraactividad de la ley penal más benigna tiene que primar
sobre la cosa juzgada, con la cual las regulaciones sobre sucesión de las leyes operaran hasta el
momento en que se extingan los efectos penales de la pena (se aplica la más beninga hasta que
cumpla la pena). Esta es la doctrina recepcionada en nuestro derecho: “ Si durante la condena se
dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley” Art.2, parr 2 CP.

15. ¿A qué llamamos Ley Intermedia más benigna? ¿Debe ella tenerse en cuenta al
momento de determinar la Ley penal más benigna en una sucesión de leyes?
¿Cuál es la solución que recepta nuestra Ley penal?
Es la que, entrando en vigencia despues de realizado el hecho, resulta derogada antes de
que recaiga sentencia en el proceso, consagrando mayores beneficios en la situacion
jurídica del imputado.
Una importante corriende de la doctrina sostiene que solo se deben tener en cuenta las
leyes vigentes al momento del hecho y del fallo. A esto se ha contestado que razones de
equidad justifican la consideración de la ley intermedia ya que el imputado no puede ser
perjudicado por la demora del proceso.
Esta ultima tesis es la que rige en nuestr derecho penal en el art.2 CP. Por lo tanto, todas
las leyes que hayan sucedido entre el hecho y el fallo tendrán que ser tenidas en cuenta
para considerar la mas benigna.

16. ¿Cuáles son las hipótesis que pueden plantearse si una de las leyes que integra la
“sucesión” resulta de las llamadas “temporarias”? ¿Cuáles son las soluciones que
se brindan ante dichas hipótesis?
Puede pasar que una ley temporaria suceda a una ley común, que una ley temporaria suceda a otra
temporaria, o que la ley común suceda a una temporaria. En el caso de las dos primeras se aplican
los principios generales que rigen la sucesión de leyes penales; se pronunciara el fallo aplicando el
de extraactividad de la ley penal más benigna.
Pero la tercera sucitas dudas ya que debido al carácter temporal de la ley no seria posible sostener
como regla la ultraactividad irrestricta de ella, es decir, presentarla como excepción al principio de
extraactividad de la ley más benigna. El interrogante es entonces, ¿ se aplica la ley temporaria más
gravosa a todos los hechos ocurrido durante su vigencia,aunque en elmomento del fallo haya
vuelto a regir la ley común más beningna? Tesis:
-Para algunos la ley temporaria es siempre ultraactiva, por su propia naturaleza: cualquiera que
fuese el resultado de la labor comparativa, se aplica a los hechos ocurridos durante su vigencia,
aunque el fallo se dicte cuando ella ha cesado ya.
-Para otros, la ley temporaria no puede constituir excepción al principio de extraactividad de la ley
penal más benigna; el derecho penal común de este signo, que ha vuelto a estar vigente ene l
momento del fallo, tiene que aplicarse retroactivamente a los hechos ocurridos durante la vigencia
de aquella, a no ser que el legislador haya previsto expresamente la ultraactividad de la ley
temporaria. Esto es así ya que la temporaria “suspende” el derecho común, y con su renacimiento
en el momento del fallo, cuando ya ha cesado la mencionada suspensión, es la razón de ser de su
aplicación.
-Proponen que se distingan las leyes temporales de las excepcionales: las primeras funcionarían
siempre ultraactivamente, aunque se trate de una ley más gravosa. No así las segundas que al
interferir en el conflicto sucesorio, este se sigue rigiendo por el principio de extraactividad de la
ley penal más benigna, ya que siendo imposible predeterminar el limite final de su autoderogación
(no se sabe cuando va a desaparecer la circunstancia social excepcional), las pautas de prevención
siguen funcionando normalmente y, puesto que la vida social ha retornado a sus causes, parece
inútil el empleo de la punibilidad excepcional. Hay una tendencia de nuestra jurisprudencia a
utilizarlo.

17. ¿Debe entenderse a las leyes interpretativas como “nuevas leyes” que suscitan el
problema de la sucesión? ¿ Debe incluirse dentro del principio de extraactividad
de la Ley Penal más benigna a aquellas que disponen medidas de seguridad?
¿Encontramos alguna solución en nuestro Derecho Penal?
La ley interpretativa, en cuento sea realmente interpretativa y no modifique el conenido de la ley
que trata de interpretar, no es una nueva ley, sino que viene a ser integrativa de la ley interpretada,
ni suscitaría una sucesión de leyes ni motivaría, por consiguiente, la aplicación del art 2 CP;
aunque no podría afectar la sentencia firme, se aplicaría retroactivamente a los hechos cometidos
antes de su vigencia cuando esta exista en el momento del fallo, cualquiera que fuese la incidencia
que tenga sobre la situación del imputado.
Sin embargo, esta doctrina no es muy pacíficamente aceptada y hay quienes sostienen que la ley
interpretativa es retroactivamente aplicable cuando su texto beneficie al imputado, en cambio si lo
perjudica, se aplica la anterior a su vigencia.
En cuanto a las medidas de seguridad hay una larga tradición que las excluye del principio de la
extraactividad de la ley penal mas beningna afirmando que se aplica siempre la ley del momento
del fallo. Con base a que el carácter defensivo de alguna de estas medidas y su carácter terapéutico
del individuo, ameritan que se utilizen las medidad que se consideran actualizadas, tanto social
como científicamente, siendo inútil las que se consideraron obsoletas, y por lo tanto, sustituidas. Se
sostiene que esto es aplicable en el derecho penal argentino, ya que el art.2 CP solo refiere a
“penas”
Otros tratadistas, proponene que se disitnga entre las medidas que operarían siempre en favor del
sujeto y las que tienen carácter defensivo. Pudiendose aplicar las primeras retroactivamente y las
segundas siguiendo el principio de las mas beninga.
Lo que no se puede poner en duda es la aplicación de la regulación del art 2 CP cuando la ley
nueva crea un tipo penal al que asigna como consecuencia una medida de seguridad, de modo
explicito o implicito.
La cuestión se plantea cuando la nueva ley establece una medida mas agravosa. La solución
dependerá del criterio que se tenga de la medida de seguridad: si pensamos que tiene un carácter
extraño al de la pena y que en ella el “delito” es sólo la “ocasión” legal de su imposición, se la
quitaría de la esfera del art 2CP, salvo en los casos que por sus caract. Asume calidad peniso.
Tampoco seria posible pensar en la retroactividad de la nueva ley cuando esta, en vez de modificar
una medida de seguridad, cra una que antes no existía, ya que con ello se violaría el principio de
legalidad.
La tendencia de la doctrina modera es rechazar la retroactividad de las nuevas modalidades de
medidas de seguridad, haciendo regir a su respecto, sin excepciones, el principio de
irretroactividad, salvo el caso de las mas benignas.

25.1. Tiempo de comisión del hecho. (Explicado arriba)


25.2 Represión penal “ex post facto” y garantías individuales.
La represión penal ex post facto se produce en el supuesto de que un hecho que hasta el
momento de ejecutarse no se encontraba tipificado en una norma represiva, es por una ley
posterior considerada delito, y el ejecutor de dicho acto va a ser juzgado y condenado por el
mismo.
Se trata en otras palabras de la consagración del principio de retroactividad de la ley penal,
violándose de esta manera las garantías individuales (ley anterior) este fenómeno se da en
aquellos Estados donde se consagra un derecho penal autoritario.

El principio de legalidad, contenido en nuestro derecho positivo en el Art. 18 CN (“Nadie puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”) y que tiene el carácter de
derecho individual es la antítesis de la represión penal ex post facto
25.3 Principios teóricos: irrectroactividad y ultraactividad. Ejemplos. (explicado arriba)
26. Disposiciones legales: CN, CADH, PIDCyP, CCyC, CP. Interpretación doctrinaria. El
caso de la prisión preventiva (ya explicado arriba)
CN:Art 18 - CADH: Art 9 ya mencionado
PIDCP: Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la
ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por
actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los principios
generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional.
CCYC: ARTICULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican
a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción
de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

27. Ambito personal de aplicación. Concepto.


Validez personal y funcional: determina de qué modo y en qué medida funciona el principio de
igualdad de la ley penal.

27.1 Regla constitucional y excepciones. Fundamento.


Principio de Igualdad (Art. 16 CN) ¿Existen en nuestro Derecho limitaciones de
carácter personal a la aplicación dicho principio? ¿Qué sucede con las
inmunidades de carácter procesal?
Este principio puede ser restringido por razones de carácter funcional; nunca de carácter personal
(no existen en nuestro derecho)
1. ¿De dónde donde proceden las limitaciones a la aplicación de la ley penal de por
razones funcionales? Del derecho interno y del derecho internacional.
2. Limitaciones fundadas en el Derecho Interno. ¿Cuáles son los supuestos que
podemos identificar en la legislación argentina? ¿Cuáles son los caracteres de la
exención contenida en el artículo 68 de la Constitución Nacional? Dicha cláusula,
¿Elimina el carácter delictivo del hecho cometido?
El art. 68 CN dispone que ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador. Caracteres:
 Permanente ya que no cesa cuando el legislador ha terminado el mandato
 Absoluta ya que ni el legislador puede renunciar ni la Camara privarlo de ella, única
excepción art 29 cn
 Se extiende a todas las expresiones de la función legislativa que importen emitir
opiniones o pronunciar discursos en cuanto estén relacionados con la función.
La forma en que esta redactada la cláusula hace que la exención bloque la punibilidad,
impidiendo la perseguibilidad, por lo que el hecho en si no pierde su carácter delictivo; lo
que hace punible la conducta para aquellos que no posean la condición de legislador.
3. ¿Cuáles son las exenciones que constituyen las Limitaciones Fundadas en el
derecho internacional? ¿Cómo debe caratularse, según el autor, a dichas
exenciones?
Exenciones que corresponden a los jefes de Estado extranjeros, sus embajadores y ministros
plenipotenciarios. Es impropio caratular esta exención como limitación a la aplicación de la ley
penal, ya que se trata más bien de una inmunidad de jurisdicción, cuya extensión y modalidades
dependen de los instrumentos internacionales, en que el Estado al que pertenece el autor puede
ejercer el “derecho penal por representación”.
No tiene carácter absoluto porque el Estado acreditado puede renunciarla. No se trata entonces de
una causa de exclusión de la pena, sino una inmunidad procesal.

27.2 Inmunidad parlamentaria. Naturaleza jurídica: alcances y limitaciones.


Los miembros del Congreso Nacional, según lo dispuesto en el Art. 68 de la CN, no pueden ser
acusados, interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discursos que emitan
desempeñando sus mandatos de legisladores, por lo que gozan de inmunidad penal respecto de esos
actos. La exención es permanente, pues aun cuando un legislador hubiere cesado en su mandato,
ninguna acción criminal procede por dichos actos.
Como se ve, la razón de que la ley penal no se aplique, no nace de privilegios personales, sino de la
función que la persona desempeña. La inmunidad se extiende a los miembros de las convenciones
constituyentes y a los legisladores provinciales, conforme con las respectivas Constituciones.
La excepción a la inmunidad la constituye el delito de traición a la Patria, previsto en el Art. 29 de
la CN (Art. 227 CP), para quienes voten concediendo al Ejecutivo facultades extraordinarias o la
suma del poder público u otorgándole sumisiones o supremacías, por la que la vida, el honor o las
fortunas de los argentinos queden a merced de gobierno o persona alguna. Lo dicho vale para los
miembros del Congreso Nacional y de las legislaturas provinciales (Art. 29 CN). Las razones son
obvias, si el privilegio se sustenta en la naturaleza de las instituciones republicanas, no puede
alcanzar el acto que las anula.
Fuera de su actuación específica y aun dentro de ella por hechos distintos de los expresa y
taxativamente previstos por la CN, los legisladores están sometidos al régimen común de las leyes,
con las únicas restricciones contenidas en los artículos 69 y 70 de la CN, referidas a la prohibición
de arresto, salvo el caso de ser sorprendidos in fraganti, y a la necesidad del juicio previo ante la
Cámara a la que el individuo pertenece.
CN:
Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la
Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el
presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los
dos tercios de los miembros presentes.

Artículo 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle
incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero
la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a
las leyes ante los tribunales ordinarios.

Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su
mandato de legislador.

Artículo 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su


cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución
de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se
dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho.

Artículo 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra
cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá
cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y
ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento.

Artículo 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del
Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.

Ley 25.320 de Fueros:


ARTICULO 1º — Cuando, por parte de juez nacional, provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se abra una causa penal en la que se impute la comisión de
un delito a un legislador, funcionario o magistrado sujeto a desafuero, remoción o
juicio político, el tribunal competente seguirá adelante con el procedimiento judicial
hasta su total conclusión. El llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de
la libertad pero en el caso de que el legislador, funcionario o magistrado no concurriera
a prestarla el tribunal deberá solicitar su desafuero, remoción o juicio político. En el
caso de dictarse alguna medida que vulnera la inmunidad de arresto, la misma no se
hará efectiva hasta tanto el legislador, funcionario o magistrado sujeto a desafuero,
remoción o juicio político no sea separado de su cargo. Sin perjuicio de ello el proceso
podrá seguir adelante hasta su total conclusión. El tribunal solicitará al órgano que
corresponda el desafuero, remoción o juicio político, según sea el caso, acompañando
al pedido las copias de las actuaciones labradas expresando las razones que justifiquen
la medida. No será obstáculo para que el legislador, funcionario o magistrado a quien
se le imputare la comisión de un delito por el que se está instruyendo causa tenga
derecho, aun cuando no hubiere sido indagado, a presentarse al tribunal, aclarando los
hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan serle útiles. No se podrá
ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni
la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la autorización
de la respectiva Cámara.

ARTICULO 2°— La solicitud de desafuero deberá ser girada de manera inmediata a


la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara correspondiente, la que deberá
emitir dictamen, en un plazo de 60 días. La Cámara deberá tratar la causa, dentro de los
180 días de ingresada, aun cuando no exista dictamen de comisión.

ARTICULO 3°— Si un legislador hubiera sido detenido en virtud de lo dispuesto por


el artículo 69 de la Constitución Nacional, el tribunal pondrá inmediatamente en
conocimiento del hecho al cuerpo legislativo correspondiente, quien decidirá por los
dos tercios de los votos, en sesión que deberá realizarse dentro de los 10 días, si
procede el desafuero. En este caso se actuará conforme al artículo 70 de la Constitución
Nacional. Para el caso de denegar la Cámara el desafuero, el juez dispondrá la
inmediata libertad del legislador.

ARTICULO 4°— Si fuera denegado el desafuero, la suspensión o remoción


solicitadas, el tribunal declarará por auto que no puede proceder a la detención o
mantenerla, continuando la causa según su estado.

En cualquier caso regirá la suspensión del curso de la prescripción prevista en el


artículo 67 del Código Penal.

ARTICULO 5°— En el caso del artículo 68 de la Constitución Nacional, se procederá


al rechazo in limine de cualquier pedido de desafuero

27.3 Prerrogativas procesales. Funcionarios comprendidos. Arresto a legisladores.


Prerrogativas procesales. Funcionarios comprendidos:
Hay casos en los que es necesario cumplir requisitos previos para la aplicación de la ley penal, son
los previstos en los artículos 53,59, 60, 68, 69, 70, 114 Inc. 5º y 115 de la CN, referidos al
presidente, vicepresidente de la Nación, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros, a los
legisladores y a los jueces de la Corte Suprema y de los demás tribunales de la Nación. Producida la
destitución o el desafuero, quedan sujetos a acusación, juicio y castigo, conforme a las leyes, ante
los tribunales ordinarios (artículos 60 y 70 CN)
El Presidente de la Nación puede, pues, ser objeto de acusación penal, por los hechos delictuosos
realizados durante su mandato, para lo cual es necesario que se dé una de estas dos situaciones: a)
que haya terminado su mandato; b) que durante el ejercicio del Poder Ejecutivo, haya sido
destituido mediante el procedimiento del juicio político (Arts. 59 y 60 CN).
Similar es lo que ocurre con los otros miembros del Poder Ejecutivo y con los del Poder Judicial,
que pueden ser juzgados al cesar en sus cargos por decisión propia o por juicio político (Arts. 53,
59, 60, 114 Inc. 5º y 115 CN)
En los artículos 69 y 70 de la CN, se da inmunidad de arresto a los legisladores salvo el caso de ser
sorprendidos in fraganti, y la necesidad del juicio previo ante la Cámara a la que el individuo
pertenece.

Inmunidad de arresto de los legisladores: Ningún legislador “desde el día de su elección hasta el
de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de
algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva’'’ (art. 69, CN).
Con esto se protegen todos los actos presuntamente delictivos, exceptos los del art 68 (inmunidad
de opinión). La única excepción es ser atrpado ingraganti delito, en donde cede parcialmente la
inmunidad; dándose lugar al arresto pero no la persecución penal por seguir vigentes los fueros.
Por ende, el juez interviniente debe dar cuenta de ello a la Cámara respectiva, con la información
sumaria del hecho a fin de proceder al desafuero.
La percepción directa e inmediata por parte de terceros justifica la adopción de la medida cautelar
de la detención del legislador, ya sea para interrumpir la comisión del delito o detener sin más al
autor. Existen tres supuestos de flagrancia: estricto (sorprenderlo cuando comete el delito); amplio
(perseguirlo inmediatamente después de cometerlo); amplísimo (encontrarlo inmediatamente
después de cometerlo, existiendo meras sospechas de su participación). La cláusula constitucional
parece recibir sólo las dos primeras acepciones.
No podrán ser detenidos los sorprendidos in fraganti en la comisión de faltas o contravenciones.
Ambito espacial: en cualquier lugar y circunstancia.
Alcance de la protección: la inmunidad es de “arresto” no de proceso penal, por lo que puede
iniciarse el mismo y la investigación posterior, mientras no se afecte la libertad del legislador. Así,
los procedimientos penales pueden adelantarse hasta el llamamiento de autos para sentencia
correspondiendo recién en esa oportunidad procesal ordenar la suspensión del juicio para dar lugar a
que la Cámara respectiva se pronuncie y ponga o no al acusado a disposición del juez competente
para su juzgamiento.
En cambio esta prerrogativa no alcanza a los procesos civiles que tengan los legisladores, de tal
forma que ellos pueden ser llevados a juicio para satisfacer una responsabilidad civil, contractual o
extracontractual.
También, cada Camara podrá examinar el mérito del sumario, que deberá preceder al desafuero. A
su vez, Los legisladores arrestados en violación de la inmunidad tienen derecho a que la Cámara
adopte medidas efectivas e inmediatas para obtener su libertad, puesto que el gran objeto de estos
privilegios es asegurarles su asistencia a las sesiones legislativas.
Cabe aclarar que ser llamado a indagatoria no es restrictivo de la libertad; y que en su caso, el
legislador puede presentarse por si mismo; siendo que en caso contrario el juez puede pedir el
desafuero.

27.4 Magistrados judiciales y Consejo de la Magistratura.


El Consejo de la Magistratura se encarga de seleccionar magistrados por medio de concursos
públicos; en base a ellos, emitir terna vinculante para el Poder Ejecutivo; acusar a jueces inferiores
frente al Senado por juicio político; y reglamentar la organización judicial en materia
administrativa, económica y procedimental, para asegurar la independencia de los jueces y que los
servicios de justicia sean lo más eficaces posibles.
Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por
las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado
por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a
las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si


transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el
procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y


procedimiento de este jurado

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la


Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos
por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del
Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes
a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo
y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado
o ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación
según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho
de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que
se establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la
misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera
de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará por
una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

27.5 Disposiciones de la Constitución de la Provincia de Bs As sobre juicio político a


funcionarios; inmunidades y privilegios de legisladores; y Jurado de Enjuiciamiento para
magistraturas judiciales.
Constitución de la Provincia de Buenos Aires:
Artículo 73.- Es de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados:
1- Prestar su acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del Consejo
General de Cultura y Educación;
2- Acusar ante el Senado al gobernador de la Provincia y sus ministros, al vicegobernador, a
los miembros de la Suprema Corte de Justicia, al procurador y subprocurador general de la
misma, y al fiscal de Estado por delitos en el desempeño de sus funciones o falta de
cumplimiento a los deberes de su cargo.
Para usar de esta atribución, deberá proceder una sanción de la Cámara por dos tercios de
votos de sus miembros presentes, que declare que hay lugar a formación de causa.
Cualquier habitante de la Provincia tiene acción para denunciar ante la Cámara de Diputados
el delito o falta, a efectos de que se promueva la acusación. La ley determinará el
procedimiento de estos juicios.
Artículo 74.- Cuando se deduzca acusación por delitos comunes contra los funcionarios
acusables por la Cámara de Diputados, no podrá procederse contra sus personas, sin que
previamente el tribunal competente solicite el juicio político y la Legislatura haga lugar a la
acusación y al allanamiento de la inmunidad del acusado.
Artículo 79.- Es atribución exclusiva del Senado juzgar en juicio público a los acusados por
la Cámara de Diputados, constituyéndose al efecto en tribunal y prestando sus miembros
juramento o afirmación para estos casos.
 Cuando el acusado fuese el gobernador o el vicegobernador de la Provincia, deberá presidir
el Senado el presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero no tendrá voto.
Artículo 80.- El fallo del Senado en estos casos no tendrá más efecto que destituir al acusado
y aún declararlo incapaz de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia.
 Ningún acusado podrá ser declarado culpable, sin una mayoría de dos tercios de votos de
los miembros presentes. Deberá votarse en estos casos nominalmente y registrarse en el
"Diario de Sesiones" el voto de cada senador.
Artículo 81.- El que fuese condenado en esta forma queda, sin embargo, sujeto a acusación y
juicio ante los tribunales ordinarios.
Artículo 96.- Los miembros de ambas Cámaras son inviolables por las opiniones que
manifiesten y votos que emitan en el desempeño de su cargo.
 No hay autoridad alguna que pueda procesarlos y reconvenirlos en ningún tiempo por tales
causas.
Artículo 97.- Los senadores y diputados gozarán de completa inmunidad en su persona
desde el día de su elección hasta el día en que cese su mandato, y no podrán ser detenidos
por ninguna autoridad sino en caso de ser sorprendidos en la ejecución flagrante de algún
crimen, dándose inmediatamente cuenta a la Cámara respectiva, con la información sumaria
del hecho, para que resuelva lo que corresponda, según el caso, sobre la inmunidad personal.
Artículo 98.- Cuando se deduzca acusación ante la justicia contra cualquier senador o
diputado, examinado el mérito del sumario, de la acusación o información traída, podrá la
Cámara respectiva, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado,
dejándolo a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Artículo 176.- Los jueces letrados, el procurador y subprocurador General de la Suprema
Corte de Justicia conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta.
Artículo 182.- Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y los
miembros del Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del
pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de
once miembros que podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por el
presidente de la Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, cinco abogados inscriptos en la
matrícula que reúnan las condiciones para ser miembro de dicho tribunal, y hasta cinco
legisladores abogados.
 Los legisladores y abogados que deban integrar el jurado se designarán por sorteo, en acto
público, en cada caso; los legisladores por el presidente del Senado y los abogados por la
Suprema Corte de Justicia, a cuyo cargo estará la confección de la lista de todos los
abogados que reúnan las condiciones para ser conjueces.
 La ley determinará la forma de reemplazar a los abogados no legisladores en caso de
vacante.
Artículo 183.- El juez acusado quedará suspendido en el ejercicio de su cargo desde el día en
que el jurado admita la acusación.
Artículo 184.- El jurado dará su veredicto con arreglo a derecho, declarando al juez acusado
culpable o no culpable del hecho o hechos que se le imputen.
Artículo 185.- Pronunciado el veredicto de culpabilidad, la causa se remitirá al juez
competente para que aplique la ley penal cuando corresponda.
Articulo 186.- La ley determinará los delitos y faltas de los jueces acusables ante el jurado y
reglamentará el procedimiento que ante él debe observarse.
Artículo 187.- Los jueces acusados de delitos ajenos a sus funciones serán juzgados en la
misma forma que los demás habitantes de la Provincia, quedando suspendidos desde el día
en que se haga lugar a la acusación.

27.6 Alcance de la inmunidad de los integrantes del Parlamento del Mercosur.


Protocolo Consultivo del Parlamento del Mercosur:
Artículo 12: Prerrogativas e inmunidades
1. El régimen de prerrogativas e inmunidades se regirá por lo que se establezca en el Acuerdo Sede
mencionado en el artículo 21.
2. Los Parlamentarios no podrán ser juzgados, civil o penalmente, en el territorio de los Estados
Partes del MERCOSUR, en ningún momento, ni durante ni después de su mandato, por las
opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
3. Los desplazamientos de los miembros del Parlamento, para comparecer a su local de reunión y de
allí regresar, no serán limitados por restricciones legales ni administrativas.
Artículo 21: Sede
1. La sede del Parlamento será la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.
2. El MERCOSUR firmará con la República Oriental del Uruguay un Acuerdo Sede que definirá las
normas relativas a los privilegios, las inmunidades y las exenciones del Parlamento, de los
parlamentarios y demás funcionarios, de acuerdo a las normas del derecho internacional vigentes.
Ley 27.120, Eleccion de Parlamentarios del Mercosur:
ARTÍCULO 16. — En todo lo que no estuviese previsto por el Protocolo Constitutivo del
Parlamento del Mercosur o no se regulare específicamente por los organismos competentes, los
parlamentarios del Mercosur en representación de la ciudadanía argentina, serán asimilados en el
derecho interno a los diputados nacionales. Serán aplicables a su respecto, siempre que no hubiere
disposición específica, las disposiciones que regulan la condición de aquéllos en cuanto a
inmunidades parlamentarias, regímenes remuneratorios, laborales, previsionales y protocolares.

27.7. Situación de los agentes diplomáticos extranjeros.


Por disposición de los Arts. 116 y 117 CN, la Corte Suprema de la Nación (CSJN) ejerce
jurisdicción originaria y exclusiva en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros.
Esa excepción sustrae a las mencionadas personas de la competencia de los tribunales que entienden
en materia de delitos cuando se trata de cualquier otro habitante de la República, sometiéndolo a la
CSJN.
Complementa esa disposición constitucional el artículo 24 del decreto ley 1285/58, ratificado por
ley
14.467 de organización de justicia, que dispone que la Corte Suprema conocerá de las causas
concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que
compongan la delegación y a los individuos de su familia, del modo que una corte de justicia puede
proceder con arreglo al derecho de gentes.
La Convención de Viena de 1961 determina que los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de
jurisdicción penal, privilegio que se extiende a los miembros de la familia del agente que forman
parte de la casa, siempre que no sean nacionales del Estado en el que se desempeñan. Con la misma
excepción está incluido el personal administrativo y técnico e, inclusive, el de servicio, siempre que
se vincule al desempeño de sus funciones. No lo está el personal de servicio particular de los
agentes diplomáticos.
A los efectos del juzgamiento por delitos que afecten al país o a sus habitantes, la CSJN ha resuelto
que determinado el estado diplomático de la persona imputada de delito en el país a través del
pertinente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, debe solicitarse la conformidad para su
juzgamiento al gobierno de origen, que debe ser manifestada en forma expresa. Si el Estado
requerido no renunciara a la inmunidad de su agente, sólo le cabe al gobierno argentino declarar
persona no grata a aquél y exigir su remoción. Si el delito afecta al Estado al que el agente
diplomático representa, aquél conserva su jurisdicción. En caso de agentes consulares, la
Convención de Viena de 1963 determina que el funcionario consular de carrera no podrá ser
detenido sino cuando se trata de un delito grave y siempre por decisión de autoridad judicial
competente, en tanto que cuando el delito fuera leve sólo podría ser privado de su libertad por
sentencia firme.
El privilegio deriva de la aplicación de los principios del derecho internacional público con respecto
a la persona y a la función del representante de otro Estado soberano.
En nuestro derecho, no se trata de un caso de eximición de pena, o de no aplicabilidad de la ley
penal, sino de la aplicación de otras normas distintas de las del derecho interno. Es una variante del
principio de exención de jurisdicción penal.
Según el alcance que se le da al principio de acuerdo con la práctica internacional, el privilegio
alcanza a los jefes de Estado extranjeros que se encuentran en nuestro país, al jefe del gobierno o
primer ministro, en el caso de las monarquías, y al Papa y a los familiares y los componentes de la
comitiva.

También podría gustarte