Está en la página 1de 49

SERVICIOS INTEGRALES EN MANEJO FORESTAL Y AMBIENTAL

INFORME FINAL

COMPONENTE I. MANEJO FORESTAL COMUNITARIO Y CADENAS DE


VALOR (MFCCV)

CONCEPTO MFCCV.1 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE


PRODUCTORES POTENCIALES.

BENEFICIARIO: BIENES COMUNALES XILOTLA Y ANEXOS.

REPRESENTANTES DEL NÚCLEO AGRARIO: JUAN FRANCISCO JUANA (PRESIDENTE DE BIENES COMUNALES),
DAVID DE LA CRUZ FUENTES (SECRETARIO DE BIENES COMUNALES) Y LÁZARO BAUTISTA ESCAMILLA
(TESORERO DE BIENES COMUNALES)

SEDE Y FECHA DE REALIZACIÓN: BIENES COMUNALES XILOTLA Y ANEXOS, ZONTECOMATLÁN DE LÓPEZ Y


FUENTES, VER. JULIO – ABRIL 2021

ASESOR TÉCNICO: LIC. FABIÁN PÉREZ SEGUNDO

FOLIO: AST1710775

ABRIL DE 2021
Informe final. Mejores prácticas de organización social

1. CONTENIDO

1. Contenido.......................................................................................................................................1
2. Resumen ejecutivo.........................................................................................................................2
3. Datos generales..............................................................................................................................3
4. Programa desarrollado...................................................................................................................5
5. Productos y resultados.................................................................................................................13
5.1 Información básica estadística y geográfica actualizada del núcleo agrario...........................13
5.2 Historia de la comunidad concerniente a arreglos institucionales para el manejo de los
recursos naturales........................................................................................................................20
5.3 Estructura social y política actual...........................................................................................20
5.4 Obstáculos que enfrenta la comunidad..................................................................................22
5.5 Principales actividades para la generación de buenas prácticas de organización social al
interior del núcleo agrario............................................................................................................24
6 Reglas para el acceso y buenas prácticas para el aprovechamiento de los recursos forestales....25
7 Alternativas y oportunidades de desarrollo identificadas con base en el uso de las buenas
prácticas de organización social.......................................................................................................29
8. Conclusiones sobre los aspectos que favorecen las buenas prácticas de organización social y
desarrollo de capacidades al interior del núcleo agrario..................................................................31
9. Recomendaciones del asesor técnico...........................................................................................32
Sugerencias para la realización de una Buena Asamblea.................................................................32
Sugerencias para la inclusión...........................................................................................................33
10. Memoria fotográfica de las acciones realizadas y evidencias de la modalidad del apoyo..........34
11. Copia del acta de asamblea donde se manifiesta la aprobación de los resultados alcanzados..34
12. Encuesta de satisfacción.............................................................................................................47

1
Informe final. Mejores prácticas de organización social

2. RESUMEN EJECUTIVO.

Las mejores prácticas de organización social son el estudio, necesario para todas la
comunidades, ejidos y organizaciones, que se encargan de evaluar la situación actual, de
sus conflictos que se tienen en la comunidad, sus potencialidades o hasta dónde puede
llegar y tener vías de desarrollo que es el camino a seguir para su crecimiento. En general
podría decirse que las mejores prácticas de organización social buscan generar eficiencia
en la organización a través de cambios. El sociólogo Niklas Luhmann afirmaba que las
organizaciones son sistemas sociales que se definen a sí mismos por dar paso a la unión de
una motivación generalizada. La gran importancia de todo sistema organizacional.
Desafortunadamente crecen las ambiciones, se gestan nuevas necesidades tanto del
sector primario como secundario, y los conflictos se intensifican. Entonces no sólo existe la
preocupación por la creación de nuevas organizaciones, sino que existe la necesidad de
planificarlas, mantenerlas en buenos términos, terminarlas si así se requiere y volverlas a
crear.
Una de las aplicaciones de las mejores prácticas de organización social, mas
adoptadas por las comunidades, es la que va encaminada al desarrollo organizacional. El
cual es un proceso de cambio estrictamente planeado en base al conocimiento que se
tiene acerca de la situación por la que atraviesa la comunidad, ejido o empresa, la
evaluación de los resultados después de la implementación de las propuestas. Existen un
sinnúmero de situaciones por las que se requiere aplicar un diagnostico a cierta
comunidad.

Es por el ello que en los bienes comunales de Xilotla y Anexos se desarrolló el


proyecto de mejores prácticas de organización social y en base a esto generar e identificar
alternativas y oportunidades de desarrollo identificadas con base en el uso de las buenas
prácticas de organización social.

Los objetivos principales son lograr la evaluación del clima organizacional de la


comunidad en base a la opinión de sus integrantes, conocer las principales fortalezas,
amenazas, oportunidades y debilidades de la comunidad, específicamente en el área de
recursos humanos y forestales y así Implantar normas que rijan el comportamiento de los
comuneros y de todos los integrantes de la comunidad, de ésta forma se evitaran muchos
problemas causados por la indisciplina. No pasar de largo las necesidades de motivación
de los integrantes. Para finalmente realizar un Plan de mejores prácticas de organización
formulado con el apoyo del asesor técnico contratado, que indica la situación actual de los
recursos forestales del ejido o comunidad, problemas identificados y propuestas de
solución, así como el cronograma para la instrumentación de acciones prioritarias
acordadas.

2
Informe final. Mejores prácticas de organización social

3. DATOS GENERALES

Los Bienes Comunales denominados “Xilotla y Anexos” fueron reconocidos como


Núcleo agrario que se asentó en la Resolución Presidencial emitida a la fecha del 25 de
junio de 1986. A la fecha cuenta con 300 comuneros y comuneras con sus derechos
plenamente reconocidos.

Xilotla y Anexos se encuentra ubicado en el municipio de Zontecomatlán de López


y Fuentes, al sureste de la cabecera municipal homónima, esto en la región norte del
Estado de Veracruz, enclavado en la región conocida como Huasteca Baja del Estado de
Veracruz. Su ubicación geográfica está enmarcada por los paralelos 20° 42’ 13’’ y 20° 45’
26’’ de latitud norte y entre los meridianos 98° 11’ 30’’ y 98° 16’ 47’’ de longitud oeste.

Se encuentra conformado de un polígono compacto que en total registra una


superficie de 2286.4333 ha, de las cuales 2254.1264 ha corresponden a tierras de uso
común, 32.3069 ha corresponde a áreas de asentamientos humanos.

Colinda al este con El Ejido La Pahua 2 y pequeños propietarios, al norte con los
Bienes Comunales de Otlatzintla y los Bienes Comunales de Cuatecomaco, al oeste con el
Ejido Tenamicoya y al sur con los Bienes Comunales Tenamicoya y Bienes Comunales El
Cuayo.

Fig. 1. Imagen satelital Bienes comunales Xilotla y Anexos.

3
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron como sedes las oficinas de las
agencias municipales de Limontilta y El Puente, así como la explanada de usos múltiples
de Limontitla, lugar donde usualmente se convoca a asambleas generales de la
comunidad.

El periodo de ejecución de los talleres comprendió entre los meses de octubre de


2020 a marzo de 2021, donde se desarrollaron múltiples reuniones para la obtención de
información y realización de acuerdos.

La temática ronda en tres ejes principales: el diagnóstico comunitario, el


ordenamiento del territorio y la generación de reglamentos que generen un plan de
acción para las mejores prácticas de organización social.

La invitación a la participación en éste proyecto se extendió de manera general a


todos los comuneros y avecindados de los Bienes comunales, sin importar edad, sexo o
ideología, aunque durante la conformación del Comité de Mejores Prácticas la asamblea
delegó a ciertos actores principales de la comunidad para que sobre ellos recayera la
responsabilidad de llegar a acuerdos.

El conjunto de acuerdos, propuestas y conclusiones, se encuentran desarrollados


en sus respectivos puntos.

4
Informe final. Mejores prácticas de organización social

4. PROGRAMA DESARROLLADO

El enfoque metodológico utilizado en este estudio corresponde al de Investigación


Participativa. Se realizó un proceso de investigación colectiva en la cual, la comunidad y el
equipo de investigadores, generaron la información que busca caracterizar a los Bienes
Comunales como un sistema, entendiendo cómo funciona desde el punto de vista del
campesino y la lógica con la que se manejan y aprovechan los recursos naturales
disponibles. Para lograr este objetivo se realizaron distintas sesiones de talleres
participativos donde participaba un comité de comuneros, y donde se identificaban las
problemáticas que acaecen a los bienes comunales, se establecían las posibles soluciones
a los mismos y proponer las alternativas de crecimiento de acuerdo a la potencialidad con
respecto a los recursos disponibles e intereses de la comunidad.

Presentación de objetivos y conformación de Comité de Mejores Prácticas.

El día 10 de octubre de 2020 se convocó a una Asamblea General para informar


que la solicitud realizada ante la Conafor fue aprobada y que los Bienes Comunales Xilotla
y Anexos resultó beneficiado en el concepto correspondiente a MFCCV.1.1 Mejores
Prácticas de Organización Social.

Se explicó a la Asamblea que será necesario realizar distintas actividades para


poder llevar a cabo la recolección de Información requerida y elaborar un Plan de Acción
que contribuya a implementar diferentes prácticas que contribuyan a mejorar el uso
actual de los Recursos Naturales con los que cuenta la comunidad. De igual manera
ayudará a los comuneros a tomar acuerdos sobre acciones que vengan a mejorar la
organización actual de pobladores y puedan implementar actividades que vengan a
mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad.

Se presentaron los objetivos que se perseguirán al realizar este proyecto y se eligió


un Comité de seguimiento que apoye a las autoridades de Bienes Comunales y al Asesor
Técnico en los distintos talleres, recorridos y demás trabajos que se tienen contemplados
para la recopilación de información requerida y así poder la implementar las Mejores
Prácticas de Organización Social, por lo que fueron elegidos por la Asamblea y los nombres
recayeron en las siguientes personas:

 Juan Francisco Juana.


 Lázaro Bautista Escamilla.
 David de la Cruz Hernández.
 Tomás Hernández García.
 Sergio Reyes Guadalupe.
 Estelo Pérez Mérida.
 Abelina Mérida Dolores.

5
Informe final. Mejores prácticas de organización social

La Asamblea reconoció este Comité y quedó asentado mediante la firma del Acta
correspondiente.

Recopilación de información documental.

A partir del inicio de éste proyecto se realizaron actividades como: revisar estudios
técnicos y/o informes sobre la comunidad para poder identificar los Recursos Potenciales
con los que cuenta la comunidad. De manera documental se observó que no existían
suficientes datos de los cuales basarse, por lo que mucha de la información se obtuvo de
entrevistas con actores principales de la comunidad y para el caso de información
secundaria de algunos estudios regionales o de zonas cercanas.

Las entrevistas se realizaron mediante pláticas sin guion definido con personas que
han ocupado cargos de representación y comuneros que han participado en algunos
programas de producción y aprovechamiento del ámbito federal y estatal. Adicionalmente
en los talleres se recabó información para conocer la dinámica para acceder al
aprovechamiento de los recursos naturales, la existencia de ellos y los distintos usos que
le dan.

De igual manera por parte del Asesor Técnico se realizaron encuestas a los
asistentes para reforzar la información recabada.

Primera sesión de talleres.

La primera sesión con el Comité de mejores prácticas se llevó a cabo el 24 de


octubre dicha reunión tuvo como sede la oficina de la Agencia municipal de la localidad de
Xilotla. Esta reunión se realizó para definir las variables relevantes ambientales,
económicas, demográficas, culturales, políticas y sociales para las Mejores Prácticas de
Organización Social.

Inicialmente se dio un panorama general de que son las Mejores prácticas de


organización social, cuyo alcance de objetivos se basa en tres ejes: el diagnóstico
comunitario, el ordenamiento territorial y el plan de acción de mejoras para la aplicación
de mejores prácticas de organización social.

Durante esta sesión se abordaron las actividades de diagnóstico. Primeramente, se


realizó una caracterización de la comunidad obteniendo la siguiente información:

 Localidades que conforman a la comunidad.


 Barrios que conforman cada localidad.
 Número de comuneros legalmente reconocidos.
 Número de comuneros que participan en la toma de decisiones.
 Estructura de los representantes de la comunidad y las localidades.
 Criterios y distribución de las tierras de uso común.

6
Informe final. Mejores prácticas de organización social

 Criterios para el acceso de avecindados a actividades en tierras de uso común.

De esta dinámica, se pudieron observar dos puntos importantes: primero, del total
de comuneros, solo el 85% de ellos participan en la toma de decisiones, ya que el 15%
restante no se encuentra al interior de la comunidad, o bien, no han realizado el trámite
correspondiente para obtener los derechos pertinentes; segundo, la distribución para el
uso de tierras de uso común se respeta por usos y costumbres definidos por varias
generaciones anteriores y el criterio para la repartición se basa únicamente en criterios de
antigüedad y no de un criterio homogéneo para todos, lo que ha causado que algunos
comuneros puedan desarrollar algunas actividades productivas que requieren una alta
cantidad de superficie de terreno, como lo es la ganadería, mientras que otros se
encuentran limitados por la baja disponibilidad de terreno y sólo realizan actividades
agrícolas de subsistencia.

Una actividad adicional realizada consistió en identificar aquellas problemáticas


generales que observan en la organización de las actividades de producción al interior de
la comunidad, esto para establecer un preámbulo al análisis FODA de la comunidad.

La información recabada fue analizada por el Asesor Técnico y su equipo de trabajo


en gabinete para poder utilizarla en la elaboración del Plan de Acción.

Segunda sesión de talleres.

El segundo taller se llevó a cabo el 7 de noviembre. El objetivo de esta sesión se


basaba en diagnosticar el estado de los recursos naturales al interior de la comunidad. La
comunidad en general se encuentra identificados dos clases de tipo de uso, el urbano y el
uso común, por lo que no existen aparcelamientos bajo certificado parcelario para el uso
de la tierra, pero por usos y costumbres se reconocen la posesión de ciertas parcelas que
permiten el aprovechamiento de los recursos naturales de manera individual, éstos
criterios fueron definidos por las generaciones pasadas y han sido respetadas a lo largo de
los años.

En general, la localidad de El Puente y El Mirador se dedican a la agricultura de


temporal y en menor medida a la producción pecuaria, mientras que las localidades de
Xilotla y Limontitla han establecidos potreros para la producción ganadera extensiva,
principalmente de bovinos.

Con el uso de imágenes satelitales se realizó la identificación de los linderos


perimetrales de la comunidad, mismo que fue corroborado por el comité y plasmado de
manera empírica manualmente por los participantes en un croquis general y de
localización y acceso.

Posteriormente se dividió el uso actual del suelo, gracias al análisis visual de


imágenes satelitales, donde se identificaron 3 usos primordiales del suelo: uso agrícola,

7
Informe final. Mejores prácticas de organización social

uso pecuario y áreas forestales. Las áreas agrícolas, como se mencionó anteriormente,
corresponden a aquellas donde se establecen cultivos de temporal como lo son el maíz,
frijol, caña de azúcar, calabaza, sandía, melón, plátano, cacahuate y yuca, en este orden
de importancia. Los ciclos de producción varían de la disponibilidad de agua, ya que
algunos se ayudan de las distintas fuentes de escurrimientos y pueden aplicar un poco de
riego rodado en aquellas parcelas que colindan con los arroyos y ríos de la comunidad.

Fig. 3. Áreas de cultivo bajo el sistema de milpa.

En el caso de las áreas pecuarias, se ha realizado el desmonte de las áreas, se han


introducido pastos que favorecen las dietas de engorda y reproducción de ganado bovino,
esta actividad aún conserva la técnica de dejar árboles dispersos que sirvan de sombra al
ganado y ganando una riqueza en la biodiversidad forestal. Se han conservado
especímenes de árboles de maderas preciosas como lo son el cedro rojo, caoba y ceibas.

Finalmente, las áreas forestales están compuestas primordialmente de las áreas de


accesos escarpados o bien aquellas que han conservado para la protección de ciertos
escurrimientos o nacimientos temporales de agua. Mayoritariamente las áreas forestales
están compuestas de vegetación secundaria, que han prosperado en áreas que
anteriormente fueron utilizadas para la agricultura o el pastoreo y que han perdido su
capacidad productiva para dicha actividad. Las áreas forestales que presentan vegetación
de ecosistemas de selva alta perennifolia se encuentran en cañadas y áreas de difícil
acceso.

8
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 4. Producción pecuaria de bovinos.

Posteriormente, con la ayuda de imágenes satelitales se identificó la división de las


distintas UGA’s del uso actual del suelo, bajo la siguiente distribución:

UGA 1.- Uso agrícola.


UGA 2.- Uso pecuario.
UGA 3.- Uso forestal.
UGA 4.- Uso urbano y otros usos.

Fig. 5. Delimitación de UGA’s.

Para fortalecer esta actividad se realizó un recorrido con los principales puntos
identificados para la delimitación de la comunidad (mojoneras) de la comunidad y se
corroboraron la delimitación de UGA’s por el reconocimiento visual de las áreas.

9
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 6. Identificación de mojoneras de la comunidad.

Tercera sesión de talleres.

La tercera sesión se desarrolló en la fecha del 06 de febrero de 2021. Cabe aclarar


que el distanciamiento entre la realización de las sesiones se debió a la restricción de la
realización de reuniones de cualquier tipo debido a las medidas establecidas por el
gobierno en sus tres niveles como medidas de contingencia ante la pandemia de SARS-
CoV- 2. El objetivo de esta reunión fue el de la realización del Análisis FODA de la
comunidad y considerar algunas estrategias de mejora.

Un análisis FODA es una herramienta diseñada para comprender de manera


autónoma la situación de un grupo a través de la realización de una lista completa de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de
decisiones actuales y futuras. A continuación, se muestra lo obtenido del FODA de los
Bienes comunales de Xilotla y Anexos:

Fortalezas Debilidades
- Altas extensiones de tierra. - La repartición del uso de la tierra no es
equitativa en extensión entre los
- Clima cálido, propicio para la distintos usuarios del recurso.
producción de distintos productos del
sector primario. - Baja participación por parte de
mujeres y jóvenes en las actividades
- Presencia de especies que no se productivas.
encuentran en otros lugares.
- Amplia experiencia en procesos de - Difícil acceso por parte de avecindados
producción del sector agrícola y en las actividades de producción.
pecuario. - No existen reglamentos para el acceso
10
Informe final. Mejores prácticas de organización social

al uso de los recursos naturales.


- Cercanía con centros de distribución
de productos como son: Chicontepec, - Baja tecnificación en los procesos de
Tantoyuca y Llano Enmedio. producción, lo que disminuye la
productividad.
- Disponibilidad de agua a lo largo del
año gracias a los temporales y la - No existen sistemas de producción
afluencia de distintos cuerpos de agua. comunal que permitan la integración
de grupos de trabajo.
- La diversidad cultural de la comunidad
presente por la alta presencia de - La baja organización social.
personas indígenas. Existen pueblos
náhuatl y otomíes en la comunidad. - Migración por parte de los hombres y
mujeres jóvenes, debido a bajas
oportunidades de trabajo.

-
Bajos niveles de educación, la mayoría
de la población solo llega a terminar la
primaria y generalmente dejan trunca
la secundaria y la preparatoria.
Oportunidades Amenazas
- Diversificación de actividades de - Existen diversos núcleos agrarios en la
producción ad hoc a las nuevas región que podrían desarrollar las
corrientes de mercado actuales. mismas actividades potenciales.

- Acceder a programas gubernamentales - Pérdida de la biodiversidad por mal


que favorecen el desarrollo de los manejo de los recursos naturales.
pueblos originarios.
- Cambio climático.
- Las actividades potenciales forestales
que se pueden desarrollar en el área. - Pérdida de interés de los comuneros y
avecindados por la mala distribución
- La mejora de prácticas de organización de recursos al interior de la
social aumentaría la participación de comunidad.
comuneros y avecindados.

Del análisis FODA se establecieron distintas estrategias: de éxito (FO), de


adaptación (DO), de reacción (FA) y de supervivencia (DA).

Cuarta sesión de talleres.

El objetivo de esta sesión se centró en la identificación de problemática para el


acceso de los recursos naturales. Esta sesión se llevó a cabo en la Localidad de Limontitla
el día 13 de febrero de 2021. La dinámica fue enteramente participativa donde se

11
Informe final. Mejores prácticas de organización social

estableció una mesa de diálogo donde cada uno de los asistentes externó la problemática
que ellos consideraban importantes para acceder al aprovechamiento de los recursos
naturales, entre los puntos más relevantes y recurrentes de la discusión se analizaron
puntos como:

- La distribución de los permisos para el acceso a las tierras de uso común.

- Los criterios para el acceso de actores de nueva inserción.

- La vigencia de los permisos de aprovechamiento.

- La desigualdad de distribución de tierras entre localidades.

- El acceso al uso del agua.

- El manejo poco estandarizado en el nivel de intensidad de aprovechamiento de los


recursos naturales entre usuarios.

Es evidente que existe un sesgo alto entre cada uno de los beneficiarios de los
recursos naturales, promovido por los usos y costumbres que están fuertemente
arraigados en la comunidad. Se establecieron algunas alternativas de solución, pero existe
renuencia de llegar a acuerdos específicos y de largo plazo, sobre todo de aquellos
beneficiarios que se podrían ver afectados por una repartición más equitativa en el uso de
la tierra.

Quinta sesión de talleres.

Esta sesión se llevó a cabo el día 27 de febrero de 2021, el objetivo era elaborar el
reglamento de mejores prácticas de organización social. Basados en los análisis hechos en
sesiones anteriores se desarrollaron estrategias para el acceso de al aprovechamiento de
los recursos naturales, la conservación de los mismos y promover la equidad en los
sistemas de adjudicación de derechos entre los múltiples beneficiarios de la comunidad.

El extenso de la información se encuentra en su punto correspondiente.

Sexta sesión de talleres.

Esta sesión se llevó a cabo el día 07 de marzo de 2021, en ella se dio lectura a la
redacción de las reglas para acceso y uso de los recursos naturales de la comunidad.

Una vez leído y revisado se dio la aprobación por parte del Comité de Mejores
Prácticas, para ser presentado ante la Asamblea General.

12
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Asamblea de presentación de resultados y validación de reglamento para las mejores


prácticas de organización socia
El día 20 de marzo de 2021, ante Asamblea Genaral Extraordinaria reunida en la
localidad de Limontitla se llevó a cabo la presentación de los resultados finales de las
series de Talleres de Mejores Prácticas de Organización Social, para lo cual se procedió
primeramente a dar una recapitulación de todas las actividades realizadas y la
presentación de resultados.

Una vez explicado y escuchadas las dudas y recomendaciones de los asistentes, se


procedió a la validación del mismo, lo cual fue asentado en la correspondiente Acta de
Asamblea.

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

5.1 INFORMACIÓN BÁSICA ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA ACTUALIZADA DEL NÚCLEO AGRARIO.

Los Bienes Comunales Xilotla y Anexos se constituyeron por la Resolución


Presidencial de fecha 25 de junio de 1986. A la fecha se cuenta con 300 comuneros con
sus derechos plenamente reconocidos, de los cuales solo 257 participan en la toma de
decisiones de la comunidad. Colinda al Este con Ejido La Pahua 2 y pequeños propietarios,
al norte con bienes comunales de Otlatzintla y los Bienes Comunales de Cuatecomaco, al
Oeste con Ejido Tenamicoya y al sur con los bienes comunales Tenamicoya y Bienes
comunales El Cuayo.

Los Bienes Comunales Xilotla y Anexos se encuentran ubicados al sureste de la


cabecera municipal de Zontecomatlán de López y Fuentes, al norte del Estado de
Veracruz, dentro la región denominada como Huasteca Baja del Estado de Veracruz. Para
llegar al predio se parte desde la Cabecera Municipal de Zontecomatlan - Chicontepec, se
avanza un aproximado de 22.70 km hasta llegar a la intersección con el camino de
Limontitla; a esta altura se encuentra una desviación sobre la cual se vira a la derecha y así
tomar el camino de terracería. Se avanza por este último camino un aproximado de 5.90
km para ingresar al predio “Bienes Comunales Xilotla y Anexos”, realizando un recorrido
total de 28.60 km partiendo desde la Cabecera Municipal de Zontecomatlán de López y
Fuentes.

Las vías y carreteras ya mencionadas, son transitables todo el año al igual que los
caminos que llevan al predio. Por las condiciones de la zona, no existe transporte público
para llegar al sitio.

DIAGNÓSTICO DEL PREDIO

Clima

13
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Según la clasificación de Koppen y los cambios y modificaciones a este sistema del


libro de Enriqueta García, 1964. “Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de
Koppen para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana”. El clima
predominante en la comunidad Xilotla y Anexos, es el semicálido-húmedo tipo (A) C (FM);
registrando precipitaciones de los 2,500 a 3,000 mm. anuales. En el mes más seco es de 40
mm. A 200 mm. Con regímenes de lluvias de junio a octubre; las lluvias de invierno
representan menos del 18% de la precipitación total anual.

Hidrología

Las elevaciones y situación geográfica de la Región se convierten en un muro


natural donde chocan los vientos que provienen del Golfo de México y que provocan una
alta concentración de humedad, la que, junto con las lluvias, propicia la creación de
grandes escurrimientos que desembocan en la parte más baja. El municipio es beneficiado
por esta característica, formando dos regiónes hidrológicas y cuencas RH 26 Y RH 27. La
(RH 26) en lo que corresponde a la cuenca del Río Moctezuma con escurrimientos de 100
a 200 mm., y dentro de la subcuenca de los ríos Calabozo y Garcés, que abarca un área de
2,172 Km² y la (RH27) en la cuenca del Tuxpan con escurrimientos de 500 a 1,000 mm de
dentro de la subcuenca del Río Vinazco, cuya área ocupa 2,400 km². Los ríos:
Zontecomatlán y Xilotla bañan el municipio en que sus afluentes provienen de las partes
altas de los municipios de Huayacocotla, Ilamatlán y Texcatepec.

El Río Xilotla, se forma a la altura del barrio Agua Chorreada, por los afluentes de
los escurrimientos del cerro Tlaxco, perteneciente al municipio de Huayacocotla y Cerro
del Águila, originado en las cercanías de la comunidad de Tenamicoya. Recorre una
mínima extensión del municipio con dirección este-oeste, cruzando las comunidades de
Limontitla y El Puente, para después dirigirse al municipio de Benito Juárez, con el Río
Calabozo, donde terminadonde se une con el Río Zontecomatlán.

Este rio es muy importante en la actividad de la vida diaria de los habitantes, tanto
para uso doméstico (lavar ropa, lavar trastes, para beber, hervir alimentos, etc.), para uso
pecuario, para traspatio, para recreaciones, banco de material de construcción (piedra,
arena, grava). Anteriormente estos ríos contaban con diferentes peces como son: tilapia,
acamayas, acosil, bagre y charales, pero debido a la contaminación y la pesca no
controlada disminuyó en cantidad.

EDAFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

De acuerdo con la Carta Geológica publicada por el INEGI, los suelos son
originados a partir la clase sedimentaria del tipo Lutita-Arenisca, durante la Era Geológica
del Cenozoico, en el sistema Terciario, serie del Paleoceno, por lo que la clasificación
geológica correspondiente es Tpaul(lu-ar).

Las Unidades de Suelos identificadas son 3 y corresponden a las siguientes:

14
Informe final. Mejores prácticas de organización social

(E + Hh)/2/L, las cuales se refiere a suelos de tipo Rendzina, Rendzina + Feozem


háplico, con clase textural media; con fase física y sin fase química.

(Rc + E + I)/3/L, las cuales se refiere a suelos de tipo Regosol, Regosol calcárico +
Redzina + Litosol, con clase textural fina; con fase física y sin fase química. En general, son
suelos muy jóvenes que se desarrollan sobre material no consolidado, de colores claros y
pobres en materia orgánica y con mínimo desarrollo de perfil. En regiones montañosas
son frágiles y susceptibles a la erosión, por lo que no son convenientes para actividades
agropecuarias.

(Rc + E + I)/3/L, las cuales se refiere a suelos de tipo Feozem, Feozem calcárico +
Cambisol cálcico + Vertisol pélico, con clase textural fina; sin fase física y sin fase química.
Son suelos porosos, oscuros y ricos en materia orgánica, por lo que se utilizan
intensivamente en la agricultura; sin embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e
hídrica son sus principales limitantes.

Características Biológicas

Uso del Suelo


De la superficie total de bienes comunales Xilotla y Anexos aproximadamente un
36.8% se utiliza en la producción de granos básicos destinados al autoconsumo; 31.2% se
sitúa en la ganadería siendo esta extensiva; las áreas forestales ocupan un 29.74%, y un
2.18% son áreas urbanas, cañadas y ríos o arroyos. en esta comunidad predomina el
cultivo del maíz y medianamente el frijol; el café cereza en algunas comunidades aunque
como la caña, la naranja y el cacahuate, se siembran escasamente. Mientras que el chile
verde a pesar de que su superficie no perfila gran extensión si puede observarse que la
mayoría de las comunidades siembra chile verde. Esto es un indicador de considerar para
futura planeación. Aunado a que los suelos son aptos para instrumentar algo que detone
en esta zona.

Flora y Fauna

Flora
De acuerdo a la investigación realizada en campo se detectó vegetación primaria
perennifolia (monte alto) vegetación secundaria (después de un cultivo), varias especies
clasificándola en árboles maderables, leñeros, frutales y bejucos. La diversidad de suelos y
el clima dan lugar a una extensa variedad de especies de flora y fauna; encontrándose
manchones de selva alta, que se encuentra amenazada con desaparecer definitivamente;
y pastizales naturales e inducidos, donde ha desaparecido en un 100% la flora media y alta
natural.

Asimismo, es posible encontrar una gran variedad de plantas alimenticias y


medicinales, que han jugado un papel fundamental en la estrategia de la población local

15
Informe final. Mejores prácticas de organización social

para lograr su sobrevivencia en los momentos de emergencia social como hambrunas y


epidemias. La enorme necesidad de contar con más tierras para la producción agrícola, así
como el desequilibrio climático actual, amenazan con extinguir a la mayoría de estas
especies.
En los diferentes talleres las personas mencionan las siguientes especies más
siendo las más comunes en la comunidad; mango, fresno, caoba, sauces, seiba, cedro rojo,
bejuco, roble, chaca, chote, naranja, lima, limón.

Fauna
En relación con la fauna, se encuentran una gran diversidad de especies,
particularmente en las zonas más escarpadas, entre las que destacan el conejo, armadillo,
mapache, ardilla, tuza, zorrillo, tlacuache, tejón, zorro, jabalí, venado temasate, además
algunas variedades de peces en las diferentes corrientes de la zona; diversas variedades
de aves como zopilote, chachalaca, paloma y perico; una amplia diversidad de víboras
como coralillo, mazacuate, mahuaquite, colihueso y coralillo y además reptiles como
lagartijas e iguanas.

Después de haber realizado el recorrido, los pobladores afirman que la mayor


parte de la flora y fauna se ve reducida, esto se debe en gran parte a la deforestación que
existe en la región; pero también la construcción de caminos, carreteras ha permeado
para que esta diversidad de la naturaleza se vea afectada directamente y a la población
indígena que consume algunos de estos animales para coadyuvar a mejorar su dieta
alimenticia principalmente de los ancianos y niños.
En los diferentes talleres las especies que mencionan las personas son las
siguientes;

Aves: zopilote, aula, gavilán, cuervo, lechuza, cucurri, tecolote, pájaro carpintero,
perico, patos, calandria, primavera, clarín, aguacaton, gorrión.

Reptiles: maguaquite, mazacuate, coralillo, cola de hueso, iguanas, escorpiones,


cuijas y lagartijas.
Insectos: abejas, escarabajos, piojos, catarinas, zancudos, mosquito, mosca,
mariposa, avispa, garrapata, alacrán, ciempiés, hormiga, grillo, mantis, saltamontes,
cucarachas, chinche, pulga.

Anfibios: rana, sapo, ajolote, víbora de agua.

DIAGNÓSTICO SOCIAL

Características socioeconómicas del ejido.

De acuerdo a los resultados del ITER disponibles del último censo de población y
vivienda los Bienes Comunales de Xilotla y Anexos se encuentran conformados por 11
localidades, que corresponden a: Apaxtitla, Arroyo, Cochotitla, El Arenal, El Mirador, El

16
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Puente, La Vega, Limontitla, Tlaltetzintla, Tlapani y Xilotla; se reportan una localidad sin
habitantes que es El Encinal.

Fig. 1. Distribución de localidades de los Bienes Comunales de Xilotla y Anexos.

Los comuneros y avecindados de los Bienes Comunales Xilotla y Anexos son


personas que se dedican primordialmente a la agricultura de temporal y a la ganadería
extensiva y de traspatio, adicionalmente algunos se dedican al comercio de abarrotes,
servicios de transporte y algunos otros servicios. Estas actividades representan solo una
fracción de sus ingresos, debido a que las actividades son poco rentables por el efecto de
que se practican en suelos con poco potencial para el tipo de cultivos que eligen, el bajo
uso de tecnologías para la producción agropecuaria y la falta de capacitación pertinente
sobre las mismas. Los ingresos se ven complementado gracias a lo recibido por programas
gubernamentales como los ofrecidos por la Secretaría del Bienestar para mujeres y niños
en edad escolar, programas como “Sembrando vida” y a las remesas de migrantes a los
Estados Unidos.

17
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 2. Áreas de cultivo y pastoreo.


Población

De acuerdo a los resultados del ITER 2010 del Censo de Población y vivienda
publicado por el INEGI, en conjunto las 11 localidades que integran los Bienes Comunales
de Xilotla y Anexos comprenden un total de 1686 personas de las cuales 807 son hombres
y 879 son mujeres. Con respecto a su distribución 923 corresponden a mayores de edad
que corresponde al 54.74%, de la población mayor de edad sólo 125 corresponden a
adultos de la tercera edad que corresponden al 7.41% de la población total. Se
contabilizan un total de 374 hogares que nos habla de un 4.34 personas por hogar.

El índice de natalidad es alto con respecto al promedio nacional ya que se


considera que el número de partos vivos promedio por mujer es de 3.02 infantes por
mujer.

Migración.

La migración al interior de la comunidad es baja, se considera que el 88% de la


población se ha mantenido permanentemente en la comunidad en los últimos 5 años,
pero si consideramos que 172 personas son menores a 5 años se considera que solo 30
personas han llegado a vivir a la comunidad lo que representa un nivel de migración del
1.78%.

Con respecto a la emigración a otros países o ciudades de la república, no existen


estadísticas precisas, pero por entrevistas con varias personas comentaron que en la
mayoría de las familias existe al menos un integrante que ha migrado a lo Estados Unidos
de manera ilegal o por contratos temporales, además, algunos han emigrado a ciudades
como Monterrey para buscar oportunidades de trabajo.

18
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Durante éstas épocas caracterizadas por la fase final de la pandemia de SARs-CoV-


2 se ha visto que ha comenzado a presentarse un aumento de la migración debido a que
muchas actividades productivas en el país se han visto detenidas.

La migración no es un fenómeno extraño en las comunidades rurales del país y se


considera que el índice de migración de la comunidad se asemeja al presentado a nivel
nacional.

Educación.

La educación es uno de los derechos universales a los que se debe de acceder para
tener un alto índice de desarrollo humano en nuestras comunidades. Para el caso de los
Bienes comunales de Xilotla y anexos, se tiene acceso a varios niveles de educación.
Se cuentan con dos escuelas de educación preescolar, una en la localidad de El
Puente y una en la localidad de Limontitla. Son escuelas de grupos mixtos atendidos por
un solo profesor para todos los grados, en algunos momentos se han solicitado maestros
del programa Conafe para atender a las otras comunidades, pero en fechas recientes no
ha habido disponibilidad de educadores.

A nivel primaria, existen 4 escuelas en las localidades de El Puente, Limontitla,


Xilotla y El Mirador. De igual manera son instituciones con uno o dos maestros por
institución en sistema de profesor multigrado, se considera que actualmente en la
comunidad existe un total de 283 niños y niñas en edad escolar que comprenden la
población estudiantil del nivel primaria.

A nivel secundaria, existen 2 escuelas, una en la comunidad de El Puente y en la


localidad de Limontitla. Corresponden al sistema de Telesecundarias, con maestros
multigrado, aunque existen 147 personas en edad de educación secundaria, sólo una
fracción de ésta accede a este nivel educativo, ya que por entrevistas con agentes se
comentó que entre ambas escuelas acumulan una matrícula de aproximadamente 60
alumnos.

Finalmente, en el nivel medio superior se cuenta con un Telebachillerato en


Limontitla, este cuenta con una matrícula de 29 alumnos en sus tres grados y cuentan con
un solo maestro. Del total de 121 personas en edad para estudiar solo el 23.96% accede a
la educación de nivel medio superior

Para el caso de que algunas personas deseen acceder a estudios de nivel superior,
deben desplazarse a localidades como Chicontepec, Tantoyuca o Huayacocotla donde
existen instituciones que ofrecen estos servicios. La estadística muestra que solo 8
personas en la comunidad se encuentran realizando estudios de nivel superior.

Se tiene un índice de analfabetismo de 36.97% que corresponden a las personas de


más de 15 años que no sabe leer ni escribir.

19
Informe final. Mejores prácticas de organización social

El grado promedio de escolaridad es de 3.74 años

Salud.

El acceso a los servicios de salubridad se da por las clínicas de la Secretaría de


Salud que se han habilitado en las 4 comunidades más importantes donde tienen el
servicio de una enfermera que hace visitas periódicas a las localidades. Se tiene un
registro que 1350 personas tienen acceso a estos servicios, mientras que solo 322 no
cuentan con ellos.

Servicios

Del total de 374 viviendas habitadas, 323 poseen piso firme (ya sea de cemento o
madera), 339 cuentan con energía eléctrica que corresponde al 90.64% del total. 252
viviendas cuentan con agua potable que representan el 67.38%. 364 viviendas cuentan
con escusado o letrina que representa el 97.33%. En total sólo 188 viviendas cuentan con
los servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada y drenaje.

Con respecto a los accesos a los servicios de comunicación 189 viviendas cuentan
con radio, 166 cuentan con televisión, 93 viviendas tienen refrigerador, 5 cuentan con
lavadora, 5 con automóvil o camioneta, una cuenta con computadora, 17 viviendas
cuentan con teléfono y no tienen acceso al internet. Actualmente se ha comenzado a
ofertar el servicio de internet satelital con el uso de tarjetas de prepago, pero este servicio
al no ser permanente no es contabilizado por la estadística.

Presencia de profesionales técnicos forestales o agrónomos

Con respecto al acompañamiento de profesionales técnicos para el asesoramiento


de las actividades productivas, no se tienen registros de asesores dado que no se han
realizado actividades productivas en grupo.

Actualmente, existe el asesoramiento por parte de los binomios del programa


Sembrando Vida de la Secretaría del Bienestar, para apoyar a los 80 beneficiarios que
existen en la comunidad. Existen 3 grupos de trabajo correspondientes a los de la
comunidad de El Puente, Limontitla y El Mirador.

Durante el proceso de entrevistas, algunos productores mencionaron haber


participado en un programa similar al Pago por Servicios Ambientales y el asesor era el C.
Rogelio Cervantes, pero no se le dio seguimiento y además no recibieron los beneficios
correspondientes.

5.2 HISTORIA DE LA COMUNIDAD CONCERNIENTE A ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA EL


MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.

20
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Después de realizar diversas actividades para obtener información se comprueba


que dentro de los Bienes Comunales no se han tomado acuerdos e implementado
acciones para tener acceso a los Recursos Naturales con los que cuenta el Ejido. Por lo que
no existe un reglamento que regule el Uso sustentable de los Recursos Naturales, se
observa un claro deterioro de los mismos.

Se explica a la Asamblea que será de gran importancia la elaboración e


implementación de un reglamento que regule el acceso al Uso de los Recursos Naturales.

5.3 ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA ACTUAL.

La estructura político-social de los Ejido Bienes Comunales Xilotla y Anexos, se basa


en el Comisariado de Bienes Comunales, que funge como representantes de la autoridad
máxima de la comunidad que es la Asamblea General de los Bienes Comunales, además
son apoyados por las estructuras de las Agencias municipales que se desarrollan en 4
conglomerados de comunidades que son: El Puente, Limontitla, Xilotla y La Vega y El
Mirador, los comités de las agencias se conforman por un Agente municipal, un Suplente
de Agente, Secretario, Tesorero y al menos un vocal.

El Comisariado de Bienes Comunales esta conformado por:

- Presidente: Juan Francisco Juana


- Secretario: :, David de la Cruz Hernández
- Tesorero:Lázaro Bautista Escamilla.

El Consejo de Vigilancia está conformado por los señores:

- Presidente: Francisco Reyes Julián


- Primer secretario: Emilio García Matías
- Segundo secretario: Rosalino Reyes Reyes

Con respecto a la conformación de los comités de agencias municipales, se


encuentran dados por los siguientes integrantes por localidades.

Agencia municipal de Limontitla (3 barrios)

- Agente municipal: Estelo Pérez Mérida.


- Suplente de Agente: Bruno Crisanto Rafael.
- Secretario: Jesús López García.
- Tesorero: Marcos Aguilar Reyes.
- Vocal: Lucas Reyes Mérida.
- Vocal: Reymundo Solano Reyes.
- Vocal: José García Reyes.

21
Informe final. Mejores prácticas de organización social

- Vocal: Enrique Hernández Reyes.


- Vocal: Narciso Lino Mérida.
- Comandante: Marciano Solano Hernández.

Agencia municipal de Xilotla (2 barrios)

- Agente municipal: Fernando Hernández Lino.


- Suplente de Agente: Alberto Lino Escamilla.
- Secretario: Nicastro Reyes Hernández.
- Tesorero: Felipe Lino Hernández.
- Vocal: Eusebio Julián Ruperto.
- Vocal: Francisco Lino Ramírez.

Agencia municipal de El Mirador (1 barrio)

- Agente municipal: Leonardo Hernández Reyes.


- Suplente de Agente: Adolfo Hernández Gómez.
- Secretario: Porfirio Vargas Reyes.
- Tesorero: Nicolás Vargas Dolores.
- Vocal: Antonio Hernández Reyes.
- Vocal: Benito Hernández Gómez.
- Vocal: Ángel Tolentino Pérez.
- Vocal: Cristóbal Hernández Matías.

Agencia municipal de El Puente (8 barrios)

- Agente municipal: Tomás Hernández García.


- Suplente de Agente: Román Hernández Gómez.
- Secretario: Pastor de la Cruz Reyes.
- Tesorero: José Pedro Ramírez Nicolasa.
- Vocal: José Díaz Francisco.

El Ejido no cuenta con un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), pero sí


existe un Reglamento Interno, el que rige el funcionamiento y vida del Ejido, derivado de
la Ley Agraria. Las reuniones de Asamblea del Ejido no son periódicas, solo cuando se
considera un asunto de relevancia se convoca a Asamblea. Los ejidatarios comentaron que
esta situación se presenta debido a que su trabajo en actividades agrícolas y de ganadería
absorben la mayor parte de su tiempo, además de la lejanía entre caseríos lo que dificulta
la comunicación para realizar convocatorias de manera regular sumando a que en la zona
no existe señal de telefonía móvil. Los demás caseríos se localizan a tres o cuatro horas de
la sede y eso inhibe la asistencia. De 300 comuneros, asisten de forma regular alrededor
de 160 y generalmente acuerdan sus asuntos en la primera convocatoria. En este caso, la
dispersión de los miembros del núcleo agrario es un factor relevante, no sólo para lograr
el quórum que exige la normatividad para la validez legal de las asambleas, sino para la

22
Informe final. Mejores prácticas de organización social

socialización de información y la toma de decisiones con una base participativa amplia y


consensuada, ideal para la realización de gestiones efectivas. Esto provoca que
difícilmente se puedan generar los consensos necesarios que permitan la ejecución de
acciones efectivas que contribuyan a realizar acciones que traigan consigo beneficios para
todos los pobladores.

Se rigen por usos y costumbres y manifiestan una buena organización, sus


representantes legales están reconocidos por la Asamblea, tiene autoridad y están
legitimados por los demás ejidatarios y el resto de la comunidad. En general, existe un
buen nivel de organización de la comunidad.

5.4 OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA LA COMUNIDAD.

Los comuneros y avecindados de los Bienes Comunales Xilotla y Anexos son


personas que se dedican primordialmente a la agricultura de temporal y a la ganadería
extensiva y de traspatio. Estas actividades representan solo una fracción de sus ingresos,
debido a que las actividades son poco rentables por el efecto de que se practican en
suelos con poco potencial para el tipo de cultivos que eligen, el bajo uso de tecnologías
para la producción agropecuaria y la falta de capacitación pertinente sobre las mismas.
Además, se han dejado de lado, algunas actividades productivas potenciales en la zona,
debido al desconocimiento de los comuneros.

Actualmente no existe actividad económica que desarrollen al interior de los


Bienes Comunales en grupo, simplemente se dedican a actividades temporales e
independientes que desarrollan cada uno de los comuneros sin que esto represente un
impacto significante en la economía de los habitantes de la comunidad.

La falta de organización y de capacitación productiva de los comuneros ha


decantado en el bajo desarrollo sustentable de la zona.

En el Diagnóstico realizado, los participantes en el mismo comentan que El Ejido


Bienes Comunales Xilotla y Anexos presenta los siguientes obstáculos:

 En el Ejido se presenta una baja o nula organización Social para la toma de


decisiones sobre actividades encaminadas a obtener mejores beneficios para la
comunidad.

 Los terrenos utilizados como potreros para la ganadería presentan


sobreexplotación, cuentan con nula tecnificación o Asesoría Técnica.

 Poca producción de forrajes verdes para la producción de ganadería intensiva.

23
Informe final. Mejores prácticas de organización social

 Falta de inversión para tecnificación de establos, contratación de Asesoría Técnica


para alimentación, manejo y aplicación de medicamentos al ganado para obtener
mayor ganancia económica.

 En el Ejido se muestra poca disponibilidad de los Ejidatarios y comuneros para


asistir a las Asambleas ejidales, por lo cual es muy difícil tomar acuerdos que
ayuden a mejorar la organización del ejido o ejecutar actividades en beneficio de la
misma.

 Falta de sensibilización de los pobladores sobre el uso sustentable de los Recursos


Naturales con los que cuenta el Ejido.

 No se cuenta con una línea de acción que oriente a solventar las principales
problemáticas que actualmente presenta el Ejido.

 La población del Ejido no toma conciencia de los servicios que les dan sus bosques.

 La población no se da cuenta que la Zona de Uso común del ejido se está


degradando.

 En el Ejido no se ha establecido un orden ni formas adecuadas para aprovechar y


preservar los Recurso Naturales.

 Disposición desordenada de residuos sólidos domésticos, heces de animales y de


envases de insumos agrícolas.

 Bosque degradado por excesivo corte de leña.

5.5 PRINCIPALES ACTIVIDADES PARA LA GENERACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ORGANIZACIÓN


SOCIAL AL INTERIOR DEL NÚCLEO AGRARIO.

Uso sustentable de los Recursos Naturales que se encuentran dentro del Ejido.

 Cuidar los Suelos para evitar que sean afectados por la Erosión, que no se
empobrezcan al dañar la vida que hay en ellos (lombrices, insectos, arañas y otros,
así como la microflora y microfauna) y reducir con ello su fertilidad natural.

 Cuidar las Aguas: Retener y aprovechar al máximo las aguas que llegan a las tierras
del Núcleo Agrario. Evitar la contaminación del agua que llega. Promover el uso de
vegetación para retener e infiltrar agua en el suelo. Construir Obras de
Conservación de Suelos trazando curvas a nivel para que ayuden a disminuir el
arrastre de suelo. Mantener limpios los manantiales, arroyo, ríos, lagos y
almacenamientos artificiales de agua. Evitar el uso de fertilizantes químicos que
contaminen el agua y usar abonos naturales, insumos biológicos o amigables con el
24
Informe final. Mejores prácticas de organización social

ambiente. El comisariado organizara a las familias del ejido para que participen en
la limpieza y mantenimiento del manantial y cuerpos de agua existentes.

 Cuidar los Bosques, los agostaderos y todo tipo de vegetación natural


implementando actividades como: Regular la extracción de plantas para el auto
abasto de las familias, si fuera implementado algún aprovechamiento comercial,
este deberá realizarse con planes de Manejo Sustentable.

 Cuidar la Fauna silvestre. Regulando la cacería para autoconsumo y subsistencia


familiar para evitar que las especies se agoten.

 Cuidar el Asentamiento Humano. Estableciendo una zona adecuada para la


construcción de viviendas, promoviendo el manejo integral de residuos y reutilizar
todo lo que sea posible, aprovechamiento sustentable de vegetación leñosa y
acceso a los servicios básicos. El establecimiento se realizará tomando en cuenta
los mapas elaborados por el Asesor Técnico de acuerdo al Uso Potencial de Suelo.

 I. Cada lote de los terrenos del asentamiento humano podrá ser usado,
considerando su tamaño y condiciones, para:

a) La habitación de la familia.

b) El cultivo de hortalizas familiares y árboles frutales o producción de otros bienes que


contribuyan a la subsistencia familiar.

c) La producción de especies menores, para el mismo fin, sin causar molestias o daños a
sus vecinos.

 El Consejo de Vigilancia estará al pendiente de que los habitantes del ejido


observen el calendario de restricciones de cacería y extracción de plantas
silvestres.

 El comisariado tendrá la tarea de organizar a todos ejidatarios para reforestar y dar


mantenimiento al bosque.

 Las familias residentes mantendrán los residuos en su casa y traspatio y, de


depositarlos fuera de ellos, lo harán exclusivamente en los sitios autorizados por la
Asamblea.

25
Informe final. Mejores prácticas de organización social

 Las familias utilizaran los residuos orgánicos para producir compostas y fertilizar
sus cultivos de traspatio.

6 REGLAS PARA EL ACCESO Y BUENAS PRÁCTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS FORESTALES.

SUELO

 La Asamblea de Ejidatarios en conjunto con Autoridades Ejidales y en presencia del


Asesor Técnico, toman el acuerdo que cualquier ejidatario podrá tener acceso a
una superficie de terreno de Uso común para realizar actividades Agrícolas o
ganaderas, siempre tomando en cuenta el Uso Potencial de Suelo, para evitar
afectaciones a la superficie forestal o superficies donde se encuentren cuerpos de
agua que es utilizada para consumo. Para lo cual la persona solicitante deberá
solicitar a las autoridades autorización para establecer su cultivo o potrero, esta a
su vez notificará a la asamblea para que pueda dar repuesta definitiva a la
solicitud.

 Cuando no sea posible usar las tierras conforme a su aptitud natural, cada sujeto
agrario y residente hará en las tierras o terrenos a su cargo, las adaptaciones
necesarias para protegerlas contra la erosión y la degradación o bien adoptará las
prácticas de cultivo o de producción que respondan a su situación económica y
sean adecuadas para protegerlas y mantener o mejorar su fertilidad. En todo caso,
tratarán de preservar al máximo la fertilidad natural de sus parcelas.

 El Ejidatario deberá realizar el Manejo de Residuos sólidos dentro de su Vivienda,


en su parcela y en su trabajo cotidiano para evitar la contaminación del Suelo.

 El Ejidatario deberá realizar el Manejo de Residuos Orgánicos para producir


compostas y Fertilizantes orgánicos que posteriormente utilizará para la
Producción Agrícola.

 Se prohíbe a todos los Ejidatarios el Uso de fertilizantes, plaguicidas e insumos


agrícolas contaminantes que puedan dañar micro flora y micro fauna del suelo.

 Evitar la construcción de Caminos, Viviendas, Instalación de Cultivos o Potreros en


terrenos propensos a la Degradación. Para lo cual en caso de que algún Ejidatario
tenga la intención de llevar a cabo un tipo de construcción deberá notificar a las
autoridades Ejidales, para que determinen si es viable realizar o no esta actividad
basándose en la Cartografía proporcionada por parte del Asesor Técnico.

 Queda prohibido el cambio de uso de Suelo de Terrenos Forestales a Uso Pecuario


para el establecimiento de Potreros.

26
Informe final. Mejores prácticas de organización social

 En las tierras de uso común del núcleo, los sujetos agrarios usarán las mejores
prácticas de recolección o extracción para proteger los recursos naturales que
aprovechan y los sitios en que se encuentran esos recursos; así mismo, evitarán la
sobreexplotación de los suelos, aguas, vegetación y animales silvestres y otros
recursos de esas tierras.

 Para proteger sus parcelas contra la erosión y la degradación de los suelos, todos
los titulares y poseedores de parcelas procurarán, en todo lo que les sea posible:
I. Trazar curvas de nivel y labrar la tierra en el sentido de esas curvas, para
formar terrazas.
II. Construir bordos para retener y controlar escorrentías y para formar
terrazas. De preferencia consolidarán esos bordos con plantas útiles,
nativas de la región.
III. Dejar dispersos por su parcela los esquilmos agrícolas que no utilicen para
otros fines;
IV. De ser viable, establecer cultivos de invierno que cubran los suelos y les
den algunos productos útiles.

 Los titulares y posesionarios de parcelas procurarán, siempre que les sea posible,
establecer y mantener cercos vivos para delimitar su parcela y usarán especies
vegetales de la región en la construcción de esos cercos. De preferencia, los cercos
formarán una pequeña franja vegetal que controle las escorrentías y los vientos
que erosionen los suelos o dañen los cultivos. De preferencia, establecerán en los
cercos especies que puedan aprovechar, como árboles y arbustos frutales o
leñosos, árboles para sombra, especies ornamentales y hierbas medicinales, entre
otros, de acuerdo con las características (tipo de suelo, declive, etc.) del sitio.

AGUA

 La Asamblea de Ejidatarios en conjunto con Autoridades Ejidales y en presencia del


Asesor Técnico, toman el acuerdo que cualquier Ejidatario podrá tener acceso al
uso de Agua de los cuerpos de Agua existentes dentro del Ejido, ya sea para uso
doméstico, Pecuario, Forestal o para la Agricultura. Para utilizar agua en lo
correspondiente a lo Pecuario tendrá que dar aviso a las Autoridades y solicitar
autorización para la construcción de bebederos y evitar que los animales puedan
contaminar Manantiales.

 El Comisariado Ejidal Convocara a Faenas a todos los Ejidatarios cada mes para la
limpieza de Manantiales, Arroyos, Ríos, lagos y almacenamientos artificiales de
agua.

 El Comisariado Ejidal Convocara a Faenas para realizar Reforestaciones en lugares


donde se requiera arbolado que ayude a realizar mayor cantidad de filtración de

27
Informe final. Mejores prácticas de organización social

agua y Retención de Humedad, de igual manera todos los pobladores acudirán a


faenas para llevar a cabo el Mantenimiento de estas Reforestaciones.

 Se evitará el acceso libre del ganado en los Manantiales de Uso doméstico para
evitar que estos sean contaminados.

 En caso de aprovechamiento de árboles deberá evitarse talar dentro de un ancho


de 20 metros de cada lado a lo largo de la corriente de agua. No deberán cortarse
arboles cerca de cuerpos de agua, ríos o arroyos. Por lo que el Comisariado en
conjunto del Consejo de Vigilancia realizaran la delimitación de estas franjas donde
queda prohibido tirar algún árbol.

 Se prohíbe contaminar fuentes y cursos de agua con basura u otros productos


(productos fitosanitarios, fertilizantes, aceites, combustibles). Los habitantes
deberán realizar la selección de basura y darle un uso adecuado para evitar que
esta contamine cuerpos de agua. Cada usuario deberá dar el uso adecuado a la
basura inorgánica. Quien haga uso indebido será sancionado económicamente.

BOSQUES

 El Consejo de Vigilancia convocara a todos los Ejidatarios a faenas para realizar


Reforestaciones donde se encuentren predios abandonados en que fueron
utilizados para actividades de agricultura y ganadería para evitar que se
encuentren desprotegidos y puedan presentar Erosión; o bien se realizan
reforestaciones en terrenos que presentan bajo porcentaje de cobertura de copa.

 Todos los pobladores tendrán acceso a la corta de árboles para uso doméstico,
siempre y cuando el aprovechamiento se realice de manera responsable,
seleccionando árboles secos, viejos o con presencia de enfermedades. Antes de
realizar la corta el usuario deberá dar aviso a las autoridades Ejidales y estas
autorizaran o negaran el permiso.

 Las Autoridades ejidales regularán la extracción de madera para leña o


autoconsumo para el auto abasto de las familias y promoverán que las especies se
mantengan sanas y no se agoten.

 Si es necesario, en terrenos de Uso Común serán establecidos huertos de vegetales


leñosos para su posterior uso como leña y promover el uso de estufas ecológicas
ahorradoras de leña. Así se evitara el corte excesivo de árboles sanos y que estos
se agoten con el paso del tiempo.

FAUNA

28
Informe final. Mejores prácticas de organización social

 A los Ejidatarios que realicen cacería de algunas especies dentro del Ejido, solo se
autorizara esta actividad si la carne recolectada sea usada solo para autoconsumo,
se evita totalmente la venta de carne o solo por deporte para evitar que las
especies se agoten.

 Las Autoridades Ejidales en conjunto con el Asesor Técnico y la Asamblea general


Establecerán un calendario anual de en el que se defina una veda durante periodos
de apareamiento, gestación y lactancia. Queda prohibida totalmente la caza
durante este periodo, con esto se evitará generar mayor impacto a las especies
existentes. Quien realice esta actividad durante el periodo prohibido será acreedor
a una multa económica. Los habitantes del ejido tienen la obligación de informarse
con el Consejo de Vigilancia sobre el calendario anual de épocas de cacería y
extracción de plantas silvestres y de restricción y/o veda para estas actividades y
deben obedecer ese calendario de manera estricta.

VIVIENDA

 Las Autoridades Ejidales regularan el establecimiento de viviendas dentro de la


superficie seleccionada en la cartografía entregada anteriormente por el Asesor
Técnico, con esto se asegura regular establecimientos con sus respectivos accesos.
De igual manera se evitará realizar construcciones en terrenos no aptos para este
uso.

 El solicitante solicitara al comisariado Ejidal un lote para establecimiento de una


vivienda familiar, este a su vez realizara la entrega del mismo con su respectiva
constancia de Posesión, firmada y sellada.

 Se recomienda evitar realizar actividades de tumba, roza y quema para actividades


agrícolas. En caso de ser necesario realizar estas actividades deberá darse aviso a
las autoridades ejidales y estas determinaran si las actividades se pueden realizar.

 Actividades de recolección de leña, plantas medicinales deberán realizarse en


terrenos de uso común de manera ordenada.

En la cartografía entregada se muestran áreas donde se requiere la protección y/o


conservación de la flora y fauna. Por lo que las Autoridades Ejidales se encargaran de
monitorear periódicamente para evitar que estas zonas sean intervenidas o afectadas.

Delimitar áreas propensas a Erosión, adecuarse a la Cartografía elaborada de acuerdo


al uso potencial del suelo. Cuando no sea posible usar las tierras de acuerdo a su aptitud,
cada usuario hará las adaptaciones necesarias para proteger sus predios de la Erosión y
Degradación, por lo que será necesario que realice Obras de Conservación y Restauración
de Suelos.

29
Informe final. Mejores prácticas de organización social

7 ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO IDENTIFICADAS CON BASE EN EL USO


DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

En términos del apoyo de pago por servicios ambientales (PSA) han detectado que
pudieran recibir algunos apoyos por parte de los actores que consideran cercanos, sobre
todo en la realización de campañas de sensibilización hacía la conservación del bosque y
en actividades de reforestación.

Los ejidatarios manifiestan que no entienden las lógicas comunitarias de los


procesos de conservación; sin embargo, con este apoyo piensan que se pueden mejorar la
relación y establecer alianzas para la mejora del bosque y las condiciones de vida de los
ejidatarios.

PLAN DE PARTICIPACIÓN.

Con la finalidad de respetar y fortalecer las formas de organización de la


comunidad se plantea la necesidad de desarrollar una estrategia que ayude a fortalecer al
Ejido Bienes Comunales Xilotla y Anexos en fortalecimiento del capital social
(acompañamiento en asambleas comunitarias, estatutos comunitarios, ordenamientos
territoriales, etc.), para lo cual en el trascurso de la ejecución del proyecto de servicios
ambientales se procurará sentar las bases.

Solicitará asistencia técnica para programar la restauración y mantenimiento del


bosque y, de ser necesario, del matorral.

Organizará pláticas de los ancianos sobre costumbres y prácticas tradicionales de


conservación y uso del bosque y sus recursos.

El comisariado solicitará a las instituciones asistencia técnica para la conservación y


mantenimiento del manantial y del sistema de suministro de agua.

El comisariado ejidal gestionará ante instituciones del gobierno asistencia técnica


para la prevención y gestión integral de residuos sólidos del poblado y de la producción.

Se implementara la promoción de la elaboración y uso de compostas con residuos


orgánicos del hogar y de la producción de traspatio.

El Comisariado ejidal gestionará proyectos de apoyo y asistencia técnica para la


preparación y uso de compostas (incluyendo lombricompostas) a partir de los desechos
orgánicos domiciliarios y productivos de los sujetos agrarios y residentes del núcleo.

30
Informe final. Mejores prácticas de organización social

El Comisariado gestionará también asistencia técnica para prevenir la generación


de desechos, para la selección de lugares de disposición final y para el manejo de los
desechos no orgánicos.

El Comisariado y al Consejo de Vigilancia deben elaborar, fijar y distribuir avisos,


mediante los cuales informen a la población del núcleo sobre los lugares públicos donde
se permite el depósito y sobre otras disposiciones para el manejo de residuos.

El Uso del agua dentro del Ejido se dará de acuerdo a las siguientes prioridades con
el objetivo de dar un uso sustentable de este vital líquido:

a) La más alta prioridad corresponde al abasto del consumo humano para beber,
preparar alimentos, higiene personal e higiene de los espacios habitacionales.

b) Tiene la segunda prioridad el uso de agua en el huerto familiar y el cultivo de plantas


medicinales, árboles y plantas leñosas que produzcan para el consumo familiar.

c) La tercera prioridad, la tiene la producción de especies menores y de ganado menor


para el auto abasto de alimentos para la familia.

d) Tienen las siguientes prioridades para el uso de agua, las actividades productivas para
la venta de hortalizas, frutos, especies menores y ganado menor o mayor sujeto a
resguardo nocturno en el lote familiar; y actividades artesanales o comerciales que
requieran el uso de agua.

Las aguas contaminadas por heces y residuos biológicos infecciosos deben ser
reutilizadas para fertilizar la vegetación ornamental y leñosa del lote en que se generaron,
pero no para producción de alimentos; el resto debe ser eliminado a través de las letrinas.
En cualquier caso, está prohibido dejarlas correr hacia otros lotes o hacia calles y espacios
públicos.

En la agricultura de traspatio (hortaliza familiar, árboles frutales y leñosos, plantas


medicinales y ornamentales, entre otras) se utilizarán preferentemente compostas y
abonos naturales y biofertilizantes, así como controles biológicos de plagas. Se procurará
evitar el uso de insumos agrícolas y productivos de origen industrial, que puedan provocar
riesgos de salud para las familias vecinas en el área habitacional del núcleo agrario. En
todo caso, la familia usuaria se hará responsable de dar manejo seguro de tales insumos.

Cada familia es responsable de los animales que críe o resguarde en su lote


familiar. Los debe mantener controlados dentro de su lote y cuidar que no invadan ni
circulen o pasten en otros lotes, en calles y otros espacios públicos o en el área que
ocupan los servicios públicos del poblado.

31
Informe final. Mejores prácticas de organización social

8. CONCLUSIONES SOBRE LOS ASPECTOS QUE FAVORECEN LAS BUENAS PRÁCTICAS DE


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES AL INTERIOR DEL NÚCLEO
AGRARIO.

Se espera que al implementar el Plan de Acción Comunitario en el Ejido Bienes


Comunales Xilotla y Anexos, se puedan desarrollar actividades en las cuales los habitantes
de la comunidad muestren interés de aplicar de acuerdo al uso potencial del suelo o bien
de los usos actuales del suelo. Adicionalmente, se promovió el trabajo coordinado entre
los productores de la comunidad por lo cual se espera que se desarrollen actividades
productivas rentables que promuevan la sustentabilidad de los recursos.

Se explicó a detalle cada una de las actividades que son factibles de realizar dentro
del Ejido, con estas actividades se prevé acceder a apoyos gubernamentales de los
distintos niveles de gobierno que permitan financiar dichas actividades y así poder
ejecutarlas.

El aumento de actividades productivas repercutirá de manera positiva en el


desarrollo social, económico y ambiental de la Comunidad. Algunos indicadores que se
esperan impactar son:

 Disminuir los procesos de emigración de la población.


 La integración al sector productivo de estratos sociales que habían sido excluidos
de las actividades productivas como en el caso de las mujeres y jóvenes.
 Aumentar la percepción de dinero en las familias de la comunidad.
 Equilibrar la repartición de utilidades por el aprovechamiento de los recursos
disponibles al interior de la comunidad.
 Disminuir el impacto sobre los recursos naturales, bajo sistemas de producción
sustentable.
 Promover la identificación de la riqueza ecológica para su conservación, entre
otros.

Mediante la aplicación de las Mejores Prácticas de Organización Social, se


promoverá un desarrollo integral dentro de los Bienes Comunales, mismo que tendrá
continuidad en el mediano y largo plazo.

9. RECOMENDACIONES DEL ASESOR TÉCNICO.

SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA BUENA ASAMBLEA

Es de mucha importancia la elaboración e implementación de un Reglamento


Interno o Estatuto Comunal ya que revela en gran medida la disposición de los miembros
de una comunidad para ordenar y coordinar el funcionamiento, así como las relaciones de
los miembros del núcleo agrario, lo cual es una condición básica para emprender un

32
Informe final. Mejores prácticas de organización social

proyecto relevante, como el monitoreo comunitario, acceso correcto y Uso Sustentable de


los recursos Naturales con los que cuenta el Ejido.

 Iniciar la Asamblea a la hora convocada, dando como tolerancia media hora.

 Invitar a las mujeres de la comunidad o el ejido a participar activamente en las


asambleas, ya que su voz y voto es importante y también son afectadas por las
decisiones que ahí se toman.

 Guardar silencio y poner atención cuando alguna persona esté opinando. No


distraerse o distraer a los demás durante el desarrollo de la Asamblea.

 Que las y los presentes en la Asamblea no acudan en estado de ebriedad, o bajo el


efecto de alguna droga.

 Que las y los asambleístas no se retiren antes de terminar la Asamblea.

 La Mesa de los Debates deberá verificar que se agoten todos y cada uno de los
puntos del orden del día y no permitir que se agreguen temas ajenos al respect.

 Invitar a estar presentes a niñas, niños y jóvenes para que vayan conociendo cómo
se lleva a cabo la Asamblea ya que es un espacio importante para la defensa de la
tierra y el territorio.

 No portar armas de fuego o punzo cortantes en la Asamblea.


 Antes de terminar la Asamblea las y los participantes deberán firmar la lista de
asistencia para elaborar el acta correspondiente en la que estén plasmados los
acuerdos tomados por todos los asambleístas.

 El comisariado ejidal electo, en el primer mes de funciones, deberá proponer a la


Asamblea un programa de trabajo a realizar durante sus tres años de gestión.
Dicho programa de trabajo deberá ser revisado, evaluado y, en su caso, modificado
por la Asamblea.

 Las funciones del comisariado ejidal deben ser ejercidas por los tres integrantes de
manera conjunta y se desconocerá cualquier acto jurídico que de manera
individual se lleve a cabo por cualquiera de los tres.

 El Comisariado y el Consejo de Vigilancia son los únicos que pueden otorgar


constancias de posesión de derechos agrarios a los sujetos agrarios del Ejido o
Comunidad.

33
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Para la correcta aplicación de las actividades que son propuestas en el Plan de


Acción el Asesor Técnico recomienda la instalación o fortalecimiento de capacidades de
los miembros del comité nombrado por la Asamblea, así como de las Autoridades de Ejido
Bienes Comunales Xilotla y anexos. La capacitación cubre las necesidades de información y
conocimientos de la comunidad y del comité en función de los recursos naturales a los
que tendrán acceso de manera Sustentable. La capacitación es un paso posterior para el
desarrollo de habilidades y competencias entre los miembros de los comités que no las
tienen y para fortalecer a aquellos comités que ya cuentan con alguna experiencia en el
monitoreo comunitario.

SUGERENCIAS PARA LA INCLUSIÓN.

Durante el desarrollo del proyecto se observó una renuencia por parte de las
mujeres y jóvenes de la comunidad a participar en el proceso, ya que por creencias
culturales se considera que estos sectores no poseen el conocimiento y la responsabilidad
suficiente para ejercer este tipo de trabajos participativos. A consideración por parte del
grupo de asesores se considera que esta limitantes son únicamente prejuicios que deben
ser erradicados paulatinamente de la concepción de éstos pueblos.

Durante el ejercicio de cada una de las reuniones se les invitaba a los miembros del
Comité a que invitaran a más personas que pudiesen reflejar la diversidad de
pensamientos al interior de la comunidad y que integraran a estos grupos que se
encontraban en cierta medida relegados del proceso, pero como logramos observar en
algunas asambleas tampoco existía el interés por parte de éstos grupos de integrarse ya
que consideran que es una pérdida de tiempo.

10. MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LAS ACCIONES REALIZADAS Y EVIDENCIAS DE LA


MODALIDAD DEL APOYO.

34
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 1. Registro de asistencia.

Fig. 2. Aplicando gel antibacterial.

35
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig.3. Tomando medidas preventivas.

Fig. 4. Presentación del Lic. Fabián Pérez Segundo.

36
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Figure 5. Presentación de cada uno de los comuneros de Xilotla y Anexos.

Fig. 6. Presentación de los temas que se llevaran a cabo en la reunión.

37
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 7. Mostrando el Polígono de Xilotla y Anexos.

Fig.8. Ubicando colindantes del polígono de Xilotla y anexos.

38
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 9. En la localidad de Limontitla se tiene una telesecundaria y Preescolar Indígena


Especializados en Educación Básica.

Fig. 10. Explicación de las diferentes formas de organización de las localidades que
pertenecen a todos los comuneros de Xilotla y anexos.

39
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 11. Iglesia que se encuentra en construcción, la cual se encuentra ubicada en la


localidad del Puente.

Fig. 12. Tienda comunitaria (Diconsa) ubicada en la localidad del Puente.

40
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 13. Salón donde se realizaron reuniones, de la comunidad El Puente.

Fig. 14. Xilotla y anexos cuentan con luz y algunas rampas de pavimento.

41
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 15. Potrero de vacas.

Fig. 16. Areas de agricultura.

42
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 17. Plantación de árboles frutales.

Fig. 18. Bienvenida a la localidad de Limontitla.

43
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 19. Galera de la comunidad de Limontitla.

Fig. 20. Viviendas de Block y Azoteas de cemento.

44
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 21. Mojoneras de deslindes de Xilotla y anexos.

45
Fig. 22. “Presidente” El señor Juan Fig. 23. “Secretario” El señor David de
Francisco firmando documentos. la cruz firmando documentos.
Informe final. Mejores prácticas de organización social

Fig. 24 Comunidad el Puente.

Fig. 25. Área de agricultura, Frijol y maíz.

46
Informe final. Mejores prácticas de organización social

11. COPIA DEL ACTA DE ASAMBLEA DONDE SE MANIFIESTA LA APROBACIÓN DE LOS


RESULTADOS ALCANZADOS.

47
Informe final. Mejores prácticas de organización social

12. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN.

48

También podría gustarte