Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

CONTADURÍA PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN #2
“FORMULACIÓN DE MODELOS LINEALES”
MATERIA: INVESTIGACIÓN OPERATIVA

SIGLA/GRUPO: MAT400-7P

DOCENTE: JORGE FIDEL CALVO LARA

UNIVERSITARIO: MIRANDA VACA NATHALIA ESTEFANI

REGISTRO: 219091188
MONTERO – SANTA CRUZ – BOLIVIA
20/04/2022

1. ¿Definición de programación lineal?


“La programación lineal es una técnica matemática utilizada para dar solución a problemas
que se plantean muy comúnmente en diversas disciplinas como economía, ingeniería,
sociología, biología, entre otras”.( patritti héctor coló herrera, Ana, 2003).

“La Programación Lineal (PL) es una técnica matemática diseñada para ayudar a los
directivos en la planificación y toma de decisiones referentes a la asignación de los
recursos”. (Valencia Núñez Edison Roberto, 2018, p. 25).

R.- La programación lineal es una manera de buscar solución a un problema en forma


matemática (fórmula).

2. ¿Cuáles son los objetivos que busca programación lineal?

-” Encontrar soluciones a través de métodos matemáticos con el uso de sistemas lineales


. problemas de carácter económico- técnico representados por la limitación de recursos.

- Resolver casos de combinación óptima de mezclas de producción, disposición interna de


procesos, maximización de beneficios, localización, asignación de recursos, minimización
de costos, transporte, entre otros”. (Mariana Isabel Puente Riofrío, Óscar Danilo Gavilánez
Álvarez, 2018, p. 9).

“En PL, la función objetivo debe ser una función lineal, y las restricciones deben ser
expresables como ecuaciones o inecuaciones lineales”. (Valencia Nuñez Edison Roberto,
2018, p. 25).

“Maximización, cuando lo que se persigue es el máximo de utilidad o ingreso. Minimización,


cuando se persigue un mínimo de costos o egresos de una empresa”. (Humberto Guerrero
Salas, 2017, p. 19)

R.- Uno de sus principales objetivos es maximizar los ingresos de la empresa y disminuir
sus egresos.

3. ¿Explicar según T.G.S. el esquema de la organización?

“Es la disposición de las relaciones entre componentes o individuos que produce una
unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de
los componentes”. (Antonio Flórez, Javier Thomas, 1987, p. 123).

“Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas


para lograr objetivos
Específicos”. (Douglas González, TEORIA DE SISTEMAS)

“la estructura y la Organización del sistema cuentan con dos tipos de redes. Una
relacionada con el control y la otra con la parte operativa donde se generan los productos
del sistema principal. Según la forma en que se realiza el control y las operaciones,
podemos distinguir esquemas Organizacionales. Los mismos están relacionados con el
lugar donde se toman las decisiones en el sistema de control”. (Emilio Eugenio Lorenzon,
2020, p. 136).
R.- El esquema de la organización es el orden en el que se forman una unidad o sistema
4. ¿Describir las herramientas de diagnóstico de problema utilizadas en P.L.?

“De forma obligatoria se deben cumplir los siguientes requerimientos para construir un
modelo de Programación Lineal.

Requerimiento 1. Función objetivo. (F.O). Debe haber un objetivo (o meta o blanco) que
la. optimización desea alcanzar.

Requerimiento 2. Restricciones y decisiones. Debe haber cursos o alternativas de acción.


o decisiones, uno de los cuáles permite alcanzar el objetivo.

Requerimiento 3. La F.O y las restricciones son lineales. Deben utilizarse solamente


ecuaciones lineales o desigualdades lineales”. (Fernando Marrero, 2017).

R.- Para construir un modelo de programación lineal se deben utilizar las siguientes
herramientas: función objetivo, restricciones y decisiones, y las restricciones solo son lineales
por lo tanto las ecuaciones a utilizar deben ser lineales o también desigualdades lineales.

5. ¿Elaborar cuadro sinóptico con los problemas de optimización de P.L.?

6. ¿Definir el modelo matemático utilizado en programación lineal?


“El Modelo de Programación Lineal, es una representación simbólica de la realidad que se
estudia, o del problema que se va a solucionar. Se forma con expresiones de lógicas
matemáticas, conteniendo términos que significan contribuciones: a la utilidad (con máximo) o al
costo (con mínimo) en la Función Objetivo del modelo. Y al consumo de recursos disponibles
(con desigualdades = o = e igualdades =) en las restricciones”. (Humberto Ángel Chávez
Milla, formulación de modelos de P.L.)

“Considera que las variables de decisión tienen un comportamiento lineal, tanto en la función
objetivo como restricciones del problema.”. (María Muñoz Guillermo, PROGRAMACIÓN
LINEAL, p. 3).

R.- está dado por una función lineal de varias variables, en el cual se quieren determinar valores
no negativos

7. ¿Explica la estructura del modelo matemático lineal?

“Todo modelo de programación lineal está estructurada por 3 componentes básicos: variables,
objetivos y restricciones”. (Mariana Isabel Puente, 2018, p. 13).

“Un modelo de programación lineal tiene los siguientes elementos:

a) Variables de decisión Representan la decisión que debe tomarse; es decir, los


valores que espera el decisor en respuesta a su problema de decisión; conformarán la
recomendación final del proyecto. En función de estas variables (incógnitas) se construyen las
expresiones matemáticas que representarán el indicador o medida de resultado por optimizar y
las restricciones respectivas.

b) Función objetivo Expresa matemáticamente el indicador o medida de resultado


que se desea optimizar. Por lo general representa utilidades, costos o desperdicios, o cualquier
otra medida que se desea maximizar o minimizar, según corresponda a los objetivos de la
empresa, organización o sistema. Es función de las variables de decisión.

c) Restricciones Expresan matemáticamente la escasez de recursos o condiciones de


mercado a las que debe sujetarse la solución. Limitan el valor de las variables de decisión y por
tanto el valor de la función objetivo. Un modelo de programación lineal puede tener más de una
restricción y todas ellas son funciones de las variables de decisión”. (Ezilda Cabrera Gil Grados,
2017, p. 19).

1. “Determinar las variables de decisión y expresarlas algebraicamente.

2. Determinar las restricciones y se expresarlas como ecuaciones o inecuaciones


dependientes de las variables de decisión

3. Expresar todas las condiciones implícitamente establecidas por la naturaleza de las


variables: que no puedan ser negativas, que sean enteras, que solo puedan tomar
determinados valores, ...

4. Determinar la función objetivo.”

(Charles A. G y Hugo J. W. (2005) Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones en


administración en 2 partes. Editorial Universitaria. La Habana
R.- es aquel que los conforman distintos caracteres que están sujetas a cambios frecuentes, un
fin que se quiere alcanzar con las decisiones que se lleguen a tomar, y algunas limitaciones que
surgen.

8. ¿Demostrar matemáticamente el modelo de programación lineal (fórmula)?

“El problema del transporte En esta sección se presenta y se describe el problema del
transporte. Imagínese que un cierto producto debe enviarse en determinadas cantidades
u1,...,un, desde cada uno de m orígenes, y recibirse en cantidades v1,...,van, en cada uno de n
destinos. El problema consiste en determinar las cantidades xij , que deben enviarse desde el
origen i al destino j, para conseguir minimizar el coste del envío. Los cuatro elementos
principales de este problema son:

1. Datos m: el número de orígenes n: el número de destinos ui: la cantidad que debe enviarse
desde el origen i vj : la cantidad que debe ser recibida en el destino j cij : el coste de envío de
una unidad de producto desde el origen i al destino j

2. Variables xij : la cantidad que se envía desde el origen i al destino j. Se supone que las
variables deben ser no negativas: xij ≥ 0; i = 1,...,m; j = 1,...,n (1.1) Esto implica que la dirección
de envío del producto esta prefijada desde los distintos orígenes hasta los destinos. No
obstante, otras hipótesis podrían tenerse en cuenta. Por ejemplo, podría no limitarse el signo de
las variables xij ∈ IR, si no se quiere predeterminar cuales son los puntos de partida y llegada.
3. Restricciones. Las restricciones de este problema son: n j=1 xij = ui; i = 1,...,m m i=1 xij = vj ; j
= 1,...,n

El problema del transporte

Z = m i=1 n j=1 cijxij” (Enrique Castillo, Antonio J. Conejo, Pablo Pedregal, Ricardo Garc´ıa y
Natalia Alguacil, 2002, p. 5)

9. ¿Definir la estructura de una variable de decisión?

“Una variable de decisión es un elemento desconocido de un problema de optimización. Tiene


un dominio, que es una representación compacta del conjunto de todos los valores posibles de
la variable. Los tipos de variables de decisión son referencias a objetos cuya naturaleza exacta
depende del optimizador subyacente de un modelo. Se puede crear una instancia de una
variable de decisión sólo en el contexto de una instancia de modelo determinada.

La finalidad de un modelo de OPL es buscar valores para las variables de decisión tales que se
satisfagan todas las restricciones o, en los problemas de optimización, buscar valores para las
variables que satisfagan todas las restricciones y optimicen una función objetivo específica. Por
lo tanto, las variables en OPL son básicamente variables de decisión y difieren sustancialmente
de las variables de lenguajes de programación como Java y ILOG Script.”. (variables de
decisión, 2012).

R.- esta variable es una parte que no se sabe con exactitud que es de un problema, representa
la variabilidad de los valores que pueden existir
10. ¿Definir la función objetivo según la fórmula de resultado?

“La función lineal es llamada la función objetivo , de la forma f ( x , y ) = ax + by + c . El conjunto


solución del sistema de desigualdades es el conjunto de soluciones potenciales o posibles, que
son de la forma ( x , y ).

La función objetivo es la ecuación que será optimizada dadas las limitaciones o restricciones
determinadas y con variables que necesitan ser minimizadas o maximizadas usando técnicas
de programación lineal o no lineal.”(enciclopedia financiera, funsion objetivo).

“Función objetivo: Es aquella función que se optimiza, ya sea maximizando o minimizando su


resultado. Restricciones: Son aquellas condiciones que deben cumplirse al optimizar la función
objetivo. Puede tratarse de ecuaciones o inecuaciones algebraicas. (economepedia).

“La formulación de una función objetivo que tenga sentido normalmente es una tarea tediosa y
frustrante. Los intentos de desarrollo de una función objetivo pueden terminar en un fracaso.
Esto puede darse porque el analista elige el conjunto incorrecto de variables para incluir en el
modelo o bien, si el conjunto es el adecuado, porque no identifica correctamente la relación
entre estas variables y la medida de efectividad.

En un nuevo intento, el analista trata de descubrir las variables adicionales que podrían mejorar
su modelo descartando aquellas que parecen tener poca o ninguna relevancia. No obstante,
sólo se puede determinar si estos factores realmente mejoran el modelo una vez realizadas la
formulación y prueba de nuevos modelos que incluyan las variables adicionales. Todo el
proceso de selección y rechazo de variables puede requerir reiteraciones múltiples hasta
desarrollar una función objetivo satisfactoria.

En cada iteración, el analista espera lograr alguna mejora en el modelo, aunque no siempre se
tiene tanta buena suerte. Por lo general, el éxito final es precedido por una serie de fracasos
frustrantes y pequeños progresos”. (Modelos Deterministas: Optimización Lineal, Sitio Espejo
para América Latin).

R.- es una ecuación optimizada según las restricciones dadas y con los cambios frecuentes de
datos necesarias para ser aumentada o disminuida usando métodos de programación lineal o
no lineales.

11. ¿Elaborar cuadro sinóptico de las restricciones de P.L. (variables de entrada)?


R ESTR ICCIO N ES
Cuando hablamos de las restricciones en un
problema de programación lineal, nos
referimos a todo aquello que limita la
libertad de los valores que pueden tomar las
variables de decisió n

Son aquellas condiciones que deben


cumplirse al optimizar la funció n objetivo

puede tener una, infinitas o ninguna


solució n

BIBLIOGRAFÍA
 Patritti, Héctor Coló Herrera, Ana (2003). Introducción a la programación lineal,
Universidad del Trabajo del Uruguay., https://www.virtualpro.co/biblioteca/introduccion-a-
la-programacion-linea
 Valencia Nuñez Edison Roberto (2018). INVESTIGACIÓN OPERATIVA, Primera
Edición, 2018, p. 25.
 Humberto Guerrero Salas (2017). Programación lineal aplicada, segunda edición ECOE,
p. 19)
 Antonio Flórez, Javier Thomas, (1987). LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, vol. IV,
1987, P.123)
 Emilio Eugenio Lorenzon (2020). SISTEMAS Y ORGANIZACIONES, primera edición,
Universidad Nacional de La Plata, p.136).
 Humberto Ángel Chávez Milla (2017), FORMULACIÓN DE MODELOS DE
PROGRAMACIÓN LINEALES, https://www.google.com/search?
q=que+es+modelo+matematico+en+programacion+lineal&rlz=1C1CHBF_esBO945BO9
45&oq=QUE+ES+&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0i512l6.3333j0j15&sourceid=chrome&ie
=UTF-8
 (Ezilda Cabrera Gil Grados, (2017), MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL, primera
edición, Lima-Perú).
 https://www.ibm.com/docs/es/icos/12.9.0?topic=types-decision-variables

También podría gustarte