Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ.

Título:

Trabajo final-La procrastinación académica en adolescente del 5to grado de secundaria en el


2021.

Curso:

Metodología para el Aprendizaje

Autores

- Mery Erika Quispe Huayhuapuma


- Thalía María Reynoso Zúñiga
- Piero David Choqque Ávila
- Rosa Mariam Lazcano Chavez
- Thais Nicole Chalco Ñahuis
- Mariela Melendez Ochoa

2021
Índice:
1. Introducción:.....................................................................................................................3

2. Conceptualización:............................................................................................................3

3. Desarrollo:.........................................................................................................................5

4. Conclusiones:.....................................................................................................................9

5. Referencias bibliográficas:...............................................................................................9
1. Introducción

Durante los últimos años, como bien sabemos, la población mundial sufrió cambios
en distintos aspectos, pero hablando de los estudiantes en la etapa de la adolescencia,
estos se enfrentaron a una etapa de estrés. ansiedad o de desadaptación.
Según el sondeo de la organización UNICEF (2020, como se citó en UNFPA,
2020) relata que la crisis de la COVID-19 ha tenido un importante impacto en
la salud mental de las personas adolescentes y jóvenes de Latinoamérica y el
Caribe. Entre los participantes, el 27 % reportó sentir ansiedad; el 15 %, haber
sufrido depresión en los últimos siete días; y el 46 %, tener menos motivación
para realizar actividades que normalmente disfrutaba. Su percepción sobre el
futuro también se vio afectada negativamente, particularmente en el caso de
las mujeres jóvenes, quienes enfrentan dificultades particulares; así, por
ejemplo, el 43 % de las mujeres se sienten pesimistas sobre el futuro frente al
31 % de los hombres participantes. (p. 9-10)
En función a esto, los retos que tiene que enfrentar los jóvenes para mantener sus
estudios, es más para aquellos que estén dirigiéndose a estudios superiores, los
posiciona en una incertidumbre por los retos personales que en la mayoría de los casos
no están resueltos, una inestabilidad psicológica y un nuevo ritmo de adaptación a las
circunstancias.
Asimismo, es aquí donde encontramos la procrastinación académica que según Flett,
Blankstein, Hewitt y Koledin (1992, como se citó en Chan, 2011) dice que "Es una
tendencia irracional a retrasar o evitar las tareas que deben completarse"- En el
contexto antes mencionado, los adolescentes durante el confinamiento reprimieron o
detuvieron rutinas que formaban parte de su motivación y satisfacción intrapersonal.
(p. 53-54)
Entre estas actividades psicosociales tenemos, a la interacción interpersonal,
actividades placenteras, como pasatiempos, hobbies, actividades grupales, reuniones,
conversaciones, debates, entre otras que le presenten circunstancias para desarrollar
habilidades como parte de su desarrollo. En suma, la procrastinación jugaría un papel
determinante al rendimiento académico de los adolescentes, donde este cumpliría el
rol de lagunas situacionales cuando el alumno debe enfocarse en sus actividades
académicas.
De tal forma, que surge el problema ¿De qué manera podemos ayudar a los
adolescentes para fomentar un mejor rendimiento académico y evitar la
procrastinación académica?
2. Conceptualización

Rendimiento Académico

Edel (2003) manifiesta que el rendimiento escolar, es un término cuya


conceptualización puede ser compleja ya que existen diversas palabras que pueden ser
confundidas por la semejanza de significado de una palabra a otra. Sin embargo, el
concepto de rendimiento académico tiene un carácter multifactorial, ya que ha
evolucionado a través de los años, y diversos autores lo han tratado de definir a su
perspectiva, puede entendérsela como un conjunto de diversos factores como el
sistema familiar, el educativo, el entorno escolar y del propio individuo en su rol
como estudiante entre otros.

Según Gutiérrez y Montañez (2012) el rendimiento escolar se puede entender como el


grado de conocimientos que posee un estudiante en un determinado nivel educativo a
través de la escuela. Además, la institución educativa califica y evalúa a sus
estudiantes con lo cual le es asignada una nota que permite apreciar dicho nivel. Lo
típico en la realidad peruana es que las instituciones educativas, sean nacionales o
privadas, utilicen para esta evaluación o calificación una escala que en su mayoría es
numérica, del cero al veinte, los cuales indican el más bajo y el más alto rendimiento
académico, respectivamente.

Adell (2006) postula que el rendimiento académico es un nivel de conocimiento


demostrado en un área o materia, comparado con la norma de edad y nivel académico
que corresponde al estudiante. De esta manera se encuentra que, el rendimiento del
estudiante es entendido a partir de sus procesos de evaluación.

Procrastinación
La procrastinación es un patrón de comportamiento caracterizado por aplazar
voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un
momento establecido. Se ha encontrado que evidenciar comportamientos relacionados
con la procrastinación está relacionado con: una baja autoestima, déficit en
autoconfianza, déficit de auto-control, depresión, comportamientos de
desorganización y en algunos casos perfeccionismo, impulsividad disfuncional y
ansiedad. En el contexto académico, se define la procrastinación como el
aplazamiento de tareas del contexto escolar, sean estas académicas o administrativas;
se ha encontrado que la procrastinación académica puede estar relacionada con la
presencia de comportamientos de aplazamiento en otras áreas. En Colombia no se
encuentran estudios sobre la procrastinación que permitan la realización de
caracterizaciones que den lugar a futuras investigaciones.
La procrastinación consiste en la tendencia generalizada a aplazar el inicio y/o
finalización de tareas planificadas para ser realizadas en un tiempo determinado. Tal
tendencia a la postergación suele acompañarse de malestar subjetivo y no sólo es una
cuestión de baja responsabilidad y gestión del tiempo, sino que supone un verdadero
problema de auto-regulación a nivel cognitivo, afectivo y conductual. En este artículo
de revisión se proporciona una visión general de la investigación realizada sobre
procrastinación en población española organizada en los siguientes apartados: marco
conceptual de la procrastinación, instrumentos de medida, prevalencia y diferencias
según edad, sexo y ocupación, modelos estructurales, tipos de procrastinación y
correlatos (estilos de personalidad, perspectiva temporal, matutinidad-vespertinidad).

3. Desarrollo

 Logro de la sesión: Al finalizar la Sesión los estudiantes, aprenderán los conceptos


básicos de la procrastinación académica y sobre pautas para manejar la
procrastinación, revelando sus conocimientos, mediante la metacognición al término
de la sesión.

 Objetivo general: Al término de la sesión, los estudiantes tendrán conocimiento


sobre la procrastinación, las causas, los efectos, las consecuencias y consejos para
disminuir la procrastinación, para que puedan llegar a tener un estilo de vida
adecuado.
 Objetivo específico 1: Al término de la sesión, los estudiantes aprenderán a
identificar sus hábitos de estudio y conocerán como mejorar, para que su aprendizaje
sea adecuado.

 Objetivo específico 2: Al término de la sesión, los estudiantes aprenden pautas para


poder mejorar sus hábitos de estudio académico.

 Actividad 1: Se realizará una dinámica, haciendo uso de los materiales como,


cartulina color blanco en donde estará escrito las preguntas que se les dará a conocer,
para que los alumnos expresen sus conocimientos previos sobre el tema, cuanto
conocen de la procrastinación, cual es el concepto de esa palabra, alguna vez lo han
escuchado, lo han leído, les parece conocida esta palabra. Con la finalidad de que
todos los estudiantes del aula intercambien ideas, conocimientos previos antes de
comenzar a explicar la sesión. (A cargo de los compañeros Rosa Lazcano y Piero
Choque)

 Actividad 2: Se realizará la presentación del tema, el cual es la Procrastinación, haciendo


uso de los materiales como, imágenes en cartulina, en el cual se mostrará el rostro de
estudiantes que estén durmiendo, estudiantes que tengan muchas tareas acumuladas, con la
finalidad de que se pueda entender mejor el tema, además se utilizará, papelógrafos,
plumón de papel, en el cual estará escrito cuáles son las causas, los efectos, las
consecuencias de la Procrastinación y como poder mejorar. Asimismo, se proyectará en
pantalla videos informativos sobre la Procrastinación, para que el aprendizaje sea más
provechoso. ( A cargo de las compañeras, Mariela Meléndez y Thaís Chalco).

 Actividad 3: Se realizará una dinámica, para ello, los estudiantes formarán un círculo y
cada uno de ellos comentará sobre sus hábitos de estudio, luego se les brindará hojas de
colores para que escriban lo que que les gustaría mejorar para poder cumplir sus
actividades académicas de la mejor manera. (A cargo de las compañeras Thalía Reynoso y
Mery Quispe).
 Actividad 4: Se les brindarán a los estudiantes del aula consejos sobre cómo disminuir la
procrastinación, además se les brindará folletos informativos de la Procrastinación. (A cargo
de las compañeras Mariela Meléndez y Thaís Chalco).
Cierre de la sesión:
Se hace una retroalimentación, explicando las ideas fuertes del tema y se dará las
conclusiones del tema, entregando material adicional. Nos despedimos, invitándolos a la
siguiente sesión.

Momento Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsables


Presentación de  Los expositores
los expositores. se presentan de
Presentación de manera cordial y
los respetuosa
agradeciendo a
participantes.
los participantes
(Dinámica: La por su asistencia.
telaraña) Se pide a los
integrantes del
INICIO grupo que formen  Ovillo de 15 - Mery Quispe
un círculo y se le da hilo. minutos - Thalia
el ovillo a uno de Reynoso
ellos al azar. Este
debe decir su
nombre y decir algo
sobre él (sus
aficiones, sus
estudios, donde
veranea, su trabajo
de ensueño, etc.).
Una vez que ha
respondido, agarra
el trozo del hilo y
lanza el ovillo a otro
integrante, que hace
el mismo ejercicio
de presentarse. Se
siguen pasando el
ovillo hasta que ha
llegado a todos, por
lo que el hilo
termina formando
una especie de
telaraña.
Dinámica  Los expositores
“¿Qué sabemos realizarán  Cartulina color
sobre la cordialmente blanco. 15 -Rosa Lazcano
procrastinación preguntas que minutos. -Piero Choque
? se encuentran
en el material  Plumón de
(cartulina papel.
blanca) sobre el
conocimiento
previo del tema,
es decir cuanto
conocen de la
procrastinación,
cual es el
concepto de esa
palabra, alguna
vez lo han
escuchado, lo
DESARROLLO han leído, les
parece conocida
esta palabra.
Con la finalidad
de que todos los
compañeros de
aula
intercambien
ideas,
conocimientos
previos antes de
comenzar con la
20
sesión.
minutos. -Mariela
 Papelógrafos Meléndez
Presentación del .
 Los -Thaís Chalco
 plumón de
tema “¿Qué es expositores papel.
la expondrán  imágenes en
procrastinación cordialmente el cartulina.
? tema,  videos
explicarán informativos.
sobre qué es la
procrastinación,
cuáles son las
causas, los
efectos, las
consecuencias
y como poder
mejorar.
Utilizando
papelógrafos,
imágenes en
cartulinas, y
proyectando en
pantalla videos
de YouTube
para que el
aprendizaje sea
más
provechoso.
25
Dinámica  Hojas de minutos.
“Identificando colores.
mis hábitos de  Lapiceros. -Thalía
 Los expositores Reynoso
estudio”
cordialmente les
-Mery Quispe
pedirán a los
estudiantes del
aula, que
formen un
círculo y que
cada uno de
ellos comente
sobre sus
hábitos de
estudio, luego
se les brindará
hojas de colores
en donde
escribirán que
les gustaría
mejorar para
poder cumplir
sus actividades
-Rosa Lazcano.
académicas de 15
la mejor -Piero Choque.
 Folletos minutos.
manera.
Consejos para informativos.
disminuir la
procrastinación
 Los expositores
cordialmente le
brindarán a los
estudiantes del
aula consejos
sobre cómo
disminuir la
procrastinación
además les
brindarán
folletos
informativos.
Dar las  Se concluye  Folletos del 10 -Mariela
conclusiones explicando tema tratado. minutos Meléndez
CIERRE del tema. las ideas -Thaís Chalco
Entregar fuertes del
material tema y se le
adicional. invita a la
Despedirse siguiente
invitándolos a sesión.
la siguiente
sesión.

4. Conclusiones

En conclusiones, el presente se realizará a fin de informar y prevenir la


procrastinación académica en los estudiantes. Por ello, se realizó un trabajo elaborado
a base de cada fase, en el cual desarrollaremos con eficacia para que los estudiantes en
base a diferentes metodologías puedan tener un mejor entendimiento del tema
propuesto.

5. Referencias Bibliográficas

 Adell, M. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los


adolescentes. Madrid: Psicología Pirámide.
 Chan Bazalar, L. A. (2011). Procrastinación académica como predictor del
rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática
Psicológica, 7(7), 53-62. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807
 Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación. 1(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=55110208
 Gutiérrez, S. y Montañez, G. (2012) Análisis teórico sobre el concepto de
rendimiento escolar y la influencia de factores socioculturales. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/249571369/Analisis-teorico-sobre-el-concepto-
de-rendimientoescolar-pdf#scribd.
 UNFPA. (2020) Perú: Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el bienestar
de adolescentes y jóvenes. EISA. https://peru.unfpa.org/es/publications/per
%C3%BA-impacto-de-la-pandemia-de-la-covid-19-en-el-bienestar-de-
adolescentes-y-j%C3%B3venes
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
 https://www.redalyc.org/jatsRepo/4596/459661106005/459661106005.pdf

También podría gustarte