Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y


METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA

INFORME DE LA DEMOSTRACIÓN
DE LA LEY DE CHARLES–GAY
LUSSACA PRESIÓN CONSTANTE

ASIGNATURA:

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

DOCENTE:

ING WASHINGTON CANDIA AMAU

ESTUDIANTE:

CABANA MAXI DEYSI 210380


CHALLCO LUZA DAYANNA MARY 211825
HUACHACA CARRASCO ANDERSON 210902
RAMOS HUAMAN SHIRLIY MELANY 211330
INFA CCOLLOCCOLLO EDWIN ALBERTO 210910

CUSCO – PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

Fundamento Teórico:

La ley de Charles dice que, a condiciones de Presión Constante, la variación de volumen de una
masa de gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta. Conocido también como la Ley de
las Isobaras.

En el presente informe daremos a conocer el desarrollo de nuestro experimento sobre la


“DEMOSTRACION DE LA LEY DE CRARLES-GAY LUSSACA A PRESION CONSTANTE”, a
través de este experimento pretendemos determinar el valor del constante volumen/temperatura. La ley
de Charles nos habla, que, a condiciones de presión constante, la variación del volumen del gas es
directamente proporcional a la temperatura absoluta (K). A esta ley también se le llama la ley de
isobaras y es muy importante tener en cuenta los prefijos del sistema internacional (atto, femto, etc.) con
su respectivo factor. En esta primera practica para poder realizarlo el experimento hemos necesitado los
siguientes materiales o instrumentos: el detergente. Matraz, bureta gasométrica, agitador magnético y el
baño de agua, estos instrumentos son muy importantes para poder armar nuestro equipo y comenzar con
el desarrollo.

Objetivo:

➢ determinar el valor de la constante de volumen/temperatura a presión constante para un gas


determinado.
➢ Poner a funcionar el modelo para verificar la ley de Charles
➢ determinar el valor de la constante Volumen/Temperatura a presión constante para un gas
terminado.

MARCO TEORICO:

Según la teoría cinética, un gas perfecto está formado por partículas extremadamente
pequeñas (sus moléculas) que están en constante movimiento, al azar e Independiente. Durante
su movimiento aleatorio, las moléculas chocan sin cesar contra las paredes del contenedor y es
este constante bombardeo de las paredes conocida como presión de gas. Las "partículas"
constituyentes de un gas ideal son absolutamente elásticos y rebotan con una energía igual a la
que tenían en ese momento.
En virtud del movimiento independiente y al azar de sus moléculas, cuando un gas de una
determinada densidad se introduce en un volumen mayor que el que ocupaba anteriormente a la
misma temperatura, las moléculas se redistribuyen de forma que cada una tiene una libertad
máxima de movimiento. El gas ocupa totalmente el nuevo volumen con la disminución
correspondiente de su densidad. Esta tendencia de las moléculas gaseosas a moverse de una zona
de densidad mayor a otra de densidad menor y así conseguir una densidad media de equilibrio,
se conoce como fuerza de difusión. De aquí se deduce que se debe comprimir un gas para
aumentar su densidad-fuerza de compresión.
El efecto de los cambios de la temperatura sobre un gas también se puede interpretar por medio
de la teoría cinética. Un aporte de calor aumenta la energía cinética de las moléculas, favorece su
tendencia a moverse incluso a más distancia unas de otras y por tanto provoca 12 una expansión
del gas a presión constante. El descenso de temperatura disminuye la movilidad de las moléculas
y la tendencia del gas a presión constante es a contraerse. Por tanto, en cierto sentido, el aumento
de la presión y el descenso de la temperatura tienden al mismo fin, a la disminución del volumen
del gas.
De aquí se deduce que la condición de un gas perfecto está afectada por cuatro variables
independientes: (i) volumen, (ii) presión, (iii) temperatura y (iv) moles. El análisis del efecto de
los cambios de presión y/o temperatura sobre el volumen de una masa dada de gas ideal ha
determinado el establecimiento de ciertas relaciones entre estos factores, las cuales se conocen
como leyes de gas ideal.
En el caso de La ley de Charles es una ley empírica, o sea, basada en observaciones
experimentales, que establece la relación entre el volumen y la temperatura de un gas cuando se
mantiene la presión y masa o número de moles constantes. El primero en enunciarla fue el físico
francés Jacques Alexandre César Charles, a finales del siglo XVIII. Según esta ley, el volumen
de una muestra fija de un gas mantenido a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta. En otras palabras:

Materiales:
• Detergente (agua jabonosa).
• Matraz
• Bureta gasométrica
• Agitador magnético
• Baño de agua
Armar un equipo tal como se muestra en la figura.

Imagen1: experimento

Procedimiento

➢ Previamente se debe determinar el volumen del matraz (hasta la altura de la escala


arbitraria).
➢ Introducir burbujas de la solución del detergente por el extremo superior doblado en
“U”. seconsigue deslizando dicha solución porel extremo doblado, succionando con una
bombilla de
succión. Si se forman varias burbujas, se deberá tomar como burbuja de referencia la que está
situada más próxima al gas contenido en el matraz.
➢ Una precaución importante a tomar es que el matraz debe estar completamente seco por el
interior, de lo contrario se formará vapor de agua que irá a incrementar el volumen más de
lo esperado, conduciendo a resultados erróneos.
➢ Una vez que el aparato está montado, se debe de anotar el volumen inicial del gas (Vi),
dado por el volumen del matraz más el volumen del tubo hasta la posición inicial de la
burbuja de referencia. Anotar también la temperatura inicial (Ti).
➢ Luego se calienta el baño agua para cada lectura.
➢ Se homogeniza la temperatura del baño con el agitador magnético.
➢ Una vez conseguido la temperatura estable se da lectura al volumen conseguido,
observando el nivel de la burbuja para cada incremento de temperatura y anotarlos.
Realice tantas lecturascomo sea posible.

T (OC) Nivel de la burbuja T (°K) K=V/T=


(mL) (L/OK)
T1= 28°C 157.0 𝑐𝑚3 301.15 0.521
T2 = 29°C 157.6 𝑐𝑚3 302.15 0.521
T3 = 30°C 158.5 𝑐𝑚3 303.15 0.522
T4 = 31°C 159.7 𝑐𝑚3 304.15 0.525
T5 = 32°C 160.3 𝑐𝑚3 305.15 0.525
T6 = 33°C 161.2 𝑐𝑚3 306.15 0.526
T7 = 34°C 162.0𝑐𝑚3 307.15 0.527
T8 = 35°C 163.1𝑐𝑚3 308.15 0.529
T9 = 36°C 164.0𝑐𝑚3 309.15 0.530
T10 = 37°C 164.7 𝑐𝑚3 310.15 0.531
Tn= 38°C 165.8 𝑐𝑚3 311.15 0.532

Cuadro 1: datos del experimento

CUESTIONARIO:

• ¿La constante obtenida se compara con la presión atmosférica y que opina?

Las constantes obtenidas están en un rango de 0.521 a 0.532 entonces comprando con la
presión atmosférica seria:
Las constantes obtenidas son menores a la presión atmosférica

Entonces decimos que la presión del aire también puede cambiar con la temperatura. El aire
caliente se eleva y la presión baja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosférica sube.
• A partir de los datos obtenidos elaborar las curvas y gráficos.

Imagen2: Datos de Excel

T° VS V
312
y = x + 300.15
310
R² = 1
308

306

304

302

300

298

296
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Nivel de la burbuja (cm^3) T (°K) Lineal (T (°K))

Imagen3: grafico de T° vs V
• Interpretar los datos y gráficos.

Para poder graficar en el Excel, primeramente, nos dirigimos al cuadro de datos, de donde ahí
seleccionamos la columna de temperatura y de volumen, entonces gracias a esos datos,
podremos trabajar, la gráfica que nos salió es una recta que tiene la siguiente ecuación:
Es una función lineal
𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵
Los valores de A y B:
Comparan las ecuaciones seria la siguiente:
𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵 → 𝑦 = 𝑥 + 300.15
Entonces los parámetros A y B tienes los siguientes valores:
A= 1
B= 300.15

¿porque elegimos esta grafica?


Es porque el r cuadrado se aproxima más a uno, en este caso es la unidad.

CONCLUSION:

➢ Mediante esta experiencia se comprobó y demostró que, al estudiar la relación entre el


volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante, cuando la aumenta la
temperatura el volumen del gas también aumenta y cuando disminuye la temperatura
también disminuye el volumen
➢ Si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes el cociente entre la temperatura y el
volumen es constante
➢ En cualquier momento del proceso (cinética molecular- presión), el cociente entre presión y
la temperatura absoluta tiene un valor constante. Esto se pudo comprobar y ser observado
por medio de este experimento

Bibliografía

➢ Manrique-Sanchez-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1667259066&Signature=VC9F4~KaqOQR6QbYpkMjs~TGLQ9Dj7VDiHo5INysq4mRNu
w0rzNEvjGhguXPsFqfmzIYYtwnWyj2FzirUI5Hcw9j8OLULvOz0rIM-xEle-
QY2r3zsHOoFanwTeGp~5b4K4-

➢ Parada, I. (17 de Diciembre de 2021). yubrain. Obtenido de


https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/ley-charles-definicion/
ANEXOS:

También podría gustarte