Está en la página 1de 28

TEORIAS QUE APOYAN LA INVESTIGACION

La teoría de la salud Rogers (1970).


La teoría, salud como expansión de la conciencia, procede de la ciencia de
los seres humanos unitarios de Rogers (1970).Las suposiciones de Rogers
respecto al todo, al patrón y a la unidireccionalidad son la base de la teoría de
Newman. El proceso de Hegel de la fusión de los opuestos ayudo a newman a
conceptualizar la fusión de la salud y la enfermedad en un nuevo concepto de
salud, la explicación de bentov incitó a Newman a afirmar que este nuevo
concepto de salud es el proceso de expansión de la conciencia. La teoría de Bohn
corrobora el postulado de Newman de que la enfermedad es una manifestación
del patrón de la salud.
Newman ha afirmado que empezó a comprender <el patrón subyacente e
invisible que se manifiesta por si solo de varias formas, como la enfermedad y las
interconexiones y omnipresencia de todo lo que existe>. Newman explico que las
ideas de Young le dieron el ímpetu a sus esfuerzos para integrar los esfuerzos
básicos de su nueva teoría (movimiento, espacio, tiempo y conciencia a la
representación de la vida y la salud). La experiencia de Moss del amor como el
nivel más alto de la conciencia fue importante para la intuición de newman acerca
de la naturaleza de la salud.
Newman también incorporo la teoría de Prigogine de estructuras disipativas
como explicación de que el tiempo de presencia de enfermería a medida que el
paciente fluctúa pasa de un nivel de organización a un nivel superior. Newman
emplea varios campos de indagación como fuentes para el desarrollo de su teoría.
Los razonamientos para extraer conclusiones amplias a partir de un número
limitado de conceptos los derivo del físico Capra, el mantenía que existen muchos
fenómenos que pueden ser explicados en función de unos pocos.
Bentov postulaba que el tiempo es una medida de la consciencia. La teoría
de orden implícito de Bohm ayudo a encajar la explicación de Bentov sobre el
desarrollo del conocimiento dentro de su perspectiva. La teoría de Young sobre la
evolución humana fijo para Newman el papel del reconocimiento de patrones y fue
el impulso para para integrar los conceptos básicos de la teoría (movimiento,
espacio, tiempo y consciencia).También se refiere a Dorothy Johnson y Martha
Rogers ya que según refiere ellas influyeron mucho en su pensamiento. Aunque
Newman reconoce las contribuciones de estas teorías a su teoría, ha afirmado que
esta << se enriqueció por ellos pero no estaba basada en ellos.

Teoría Social del Riesgo Natenzon (2000)

Es habitual que ante las consecuencias de un evento extremo


hidroclimático, como las sequías en el ámbito rural, se asocie al riesgo en relación
al riesgo económico, que acarreará la pérdida de la productividad agropecuaria.
Es decir, que dicho riesgo, se asocia al riesgo agro-climático, entendido como la
probabilidad de afectación del rendimiento o la calidad de los cultivos por efecto de
un fenómeno climático adverso. Como la definición lo indica, el riesgo agro-
climático posee dos componentes: la probabilidad de ocurrencia del fenómeno
climático adverso y la reducción estimada en los rendimientos por efecto del
mismo.
Siguiendo con esta línea de análisis, sólo se considera, en una sequía
(independientemente del índice que se use), la cantidad de precipitación y su
distribución, las reservas de agua del suelo y las pérdidas debidas a la
evapotranspiración (World Meteorological Organization, 1988). Es decir, que la
toma de decisiones de las actividades agropecuarias se realiza en un ambiente
de incertidumbre (esto es, conocimiento imperfecto) sobre el futuro y por ende,
está asociado al riesgo. Éste, el riesgo, es un conocimiento imperfecto acerca de
los resultados futuros, pero con conocimiento de las probabilidades de los posibles
resultados.
Si consideramos al riesgo, incluyendo dichas probabilidades, podemos
determinarlo a través de dos dimensiones: la peligrosidad o amenaza, y
la vulnerabilidad (referida a vulnerabilidades tanto del sistema natural como
social). Por lo tanto, aquí podemos incluir a las sequías como un fenómeno
peligroso, en tanto pueda afectar o dañar a "alguien"; y, la vulnerabilidad, es la que
corresponde a ese "alguien" a quién el peligro puede afectar o dañar (Natenzon,
1995).
Si consideramos lo expuesto hasta aquí, podemos enfocar al riesgo desde
dos perspectivas:

- Una económica: que calcula la "cantidad" de riesgo como si fuera una


característica de un evento, es decir, que es un atributo exterior a los
individuos, los cuales se pueden encontrar inmersos en situaciones de
riesgo (Dacy y Kunreuther, 1969; Sorkin, 1982 citado en Perry, 1996:4).
Según estos autores, el científico social sólo estima la probabilidad y
magnitud del desastre y, el riesgo estaría determinado por
características de un suceso histórico semejante. Para el caso de un
evento hidroclimático como una sequía, se registrarían aquellas
sucedidas en un lapso de tiempo determinado. Es decir, que el riesgo
se calcula considerando la ocurrencia de las mismas en el pasado. Es
una perspectiva que se puede asemejar a la definición de riesgo
agroclimático, debido a que únicamente considerará la probabilidad del
fenómeno adverso y las consecuencias económicas que acarreará, sin
involucrar a los sujetos afectados. 
- La otra perspectiva se enfoca sobre la percepción que el individuo
tiene ante el peligro: se centra en el contexto de las consecuencias en
la vida de los individuos (Erikson, 1976; Mileti, 1974 citados en Perry,
1996:5). Esta perspectiva enfoca al concepto de riesgo definiéndolo
subjetivamente por los individuos afectados, donde el riesgo es
percibido individualmente; a la vez, lo ve como una interrupción en el
ritmo de vida cotidiana, no sólo en términos de daños en la propiedad.
Por lo tanto, se entiende al riesgo concibiéndolo mediante los daños a
la propiedad y, a su vez, como una amenaza a la vida (Perry, et. al.,
1996).
Estos dos enfoques pueden ser superados por una mirada más integral que
de cuenta de las debilidades conceptuales de los mismos. Debemos partir de
considerar a las sequías como una amenaza, entendida como un evento natural
extremo (Blaikie, 1996). También pueden denominarse a las sequías
como peligrosidad, entendida como el peligro potencial inherente a los fenómenos
naturales, que puede profundizarse por acciones humanas. "Un fenómeno sólo
adquiere la condición de peligroso, y en consecuencia, pasa a ser parte del riesgo,
cuando su ocurrencia se da o se prevé en un espacio ocupado por una
determinada sociedad" (Natenzon, 1995). En el marco del presente trabajo, las
sequías representan esta dimensión. Coincidiendo con Blaikie, podemos sostener
que el riesgo es una función compuesta de esta amenaza natural compleja (pero
conocible) y el número de personas caracterizadas por sus
diferentes grados de vulnerabilidad que ocupan el espacio y el tiempo
de exposición a eventos extremos.
El riesgo queda definido por la probabilidad de resultados imprevistos o
consecuencias poco anticipables, que se derivan de decisiones, omisiones o
acciones de grupos sociales (Natenzon, 2003), dando cuenta de que los riesgos
son conformados por la percepción y construcción social (Beck, 1986). Esta
percepción y construcción social del riesgo conllevará a que las variaciones
de vulnerabilidad por las amenazas sean decisivas para diferenciar el nivel de
impacto sobre diferentes grupos de personas.
Es decir, que las sequías, consideradas una amenaza o una peligrosidad,
afectarán diferencialmente a los sujetos (en nuestro caso, los productores
agropecuarios) según su vulnerabilidad. Ésta queda definida "por las condiciones
(sociales, económicas, culturales, institucionales), previas a la ocurrencia de los
eventos catastróficos, que la predisponen para sufrir o evitar daños (económicos,
psicológicos, en la salud) que determinan el nivel de dificultad o capacidades que
tendrá el grupo social para recuperarse autónomamente luego del impacto"
(Natenzon, 1995).

Bases legales

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)


Artículo 83°. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y
el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República”.
Este articulo estable la salud como un derecho humano, por lo que obliga
de manera ineludible al estado a asumir la responsabilidad de manera
intransferible en el logro de mejorías en la calidad de vida, el bienestar colectivo.
Les impone también la obligación a los habitantes del país, de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley.
Artículo 84°. “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud”.
Establece aquí un nuevo sistema de salud, en el cual se cambia el enfoque
anterior, donde se debe atender a la población previniendo las enfermedades y
promoviendo la salud.
Artículo 85°. “El financiamiento del sistema público de salud es obligación
del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas
y privadas de salud”.
Este artículo da carácter constitucional a la obligación de asignar recursos
financieros al estado, al sistema público de salud, visto como un todo: Salud,
Sanidad y Seguridad Social; obligando así al estado a garantizar, tanto en lo
programático, presupuestario y financieramente, la salud de los habitantes del
país. Integra también este artículo a las universidades como co-protagonistas del
sector salud; y le ordena al estado, la obligación de formar profesionales, técnicos
y técnicas en el área.

Ley Plan De La Patria (2013-2019)


En relación al Plan de la Patria, la investigación está situada en el Objetivo
Histórico N° 5 “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana”, en este sentido expresa lo siguiente

Políticas y programas del Sector Salud


Políticas:
8. Unificar la rectoría y los subsistemas de salud en el marco de las Áreas de
Salud Integral Comunitarias.

9. Promover el desarrollo de los determinantes instituciones, sociales,


culturales y ambientales de las condiciones físicas y mentales saludables del
organismo humano.

10. Aumentar la producción de medicamentos, vacunas e insumos médicos


del Sistema Público Nacional de Salud y la formación de trabajadores y
trabajadoras para la satisfacción de su demanda.

Programas:
• Consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.

• Prevención de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, atención integral


y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
•  Promoción de la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida.

•  Recursos científicos, técnicos e insumos para la Salud.


Como bien se observa, se plantea garantizar en todas las formas
posibles, el bienestar del organismo humano, tanto en lo físico como en lo
mental, ordenando así, tareas en materia de medicamentos, vacunas e
insumos médicos. También señala esta ley, la prevención como medida y la
promoción de la salud.

Ley Orgánica De Salud (1998)


Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el
territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como
proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento
y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad,
este último en los términos establecidos en la Constitución de la República.
Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen
cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las
actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y
los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de
enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental.
Lo más significativo en esta ley es que tiene rango de Ley Orgánica, o
sea, deriva directamente de la constitución, por lo que tiene rango casi
constitucional. En este sentido, esta ley se reserva toda la materia de salud en
el territorio nacional, desde el sistema de salud (pública y privada), su
financiamiento, y los deberes y derechos de los beneficiarios y prestadores de
servicios.
Artículo 11°. El Ministerio de la Salud tendrá las siguientes atribuciones:

- Establecer la política del Estado en materia de salud.


- Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual comprenderá
las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante situaciones
de emergencia.
- Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de
conformidad con el Plan Nacional de Salud.
- Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos
para la salud.
- Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la
programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del
presupuesto nacional y del plan coordinado de inversiones de la
organización pública en salud.
- Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los
establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia
social y de saneamiento ambiental en toda la República, en caso de
emergencia sanitaria declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud de
catástrofes, desastres y riesgos de epidemias, con el fin de acometer
las medidas necesarias de protección y preservación de la salud y
garantizar la atención oportuna, eficaz y eficiente a las comunidades
afectadas.
- Planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en el territorio nacional todos
los programas de saneamiento ambiental y asistencia social para la salud.
- Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información referente a la
epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología sanitaria, a la
acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica y a los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
- Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de
riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la
vigilancia epidemiológica, la comunicación, la información sobre
enfermedades de denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivel
nacional.
- Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los
establecimientos de investigación científica para la salud.
Establece aquí la jerarquización de la competencia en materia de salud a
nivel nacional, y le otorga la misma al Ministerio de la Salud, así como le
asigna atribuciones y obligaciones para cumplir tal fin.

Ley Del Ejercicio De La Medicina Veterinaria (1968)


Artículo 1° El ejercicio de la medicina veterinaria se regirá por la presente
Ley y su Reglamento, los reglamentos internos y las normas de ética profesional
que dictare el Colegio, seccional o la Federación de Colegios de Médicos
Veterinarios.
Las personas que hayan obtenido diploma de "Prácticos en Sanidad Animal"
o de "Expertos en Veterinaria y Zootecnia" de conformidad con leyes anteriores,
quedaran igualmente sometidas a dichas disposiciones en cuanto les sean
aplicables.
Se norma con esta ley, todas aquellas actividades que tengan que ver
con salud animal, estableciendo de esta manera la competencia en esta
materia, quedando así sujetos, todas aquellas personas que ejerzan
funciones en esta materia.

Ley De Salud Agrícola Integral (2008)


Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por
objeto garantizar la salud agrícola integral. A los efectos del presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende por salud agrícola integral la
salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos
orígenes, suelo, aguas, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno
de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecológica que promuevan
la seguridad y soberanía alimentaria, y la participación popular, a través de la
formulación, ejecución y control de políticas, planes y programas para la
prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.

Artículo 2. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley, tiene las
siguientes finalidades:
1. Promover, divulgar, y garantizar la salud agrícola integral, como eje
principal de la soberanía y seguridad alimentaria, y el desarrollo sustentable
de la Nación, la salud de los animales y vegetales, por ende, de las personas,
mediante el fomento de la ciencia agroecológica.

2. Proteger a la población de la entrada y difusión de enfermedades y plagas


que afecten a los animales, vegetales, productos y subproductos de ambos
orígenes, así como de agentes que faciliten su propagación al territorio
nacional.

3. Alcanzar un estado zoosanitario y fitosanitario adecuado a las necesidades


económicas, sociales y ambientales de la Nación mediante la prevención,
localización, control de enfermedades y plagas que afecten los vegetales,
animales, productos y subproductos de ambos orígenes.

4. Regular la exportación, importación y traslado interno de animales y


vegetales, así como productos y subproductos de ambos orígenes, para
garantizar la salud agrícola integral de la Nación.
Artículo 21. El Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes
competentes en materia de Control Zoosanitario y Protección Fitosanitaria,
tiene como objetivos la elaboración, coordinación, ejecución, supervisión y
evaluación de los planes, proyectos y programas de vigilancia, prevención,
control y erradicación de enfermedades y plagas endémicas, emergentes,
reemergentes y transfronterizas de ocurrencia en todas las especies animales
y vegetales, de acuerdo a las exigencias zoosanitarias y fitosanitarias
nacionales e internacionales. A tales efectos, el Ejecutivo Nacional, a través
de sus órganos y entes competentes, realizará entre otras, las siguientes
acciones:
1.Establecer en el Plan Operativo Anual, las prioridades y necesidades de los
proyectos y los programas de salud animal integral.
2. Proponer al Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de agricultura y tierras las normas técnicas de salud agrícola
integral, sobre la regulación de las actividades de control zoosanitario y
protección fitosanitaria.

3. Fortalecer los vínculos interinstitucionales para la vigilancia, prevención,


control y erradicación de las enfermedades y plagas, que afectan a los
animales; así como el diagnóstico de laboratorio, la vigilancia
epidemiológica, la asistencia y cooperación técnica para la salud en el sector
primario; dándole prioridad al apoyo de las pequeñas unidades de
producción.

4. Fomentar la integración con otras instituciones nacionales e internacionales


competentes en la materia, para el estudio de las zoonosis.

5. Organizar y ejecutar los programas preventivos en materia de salud


agrícola integral.

Capitulo III
MARCO METODOLOGICO
Enfoque Epistemológico

Comprende el conjunto de procedimientos lógicos, técnico-operacional implícitos


en el proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos,
de acuerdo con Sabino (2008), refiere los distintos métodos, técnicas, con los cuales se
recogieron, analizaron y presentaron los datos, los cuales se detallan a continuación

Modalidad de la Investigación
El trabajo de investigación, está concebido como una Investigación de
Campo, en este sentido el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría, y Tesis Doctorales (2016), señala: “Los Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de
las siguientes modalidades generales de estudios de investigación…… a)
Investigación de Campo” (pag.17). En este sentido, el Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales (2016), al referirse a la
Investigación de Campo la define como:

“Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo” (pag.18).

Diseño de la Investigación
La investigación se desarrollará in situ, por lo que responde a un tipo de
investigación de campo, apoyada en una revisión documental, cuyo objetivo es
obtener el diagnostico que sustenta la propuesta. De acuerdo a Balestrine (2006),
este diseño de investigación, permite establecer una interacción entre los
objetivos y la realidad de la situación de campo, observar y recolectar los datos
directamente de esa realidad, profundizar en la comprensión de los hallazgos
encontrados; rica en cuanto al conocimiento de la misma, para describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza, factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, predecir su ocurrencia y como método para hacer correlaciones
efectiva.

Por su parte la investigación documental, siguiendo el Manual de Trabajos


de Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2014), permite a los investigadores el
estudio de problemas con el propósito de ampliar, profundizar el conocimiento de
su naturaleza con apoyo en trabajos previos, datos impresos, electrónicos y
audiovisuales y que en este caso están relacionados con las variables en estudio
referidas al control de la rabia.

Población y Muestra
Población
La población, es definida por Arias (2006), como “el conjunto finito de
elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación, la cual está delimitada por el problema y por los
objetivos de estudio” (p.82). Sobre la base de estas condiciones y para obtener
respuestas a las interrogantes planteadas, la población está conformada por
todas aquellas personas, habitantes de la unidad de producción el Retoño sector
Los Algarrobos Biruaca estado Apure, y que en su vida podrían ser susceptibles
en consecuencia, de sufrir una enfermedad zoonótica, y específicamente, de la
rabia.

Muestra
En relación a la muestra, señala Hernández., Fernández y Baptista (2010)
que es “un Subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en las características de la población” (p.207).
En este orden de ideas, cabe destacar que la muestra del presente estudio, dada
su condición finita y de tipo censal, está representada por el 100% de la población,
es decir las 9 unidades de análisis que hacen vida en la unidad de producción el
Retoño sector Los Algarrobos Biruaca estado Apure

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos es la parte operativa del diseño
investigativo, hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección
de los datos. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), expresan
que la “recolección de datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos
que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico que implica
selección del instrumento de medición, aplicación del instrumento y preparar las
mediciones” (234).
El Instrumento en este caso, fue el cuestionario, el cual se define siguiendo a
este mismo Autor, como “una forma concreta de recolección de datos a través del
cual el investigador fija su atención en ciertos aspectos del estudio, reduciendo la
realidad a cierto número de datos esenciales” (p.149). En tal sentido, permitió a los
investigadores estar en contacto directo con las 9 unidades de análisis
encuestadas, en el cual se re realizaron unas preguntas cerradas.

Procedimientos Metodológicos
Los procedimientos metodológicos se dividieron en tres fases, las cuales se
detallan a continuación:
1. Revisión bibliográfica, relacionada con análisis de antecedentes, textos
sobre el tema, revistas, leyes, documentos en líneas, prensa, el
procesamiento de la información recopilada, y la construcción del marco
teórico.
2. Trabajo de campo: comprende la selección de la población, escogencia de
técnicas e instrumentos de recolección de la información, validación del
instrumento, aplicación del instrumento a la población o muestra y análisis
de resultados, conclusiones y recomendaciones.
3. Presentación del Estudio de Caso, donde se da a conocer al paciente con
diagnóstico clínico de Cisticercosis Ocular Humana, sus posibles causas, el
diagnóstico, las consecuencias acarreadas, el grado de conocimiento de la
enfermedad, sus orígenes y métodos de prevención.
Validez y Confiabilidad

Validez
En este sentido la investigación, por ser un estudio de caso, donde se solicita
información de una experiencia vivida por las personas, además de entrevistas a
personas con vocación científica (Médico veterinario), supone en sí mismo
información de primera mano de hechos ocurridos y vividos por el entrevistado, y
datos probables para los otros. En términos generales Hernández, Fernández y
Baptista (2010) la define como: “Se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir” (p.277).

Confiabilidad
Al ser una investigación ex post facto de un caso concreto, donde se
investigan datos probabilísticos, tomados de primera fuente da garantías de su
confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) la confiabilidad del
instrumento “Se refiere al grado en el que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes” (P.277). Es decir, que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce resultados iguales.
Variables
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem Técnica
Específicos conceptual
Determinar la La rabia
prevalencia paralitica es
de la rabia una
paralitica en enfermedad
bovinos en la que afecta el
unidad de cerebro y
producción
El Retoño los nervios.
Sector Los Es Rabia bovina
Algarrobos 1 Encuesta
Existencia ocasionada Rabia en los
Municipio de rabia por un virus bovinos
Biruaca paralitica que puede
Estado Apure en bovinos
transmitirse
entre todos
los
mamíferos,
incluyendo

humanos.
Diagnosticar Salivación
excesiva pupilas
las causas de dilatadas
la rabia descoordinación
paralitica en el animal se isla
equinos en la del rebaño deja
Conjunto de de rumear deja de
unidad de
datos que se tomar agua por
producción El recogen en la ultimo presenta
Retoño Anamnesis historia de los un cuadro de
Sector los en bovinos animales con parálisis de tren 2
Cuadro viral posterior
Algarrobos con rabia un objetivo de
Municipio paralitica diagnosticar
Biruaca
Estado
Apure.
Cont… Cuadro 2
Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem Técnica
Específicos conceptual
La rabia es Causas Haber tocado o
una alimentado
Identificar la enfermedad animales,
presencia de que afecta lengüetazos
la rabia el cerebro y
paralitica en Estar expuesto
equinos en la los nervios. a la sudoración
unidad de Es del animal
producción ocasionada haber 3 Encuesta
El Retoño Existencia por un virus consumido
Sector los de rabia que puede leche o carne
Algarrobos paralitica del animal
Municipio en bovinos transmitirse infectado
Biruaca entre todos
Estado los
Apure. mamíferos,
incluyendo

humanos.
Consecuencias

Determinar si Síntomas
existen
Programas salivación o
destinados a espuma de la
la boca
prevención,
erradicación dificultad para
y/o control Anamnesis tragar
de la rabia en bovinos 4
Condiciones
paralitica, con rabia Origen de la
ambiental
dificultad para
dirigido a los enfermedad, respirar
bovinos en la y el efecto
unidad de producido
producción ansiedad,
El Retoño nerviosismo,
Sector los inquietud
Algarrobos
Municipio comportamiento
Biruaca errático como
Estado
Apure
descoordinación

deja de rumear
se aleja del
rebaño

Cont… Cuadro 3

Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadore Íte Técnic


Específicos conceptual s m a
Presentar un Estudio Rabia Diagnóstic
estudio de epidemiológic paralitica o
caso sobre la o, Bovina
implementació observacional,
n de un analítico, en el Causas
programa de estudio de cual los
caso sobre la Síntomas y Estudio
prevención y sujetos se
implementació Consecuencia Signos
control de seleccionan de
n de un s
rabia paralitica en función de
en la unidad programa de que tengan 5 Caso
de producción control de una Diagnóstico
producción El rabia paralitica determinada
Retoño Sector enfermedad Tratamiento
los Algarrobos
Municipio
Biruaca
Estado Apure
EPISODIO IV
ANÁLISIS DE LA INFORMACION

En este episodio se describen los resultados obtenidos en la aplicación de


los instrumentos de recolección de datos, en este sentido, se procedió a organizar
la presentación de las preguntas y las repuestas dadas a las mismas, en función,
de los objetivos para los que fueron diseñadas.
Cuadro 2
Existencia de rabia paralitica bovina en la unidad de producción el Retoño
sector los Algarrobos Biruaca estado Apure

Sujeto/Preguntas Repuestas
obrero

¿Conoce usted las medidas adecuadas para si


trabajar en caso de una enfermedad zoonótica?

¿Esa enfermedad es transmitida por algún animal?


si
¿Cuáles enfermedades conoces que se trasmita por
medio de los animales? la rabia

Médico Veterinario

¿Conoce casos de enfermedades zoonóticas en la Sí


Hacienda?
¿Conoce la prevalencia de enfermedades
zoonóticas en la hacienda?
No
¿Ha detectado casos de rabia en la Hacienda o
zonas vecinas? Sí

¿Ha diagnosticado casos de rabia en la unidad de


producción que atiende?
No
Autoridad en Salud

¿Existen casos de enfermedades zoonóticas en el Sí


área de influencia del HPAO?

¿Se han reportado casos de rabia en humanos en


su área de acción? Sí

¿Llevan un registro detallado de los casos que se


presentan en el HPAO?

¿Cuál es el porcentaje de personas enfermas con
rabia en esta área?

¿Cuál es el porcentaje de Mortalidad por rabia en No sé


esta área?

No sé

En el Cuadro 2, se encontró que si habido casos de rabia en en la unidad de


producción el Retoño sector los Algarrobos Biruaca estado Apure
; de igual manera, podemos ver que tanto en el HPAO, como en los médicos
veterinarios que laboran en la zona objeto de estudio, conocen la existencia de
enfermedades zoonóticas en la población.
Cuadro 3
Anamnesis en obreros con enfermedades zoonótica como la rabia paralitica ,
Residenciados en la unidad de producción el Retoño sector los Algarrobos
Biruaca estado Apure
Sujeto/Preguntas Repuestas
Paciente

Sexo Masculino.

Edad (años) 28

Zona donde vive Rural

¿Vivienda con servicios de aguas negras? No

¿Cuáles son los síntomas que presentó? Dificulta para tragar

Pupilas dilatadas

Convulsiones
Médico Veterinario

¿Ha detectado áreas geográficas donde ocurra con mayor Rural


frecuencia la rabia?
Salivación
¿Cuáles son los síntomas más comunes en los animales que
padecen esta enfermedad? Dificulta para tragar

Dificulta para respirar


Autoridad en Salud

¿Qué tipo de población se ve mayormente afectada por la Rural


rabia?

¿Qué grupo etario es más afectada por la rabia?


Mascotas.
¿Quiénes son los más afectados por la rabia?
Los niños
¿Cuáles son los síntomas más comunes en los pacientes que
padecen rabia? cambio en la voz (por ejemplo,
al ladrar, mugir,

relinchar)

ansiedad, nerviosismo,
inquietud

Referente al Cuadro 3, se evidencio que la observación del experto en


salud, como el caso presentado, concuerda la información dada por los
informantes, por lo que podemos concluir que, efectivamente la población rural es
altamente incidida por la rabia, también se nota una mayor preponderancia de la
misma en los niños, posiblemente relacionado con los animales domésticos. En
cuanto a la sintomatología, podemos inferir que la misma varía de una persona a
otra, por cuanto el paciente expresa dificulta para tragar, ansiedad, convulsiones,
nerviosismo, entre otros.
Cuadro 4
Causas y Consecuencias producidas por la rabia paralitica en los bovinos
de la unidad de producción el Retoño sector los Algarrobos Biruaca estado
Apure

Sujeto/Preguntas Repuestas
Obrero

¿Sabe usted donde y como contrajo esa enfermedad? No

¿Cría animales en el lugar donde habita? Sí

¿Los tiene confinados en corral? Sí

¿De qué están construidos los corrales? Piso de tierra, techo de zinc

¿Qué síntomas tubo al contagiarse de la rabia? Convulsiones, ansiedad,


manchas extrañas
Médico Veterinario

¿Cuáles son los factores que inciden en la aparición de la Animales domésticos sin
rabia?
vacuna contra la rabia,
exposición a animales con
síntomas de la rabia, falta
de Inmunización humana
¿Existen épocas del año donde se acentúen los casos de la
rabia? preventiva.

La infección en las personas


suele producirse por la
mordedura o el arañazo
¿Cuáles son las principales consecuencias de sufrir la rabia? profundos de un animal
infectado, y la transmisión por
perros rabiosos es la fuente del
99% de los casos humanos.
INSALUD Departamento de Epidemiologia La vacunación es la estrategia
más rentable para prevenir la
¿Cómo se puede prevenir el contagio de la rabia? rabia en el ser humano..

Por contacto directo con


mucosas o heridas cutáneas
recientes con material
infeccioso, generalmente
saliva.
¿Cuáles son las principales consecuencias de sufrir rabia?
En relación al cuadro 4 muestra la falta de conocimiento de la población
sobre la enfermedad, sus causas y consecuencias; podemos además observar
que la parasitosis se relaciona estrechamente a la mordedura o arañazo profundos
son determinantes para sufrir la enfermedad.

Cuadro 5
Existencia de Programas para el Control y Erradicación de la Rabia
paralitica, en la en la unidad de producción el Retoño sector los Algarrobos
Biruaca estado Apure

Sujeto/Preguntas Repuestas
obrero

¿Le han suministrado información sobre esta enfermedad? No

¿Dónde? No

¿Sabe usted cómo prevenir, erradicar o controlar esta Si por la vacuna


enfermedad?
Médico Veterinario

¿Brinda información sobre la enfermedad a los propietarios de Sí


la hacienda?

¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre la rabia?


No
¿Conoce si existen actividades o programas de prevención
para la rabia en la unidad de producción el Retoño sector Los
Algarrobos Biruaca estado Apure ¿Conoce si se lleva un
control gubernamental efectivo a nivel de mataderos,
No hay
matanzas, botalones y mercados de carne de cerdo, para la
identificación y eliminación de animales con Rabia?
Existe a nivel de matadero;
pero el comercio de carne
beneficiado en botalones, salas
de matanza, hogares queda
fuera de supervisión.
INSALUD Departamento de Epidemiologia

¿Existe coordinación inter-institucional, para el control, Si


mitigación y/o erradicación de esta enfermedad?

¿Existe algún Programa para la Prevención, el Control y Si


tratamiento de la enfermedad?

¿Existe algún control a nivel de mataderos o mercados de


carne, para la identificación de la rabia? Si

¿Qué tipo de control sanitario se lleva? Inspección Sanitaria

¿Tienen campañas educativas o informativas para los


productores y la comunidad?
No

En este sentido el cuadro 5, no orienta sobre la falta de programas de


prevención y control de la rabia, más preocupante aún, es el hecho que exista
beneficio de animales que no son supervisados, y son libremente vendidos para el
consumo humano.

EPISODIO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La rabia es una de las enfermedades desatendidas que afecta


principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales
remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son
eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general,
las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14
años son víctimas frecuentes. 
Cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 15 millones
de personas en todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de
muertes anuales por rabia.
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a
mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano.
Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se
inocula al humano cuando animales infectados lo atacan y provocan en el humano
alguna lesión por mordedura. Además el virus puede ser transfundido también
cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene
contacto con las secreciones salivales de un animal infectado

Recomendaciones
 Interrumpir la cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas. El
personal encargado del cuidado de los animales enfermos debe evitar el
contacto con otros animales con el fin de minimizar el riesgo de transmisión
de enfermedades.
 Prevenir el contagio entre animales. Aislar a los animales sanos de los
animales enfermos.
 Realización de pruebas diagnósticas a los animales enfermos para
determinar el agente infeccioso causante de la enfermedad.
 Realizar pruebas diagnósticas a los animales sanos, para eliminar animales
portadores de enfermedades.
 Implementar y programa de control de la rabia no solo en los bovinos sino
también en todos los animales de en la unidad de producción el Retoño
sector los Algarrobos Biruaca estado Apure
PRESENTACIÓN DE CASO

Paciente masculino, venezolano, de 28 años, residenciado en las inmediaciones


de en la unidad de producción el Retoño sector los Algarrobos Biruaca estado
Apure

Esta persona presenta condiciones socioeconómicas bajas, acude a consulta a la


emergencia médica del Hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure,
por presentar dificulta para tragar, convulsiones, ansiedad, dificulta para respirar,
mostrando cuadro clínico de contagio de rabia se solicita la presencia del
departamento de epidemiologia. Donde se le practican diferentes estudios
médicos se le coloca la Vacunación antirrábica. Esta es necesaria para todas las
exposiciones, inyección de Inmunoglobulina Antirrábica (IGAR) alrededor de la
herida, la madre del paciente referido al entrevistarlo nos informa que estuvo
jugando con un bovino antes de que comenzara a presentar los síntomas por tal
razón se sospecha que este animal lo allá infectado con esa enfermedad,
motivado a que el animal se encuentra en observación, por presentar síntomas de
esta enfermedad zoonótica.

PLAN DE TRABAJO

Cuadro
Plan de Trabajo.

Cronograma Actividades Prevalencia de la rabia


Meses
Ítem Actividades / Semanas Septiembre Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración Plan de Trabajo
2 Selección del Tema
3 Justificación del Proyecto
4 Diagnóstico
5 Planteamiento del Problema
6 Formulación de Objetivos
7 Definición de la Metodología
Aplicación de Instrumentos de
8
Recolección de Datos
Tabulación de Datos y Análisis de
9
Resultados
10 Conclusiones y Recomendaciones
11 Impresión Trabajo Final

También podría gustarte