Está en la página 1de 3

Análisis de la carta de Jamaica

Análisis de La Carta de Jamaica Esta carta fue escrita por nuestro Libertador
Simón Bolívar en Kingston, Jamaica en septiembre de l815 Este documento
aparece en las obras de El Libertador bajo el título de "Contestación de un
americano meridional a un caballero de esta isla" Presenta un panorama general
de la guerra de independencia a fines de 1815. Donde los realistas dominaban la
mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú,
Cuba, Puerto Rico).

A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza


en el triunfo definitivo de la causa patriota. Este considera la revolución de
independencia como un hecho que no podía volver atrás, y que a pesar de los
fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independentista.
En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y
señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en
América. En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos
negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las
"barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta
las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de
independencia. Expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México,
que siempre fue uno de los grandes sueños de Bolívar. El Libertador emite juicios
acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli
que justificaban aún más el movimiento de independencia. "Que demencia la de
nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi
sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio
pueblo en una violenta obediencia..." Con respecto al tipo de gobierno de la patria
libre, era difícil predecirlo, por las condiciones económicas y políticas en que se
encontraba, gobernar un pueblo es una tarea ardua: “Toda idea de relativa al
porvenir de este país me aparece aventurada”. Dice Bolívar. El razonamiento es
definitivo, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en una situación de
servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus
vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos” La preocupación de
Bolívar era, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le
preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno. Prácticamente el destino de la
patria de la que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes. Bolívar deseaba
que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria. “Yo
deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del
mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque
aspiro que sea por el momento regido por una gran república como es imposible,
no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América
porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que
actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa”
Para un pueblo que pasó por situaciones difíciles no eran convenientes los reyes
sino una república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado. El
Libertador consideraba que en aquellos momentos no era posible unir todos los
países hispanoamericanos en una sola nación, no porque no fuera partidario de la
unificación de Hispano América, sino porque "climas remotos, situaciones
diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América". En
el mismo párrafo, escribe lo siguiente: "Es una idea grandiosa pretender formar de
todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes
entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y
una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los
diferentes estados que hayan deformarse".

La vasta extensión del territorio, la diversidad de climas, el aislamiento de regiones


tan distantes, y, en particular, los intereses opuestos de los grupos regionales,
impedían llevar a cabo idea tan grandiosa. Era una idea más realizable, formar
uniones regionales, unir secciones más pequeñas de aquel inmenso territorio y
establecer lazos que ligaran las distintas porciones así organizadas. El Libertador,
al referirse al futuro de Venezuela y Nueva Granada, dice lo siguiente: "La Nueva
Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república
central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad,...” El Libertador prevé la
formación de 17 naciones en el territorio hispanoamericano; Los países
hispanoamericanos, recién salidos de la colonia, necesitaban de un sistema
político que los ayudara a superar el atraso institucional, la inexperiencia política, a
lograr la paz y el progreso económico y social. Para estos fines, quería El
Libertador pensaba que dentro de un régimen republicano sería más fácil elevar el
nivel cultural y material de nuestros pueblos, sacarlos del atraso y lograr para ellos
la paz necesaria para organizar sus instituciones y superar la destrucción dejada
por la guerra. Pensaba, además, que el carácter mestizo de nuestros pueblos,
debía contar con un sistema de gobierno que estimulara la marcha hacia la
igualdad social y la democracia. La carta de Jamaica es uno de los documentos
más importantes de nuestra historia, en ella, El Libertador realiza un análisis de la
realidad hispanoamericana, pero además, explica la forma en que nuestra región
debe superar la situación política en que se encuentra.

También podría gustarte