Está en la página 1de 13

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Proyecto de Trabajo de Investigación


Relación entre calidad de vida y estrés en adultos mayores de un asilo del distrito de Chaclacayo
Semana 14
Presentación del Avance de Proyecto Final 2

Curso:

Formación para la investigación en Psicología

Integrantes

Choqque Avila, Piero David U18216732

Salazar Briceño, Arletti U19203514

Docentes

Teran Romero, Hilda Joanna

Orihuela Manrique, Eder Jesús

Ciudad, Perú
Ciclo
8

Lima, Perú

2023
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 3

3. JUSTIFICACIÓN 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE 4

5. MARCO TEÓRICO 4

6. HIPÓTESIS 5

7. METODOLOGÍA 5

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO 5

9. PRESUPUESTO 5

10. BIBLIOGRAFÍA 6

11. ANEXOS 6

2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La población de adultos mayores tanto en el mundo como el Perú ha ido y continúa en aumento
debido a un considerable incremento en la esperanza de vida de estos y “se estima que en el 2025
llegará a consistir en un 12% de la población total” (Queirolo et al., 2020, p. 2). Durante esta
etapa de la vida las personas sufren muchos cambios físicos y mentales que tienen un gran
impacto en la calidad de vida que puedan llegar a tener, que a su vez se ve afectado por los
vínculos que puedan tener.

Desafortunadamente la mayoría de los casos las familias no cuentan con los recursos o tiempo
necesario para poder ayudar y/o hacerse cargo de los adultos mayores y es ahí donde estos
terminan en asilos. (Arévalo et al., 2021). En el contexto de los adultos mayores de un asilo, la
calidad de vida adquiere especial relevancia, ya que esta población se encuentra en una etapa de
la vida donde puede experimentar desafíos físicos, emocionales y sociales.

Debido a esta problemática podemos observar que esta población vulnerable puede llegar a
presentar un cuadro de estrés a causa de este cambio de residencia. Por ello, es necesario
involucrar el estrés dentro de esta investigación.

Se puede observar que las principales fuentes de estrés para el adulto mayor de Perú-Lima y
Callao según Javier E. Saavedra (2014) del instituto especializado de salud mental, “Honorio
Delgado Noguchi” lo constituyen: la salud (42,7%), el dinero (37,2%), hijos y parientes (26%),
el trabajo (24,2%) y la pareja (19.8%). Estas cifras llaman la atención ya que reflejan no solo la
parte de la situación de salud mental en el Perú, sino que coloca al estrés en el adulto mayor
como uno de los problemas de salud más importante que desencadenan y acentúan las
enfermedades sobre todo crónicas y degenerativas en el adulto mayor.

Se buscará conocer la calidad de vida y el nivel de estrés que presentan los adultos mayores
dentro del asilo mediante la aplicación de dos instrumentos válidos en el Perú. Identificando el
estado en el que se encuentre esta población.

Por lo cual, la presente investigación tiene como fin conocer la relación entre la calidad de vida y
el estrés que conlleva tener ese lugar como un nuevo sitio dónde vivirán de ahora en adelante, se
considera que la calidad de vida en relación con el estrés se puede visualizar en esta población de
adultos mayores vulnerables dado a las circunstancias de distintos factores como el encierro, la

3
edad, las enfermedades y diversas realidades que vive cada uno de ellos. En consecuencia, el
estudio de estas variables tendrá un aporte importante para los adultos mayores y se espera que
esto pueda ayudar a que se sientan mejor.

1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general


Determinar la relación entre la calidad de vida y el estrés en adultos mayores que residen en un
asilo en el distrito de Chaclacayo.
2.2. Objetivos específicos
● Medir el nivel de estrés de los adultos mayores que residen en el asilo de Chaclacayo.
● Medir la calidad de vida de los adultos mayores que residen en el asilo de Chaclacayo.
● Determinar la correlación entre las dimensiones de calidad de vida y estrés en adultos
mayores que residen en el asilo de Chaclacayo.

2. JUSTIFICACIÓN

La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de abordar el problema del estrés y


la calidad de vida en los adultos mayores que residen en un asilo en el distrito de Chaclacayo ,
debido a que es una población vulnerable. Se espera un impacto positivo en su salud física y
mental, su satisfacción con la vida y su capacidad para disfrutar de actividades diarias. Además,
se espera que esta investigación contribuya al conocimiento científico al utilizar un diseño
correlacional y un método cuantitativo de recopilación de datos. Los hallazgos de este estudio
pueden proporcionar información relevante para mejorar la atención y la calidad de vida de los
adultos mayores en el asilo de Chaclacayo, beneficiando tanto a esta población como a la
comunidad en general.

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

Esta investigación se basa en la necesidad de abordar el problema del estrés y la calidad de vida
en los adultos mayores que residen en un asilo en el distrito de Chaclacayo. Se diferencia de
otros estudios debido a que se espera que los resultados obtenidos beneficien a los adultos
mayores al reducir el estrés y mejorar su calidad de vida, promoviendo un envejecimiento más

4
saludable y satisfactorio. Se espera un impacto positivo en su salud física y mental, su
satisfacción con la vida y su capacidad para disfrutar de actividades diarias. Además, se espera
que esta investigación contribuya al conocimiento científico al utilizar un diseño descriptivo y
métodos de recopilación de datos cuantitativos. Los hallazgos de este estudio pueden
proporcionar información relevante para mejorar la atención y la calidad de vida de los adultos
mayores en el asilo de Chaclacayo, beneficiando tanto a esta población como a la comunidad en
general.

Si bien pueden existir estudios sobre el estrés y la calidad de vida en adultos mayores, esta
investigación se centra en la relación de estas variables específicamente en aquellos que residen
en asilos, donde esta población puede enfrentar desafíos únicos y contar con características y
necesidades diferentes a los adultos mayores que viven en otros entornos. Por lo tanto, los
resultados y conclusiones de este estudio pueden ser aplicables y relevantes para esta población
en específico.

De acuerdo con (Tizoc-Márquez et al., 2019) Los adultos mayores que viven en una casa hogar-
asilo presentan deterioro en la calidad de vida, situación que lleva a analizar y replantear las
acciones que las instituciones tienen para el cuidado de esta población. Los autores concluyen
que existe deterioro en la calidad de vida de la población mayor institucionalizada, siendo uno de
los factores relevantes la ausencia del cuidado de la familia; además de ello sugieren que es de
vital importancia fortalecer el vínculo familiar para evitar la depresión o el sentimiento de
abandono, este último siendo un factor de riesgo para el deterioro progresivo de las funciones
psico-emocionales.

Esto es apoyado por la investigación de (Arévalo et al., 2021) quien afirma que: los resultados
corroboraron efectos positivos de los predictores como la satisfacción con la situación
económica, la percepción de salud, la importancia familiar, la independencia de actividades
diarias y la suma de recursos percibidos relacionados con la alimentación, es decir que una
percepción positiva de estos predictores mejoraría la calidad de vida de los adultos mayores. (p.
17)

En lo que refiere a la calidad de vida por zonas de residencia se aprecia que “El apoyo de la
familia, en especial el emocional, resultó ser más importante para el bienestar de los adultos
mayores de zonas urbanas” (Arévalo et al., 2019, p 9). No obstante, “Por lo general, los

5
problemas sociales y estresores medioambientales son más prevalentes en el área urbana”.
(Hernández et al., 2016, p 6)

Por el contrario (Hernández et al., 2016, p 4) también menciona que “se halló que la población
adulta mayor del área rural tiene mayor calidad de vida en todas las dimensiones del WHOQoL-
BREF (p<0,05), excepto en relaciones sociales”

Podemos notar que en diversas investigaciones como en la de Queirolo Ore et al., 2020 se ha
utilizado el instrumento “World Health Organization Quality of Life of Older Adults" o
“WHOQOL-OLD” de la OMS para poder recopilar información sobre la población a estudiar.

Este instrumento tiene como autores a WHOQOL group y tiene como objetivo medir la calidad
de vida de las personas de modo transcultural y basándose en una escala tipo Likert de 6
dimensiones con 4 ítems cada una que miden habilidades sensoriales, autonomía.

Por lo que, en nuestra investigación optamos por utilizar un enfoque cuantitativo. La


metodología de nuestra investigación será la no experimental y las pruebas que se utilizarán nos
ayudarán a medir nuestras variables delimitadas.

“La autopercepción de salud produce un efecto más fuerte de la satisfacción con la vida,
comparado con indicadores objetivos de la salud” (Arévalo et al., 2019). En otras palabras, para
estar bien, también hay que sentirse bien.

Sumado a todos estos factores se puede agregar que el apoyo familiar aumenta la satisfacción
vital, siendo de mucha importancia para los que se encuentran en zonas urbanas, no obstante,
estos también poseen mayor susceptibilidad al percibirse con mala salud que los de las zonas
rurales. Comer las comidas diarias basada en una dieta saludable en entornos agradables es más
importante para los que se encuentran en zonas urbanas, mientras que para los adultos mayores
que se encuentran en zonas rurales no les es un problema el organizar compras y preparar
alimentos. No obstante, la calidad de vida basada en una mala situación económica afecta más a
los adultos mayores en zonas rurales que en los que habitan en zonas urbanas.

Cuando se habla de funciones ejecutivas (FE), se refiere a las habilidades cognoscitivas que
posee el ser humano y estas ayudan a la adaptación durante todas las etapas de nuestra vida. Es

6
por ello que al estar comprendidas por procesos cognitivos dirigidos al logro de una meta y
orientación se ven perjudicadas con el paso de los años y afecta principalmente la calidad de vida
en los adultos mayores.

El proceso de envejecimiento consta de cambios cognitivos, psicológicos y afectivos, Lepe et.al


(2020) afirma “Como consecuencia de este proceso de envejecimiento, se producen cambios en
el funcionamiento cognitivo, precisamente en aquellas funciones más complejas, cambios que
se manifiestan en un enlentecimiento del procesamiento de la información, disminución en la
capacidad atencional, declives en aspectos de la memoria y en las denominadas FE”, por lo
tanto, el deterioro de esta perjudica la calidad de vida del adulto mayor. Esto debido a que
ocasionan reducciones en su razonamiento, tardan más en realizar actividades, afecta la memoria
y atención y les provoca dificultad para procesar información.

Además, también se optó por usar una escala de Versión Española (2.0) de la Perceived Stress
Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983) y validado en Perú por
Guzmán- Yacaman y Reyes-Bossio (2018). Esta escala es un instrumento de autoinforme que
evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de
respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 = de vez en cuando, 3 = a
menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la PSS se obtiene invirtiendo las
puntuaciones de los ítems 39 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y
4=0) y sumando entonces los 14 ítems. La puntuación directa obtenida indica que a una mayor
puntuación corresponde un mayor nivel de estrés percibido. Su calificación será según definición
operacional.

En relación a nuestros artículos previamente evaluados se puede deducir que hay significativos
niveles de estrés en la población de adultos mayores, la cual se puede evidenciar por distintos
factores como el proceso de envejecimiento y condiciones que pueden repercutir negativamente
como en su estado de salud mental, siendo que estas investigaciones presentan ciertas
dimensiones las cuales puedan contribuir a las distintas intervenciones que se logren realizar las
cuales podrán serán en beneficio de las personas adultas mayores.

4. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se enfoca en buscar la relación que tiene el estrés en la calidad de vida
tomando como población a los adultos mayores, y al respecto Aldea (2021) menciona en su

7
investigación que: “la calidad de vida está influenciada negativamente por la depresión, ansiedad
y estrés, ya que estas variables predicen en un 83% que las personas con estos trastornos
afectivos tendrán una inadecuada calidad de vida” (p, 26).

Estos resultados obtenidos se pueden confirmar con la concordancia que tiene con (Frías 2016
citado por Aldea 2021): quien manifestó que el estrés afecta significativamente la calidad de
vida, ya que genera un efecto perjudicial sobre la salud mental y física, esto se explica gracias a
las vías bioquímicas y factores hormonales como el cortisol que está activo frente a situaciones
de estrés promoviendo la excitabilidad prolongada del sistema nervioso generando un desgaste
para el cuerpo humano. (p. 27)

5.1. Calidad de vida:

Según la Organización Mundial de la Salud “OMS” (1994) “define la calidad de vida como la
percepción de una persona sobre su existencia en el contexto de su cultura y del sistema de
valores en el que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e
inquietudes.”

Se refiere a la percepción subjetiva del bienestar general de una persona en relación con diversos
aspectos de su vida, como la salud, el entorno físico, las relaciones sociales y la autonomía
(World Health Organization, 1994).

“Se ha dicho, con razón, que “se envejece según se ha vivido”, y esto presupone que los cambios
en la esfera social cuando el individuo llega a una edad avanzada están determinados por su
conducta social previa (4), circunstancias que determinan el patrón de envejecimiento de cada
persona y el estado de salud al envejecer que van a afectar su calidad de vida.” (Villarreal et al.,
2022, p 3)

5.2. Estrés:

El estrés es una reacción psicofisiológica prolongada del individuo ante eventos externos e
internos, la misma depende de la valoración cognitiva que hace el sujeto del evento, produciendo
una activación de síntomas como respuestas psicosomáticas y comportamentales. (Barrientos-
Prada et al., 2018).

Según James (1990) el estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se
perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa, experimentando mayor

8
rapidez en los latidos del corazón. El estrés es lo que la persona percibe cuando reacciona a la
presión, sea del mundo exterior o del interior de sí mismo. El estrés está producido por el instinto
del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, de
peligro.

5.3. Adultos mayores:

Según Lepe-Martínez et al. (2020): “El concepto del adulto mayor está dado por el
envejecimiento natural de las personas a partir de los 60 años.” (p. 5)

El proceso de envejecimiento humano individual según Alonso et al. (2007): mencionan que éste
se entiende producto de la suma de dos tipos de envejecimiento: el primario, intrínseco o perse y
el secundario. El envejecimiento primario es el proceso o grupo de procesos responsables del
conjunto de cambios observados con la edad en los individuos de una especie y no relacionados
con la presencia de enfermedad. Se centra en los mecanismos genéticos, moleculares y celulares
que intervienen en el proceso de envejecimiento y que, de expresarse adecuadamente,
condicionan lo que se ha denominado "envejecimiento con éxito". "El envejecimiento
secundario, hace referencia al que se produce en los seres vivos cuando son sometidos a la
acción de fenómenos aleatorios y selectivos, que ocurren a lo largo del tiempo de vida y que
interaccionan con los mecanismos y cambios propios del envejecimiento primario para
producir el "envejecimiento habitual "." Los principales indicadores de este envejecimiento
secundario son los problemas de salud de carácter crónico y los cambios adaptativos para
mantener la homeostasis del medio interno.

5. HIPÓTESIS

Hay relación entre la calidad de vida de los adultos mayores con el estrés que presentan.

6. METODOLOGÍA

7.1. Diseño metodológico

El estudio de este trabajo usa el diseño descriptivo, no experimental. Según Hernández et al.
(2001), la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

9
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Con respecto al diseño descriptivo de una investigación (Morales, F., 2014)
afirma que: “Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.” (p. 1)

7.2. Enfoque

El enfoque que se utilizará será cuantitativo puesto que, esta investigación realizará una
medición de las variables mediante la recolección de datos a través de sus respectivos
instrumentos. De acuerdo con Sanchéz et al., (2021) La estructura para la investigación
cuantitativa se integra por las siguientes fases: Teoría, hipótesis, observaciones, recolección
de datos, análisis de datos y resultados. Entre la teoría y la hipótesis se da la deducción;
entre la hipótesis y la recolección de datos se presenta la operacionalización; entre la
recolección y el análisis de datos se suscita el procesamiento de datos; entre el análisis de
datos y los resultados emerge la interpretación y, por último, de los resultados se origina la
inducción (p. 7)

7.3. Alcance

El alcance que se utilizará para nuestra investigación será correlacional. Ya que, buscará
encontrar una relación entre las variables calidad de vida y estrés teniendo como población a
los adultos mayores.

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Es el calendario que incluye todas las actividades o tareas a realizar en la investigación,


señalando las fechas previstas para su inicio y fin. La mayoría de las actividades se desprenden
de la metodología y responden al logro de los objetivos específicos. El cronograma de trabajo se
presentará en una tabla de doble entrada: actividades y tiempo (puede utilizarse un diagrama de
Gantt).

8. PRESUPUESTO

Es la cantidad de dinero que se debe estimar para hacer frente a los gastos necesarios para la
realización de las actividades establecidas en el cronograma de trabajo. Es importante definir

10
estos gastos de manera precisa desde un principio, ya que así se evitará retrasos en la
investigación por no contar con el presupuesto necesario.

9. REFERENCIAS

Aldea-Vigo, V. (2021). FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


MEDICINA. https://hdl.handle.net/20.500.12692/87652

Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A. M., Carrasco García, M., & Oliva,
T. Enve-jecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana de salud
pública, 2007, 33(1), 1-17.

Arévalo-Avecillas, D. X., Game-Varas, C. I., Padilla-Lozano, C. P., & Wong-Laborde, N. I. (2021).


Calidad de vida en adultos mayores profesionales de Ecuador. Revista Venezolana de
Gerencia, 26(93), 414–431. https://doi.org/10.52080/RVG93.28

Arévalo-Avecillas, D., Game, C., Padilla-Lozano, C., & Wong, N. (2019). Predictors of subjective
quality of life in older adults from urban and rural areas in the province of Guayas, Ecuador.
Informacion Tecnologica, 30(5), 271–282. https://doi.org/10.4067/S0718-
07642019000500271

Buenaño Barrionuevo, L. A. (2019). Deterioro cognitivo, depresión y estrés asociados con


enfermedades crónicas en adultos mayores. Cuenca 2014. Revista de La Facultad de
Ciencias Médicas de La Universidad de Cuenca, 37(2), 13–20.
https://doi.org/10.18537/RFCM.37.02.02

Brofman Epelbaum, J. J. (2007). Sindrome Burnout y ajuste marital en un organismo internacional.


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 5(2), 37-55.

Donet, M., A. M., Valderrama Rojas, G. M., & León Castillo, M. del R. (2017). Práctica de tai chi y
nivel de estrés en adultos mayores en un centro de atención de medicina complementaria.
Revista Peruana de Medicina Integrativa, 1(4). https://doi.org/10.26722/rpmi.2016.14.32

11
Gallegos-Carrillo, K., Honorato-Cabañas, Y., Macías, N., García-Peña, C., Flores, Y. N., &
Salmerón, J. (2019). Preventive health services and physical activity improve health-related
quality of life in Mexican older adults. Salud Publica de Mexico, 61(2), 106–115.
https://doi.org/10.21149/9400

Hernandez-Huayta, J., Chavez-Meneses, S., & Carreazo, N. Y. (2016). Health related quality of life
of the elderly population in a rural and urban area of Peru. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 33(4), 680–688.
https://doi.org/10.17843/RPMESP.2016.334.2551

Hernandez, Fernandez y Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.


2001.

Ministerio de Salud. La carga de la enfermedad en Colombia. Santafé de Bogotá; 1994. p. 26.

Morales, F. (2014). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.

Olivares, M. G., Monsalvez, C. A., Pincheira, H. A., Fredes, C. Á., & López-Alegría, F. (2020).
Mental health and quality of life in older adults: Systemic review. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatria, 58(4), 384–399. https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000400384

Queirolo Ore, S. A., Barboza-Palomino, M., & Ventura-León, J. (2020). Measuring the quality of
life in institutionalized seniors in Lima (Peru). Enfermeria Global, 19(4), 274–288.
https://doi.org/10.6018/eglobal.420681

Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación
histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Por La Historia, 9(2), 147-181.
https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Tizoc-Márquez, A., Esquivel-Rubio, A. I., Cruz-Palomares, M., & Gonález-Vázquez, A. (2019).


Casa hogar-asilo y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor: revisión
bibliográfica. SANUS, 6, 32–41. https://doi.org/10.36789/SANUS.VI6.96

12
Tenorio-Mucha, J., Romero-Albino, Z., Roncal-Vidal, V., & Cuba-Fuentes, M. S. (2021). Quality of
life of older adults in Peruvian Social Security during the COVID-19 pandemic. Revista Del
Cuerpo Medico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14, 41–48.
https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2021.14SUP1.1165

Urzúa, A., M., & Caqueo-Urízar, A. (2012b). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Terapia Psicológica, 30(1), 61–71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Vazquez, L. A., Paton, R. N., Alvarez, O. R., Calvo, M. M., & Fuentes, C. L. (2023). Physical
activity and quality of life in Argentinian older adults: a cross-sectional study. Retos, 48, 86–
93. https://doi.org/10.47197/RETOS.V48.93321

Villarreal Amaris, G. E., Pérez Aguas, C. P., & Usta Carrillo, A. (2022). Health and self-perceived
quality of life of older adults in a Colombian Caribbean municipality. Salud Uninorte, 38(1),
35–50. https://doi.org/10.14482/SUN.38.1.613.042

10. ANEXOS

Incluye planos, cuestionarios, gráficos, etc.

13

También podría gustarte