Está en la página 1de 40

MUSEOS

R E V I S T A D I G I T A L B I M E S T R A L
JULIO
2022
EDICIÓN
N° 02
COORDINACIÓN DE MUSEOS
DE LA CIUDAD DE CONCORDIA

AVALAN ESTA REVISTA

CIERON POSIBLE ESTA EDICIÓN


HI
Naranjal de Pereda - Concordia - Entre Ríos
Museo Regional Malva Emparanza - Gral. Campos
Entre Ríos
Iglesia Evangélica Metodista de Concordia
Entre Ríos
Museo Casa Natal de Fray Mocho - Gualeguaychú
Entre Ríos
Adolfo Gorskin - Concordia - Entre Ríos

Centro Cívico de Concordia


Pellegrini y Mitre - 3° piso - Box N° 5
Tel. +54 9 3454 04-5360
(Prof. Fabián Rivero - Coordinador de Museos)
+54 9 3454 17 9801
(Fabiana Martinez - Diseño y diagramación)
E-mail: infomuseoscoordinacion@gmail.com
CONTENIDO
Pag. 04

EDITORIAL
Pag. 05

DÍA INTERNACIONAL DE LAS


COOPERATIVAS
Pag. 06

29 DE JULIO: DÍA DE LA CULTURA


NACIONAL
Pag. 10

POR QUÉ LE DECIMOS “LA CASITA DE


TUCUMÁN” AL LUGAR DONDE SE
DECLARÓ NUESTRA INDEPENDENCIA
Pag. 18

NARANJAL DE PEREDA ...TODO


COMENZÓ EN 1722, Y SE LO LLAMABA
PARAJE YTÚ
Pag. 24

MUSEO REGIONAL MALVA EMPARANZA


ESCRITO QUE DEJO MALVA
Pag. 25

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA


ARGENTINA DE CONCORDIA
Pag. 30

MUSEO CASA NATAL DE FRAY MOCHO


PATRIMONIO Y ENTRERRIANIDAD
Pag. 34

SUBJETIVIDADES SI - DIALOGO Y
ENCUENTRO EN FRAY MOCHO
Pag. 37

DIA DE LA COOPERACION UNIVERSAL


EDITORIAL Prof. Héctor Fabián Rivero
Coordinador de Museos
de Concordia. Entre Ríos

LLEGA EL MES DE JULIO CARGADO DE FESTEJOS!!!!!…


Este mes es una excelente oportunidad para mirar nuestra historia y tomar
conciencia de lo importante que fueron y son las acciones que marcan el
rumbo de un país, teniendo en cuenta siempre el contexto social, económico
y político.
El Congreso de Tucumán de 1816 declara la independencia de nuestro
querido territorio, con aciertos y desencuentros, sin tener a todas las
provincias representadas y con muchas ausencias.
La grieta se hacía visible ya en ese entonces con diferencias marcadas de
ambos lados, pero sin dejar de ver lo más importante, que fue llegar a ser
independientes y comenzar a visualizar una nación con mucho futuro.
También celebramos este mes el Día Internacional de las Cooperativas, sin
dudas una forma colaborativa de trabajo, que heredamos en su mayoría, por
las diferentes oleadas de inmigrantes judíos, conocedores de esta forma de
trabajo, donde los derechos son iguales para todos, como así también sus
deberes.
Recordar a Ricardo Rojas, es sin dudas hablar de un grande de la cultura
nacional, que ha aportado mucho al Ser Nacional, siempre en la búsqueda de
la construcción de múltiples miradas desde lo europeizante y lo indígena,
revalorizando la importancia de ambas culturas que forman parte de nuestra
herencia. Fue un gestor cultural sin precedentes, organizó el primer
encuentro nacional de Directores de Cultura en el 1957, autor de la Historia
de la Literatura Argentina, como así también fue creador de la cátedra de
literatura argentina en el universidad de Buenos Aires, provocador del
cambio intelectual y cultural en el ser nacional, entre otras cosas destacadas,
lo que determinó se lo recuerde cada 29 de Julio, en el aniversario de su
muerto, como el “Día de la Cultura Nacional”.
Agradecemos a los que hicieron posible esta edición, y nos acercaron sus
aportes, esperamos que sea de gran utilidad para consultas de diferente
índole.

Prof. Fabian Rivero

PAG. 04
2 de julio de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LAS


COOPERATIVAS

En 1992, la Asamblea General de El primer registro histórico de una


las Naciones Unidas en proclama cooperativa data de 1761 en
Día Internacional de las Fenwick (Escocia) en el sector de
Cooperativas para celebrar el las hilanderas.
centenario del establecimiento de La primera empresa cooperativa
la Alianza Cooperativa Interna- moderna la formaron en Rochdale
cional, aunque no es hasta 1995 (norte de Inglaterra) un grupo de
cuando se celebra por primera vez 28 artesanos que trabajaban en las
de manera oficial. fábricas de algodón, y se llamó
Es en 1994 cuando la Asamblea Sociedad Equitativa de los Pioneros
General de las Naciones Unidas de Rochdale. Los trabajadores
invita a los gobiernos, organiza- tenían unos salarios muy bajos que
ciones internacionales, organismos no les permitían adquirir productos
especializados y organizaciones de primera necesidad. Pensaron
cooperativas nacionales e interna- que trabajando juntos y uniendo
cionales a observar anualmente el sus recursos mejorarían sus
primer sábado de julio, a partir de condiciones.
1995, el Día Internacional de las Hoy día el movimiento
Cooperativas. cooperativista se ha convertido en
No obstante, el Día Internacional de uno de los modelos económicos
las Cooperativas llevaba celebrán- que más aportan a la justicia social.
dose anualmente desde 1923.

Historia de las cooperativas

PAG. 05
29 DE JULIO: DÍA DE LA CULTURA
NACIONAL
Se celebra en conmemoración de la figura del escritor, periodista,
poeta y ensayista, Ricardo Rojas. En su recuerdo, compartimos a
continuación sus aportes a la cultura nacional, su casa convertida
en Museo Nacional
Ministerio de Cultura
Argentina
Fuente: Museo Casa de Ricardo Rojas/Moya, I, "Ricardo Rojas, el argentino escencial".

En 1982, un decreto presidencial


instituyó que el 29 de julio se
celebre el Día de la Cultura
Nacional, en conmemoración de la
muerte de Ricardo Rojas, ocurrida
en 1957.
“Ricardo Rojas representa muy
singularmente, en su polifacética y
honda personalidad intelectual,
diversas manifestaciones culturales
y encarna una preocupación
argentina de preservar y difundir
las características de la cultura
nacional. El primer Congreso
Nacional de Directores de Cultura
de la Argentina, realizado en
Buenos Aires en septiembre de
1957, eligió su figura de hombre
del interior, defensor de la esencia Ricardo Rojas
nacional y promotor de las letras,
las artes y las ciencias evocando su nador. Cuando Ricardo tenía diez
memoria como orientadora en sus años, y al poco tiempo de la muerte
deliberaciones”, narraba el docu- de su padre, su familia se trasladó a
mento. la Buenos Aires, donde comenzó a
Ricardo Rojas nació en Tucumán el estudiar abogacía, carrera que
16 de septiembre de 1882. Sus abandonaría para dedicarse a las
primeros estudios los realizó en letras. Si bien no egresó formal-
Santiago del Estero, provincia en la mente de ninguna facultad, la
que su padre fue dos veces gober- mayoría de las Universidades de

PAG. 06
América le otorgaron el reconoci- riencias, también ganó el Premio
miento de Doctor "honoris causa". Nacional de Literatura, fue
Apasionado por la poesía, el teatro embajador argentino en Perú,
y la literatura, entre 1917 y 1922 conoció la persecución política y
escribió su monumental obra estuvo detenido en Tierra del Fuego
“Historia de la Literatura Argen- tras el golpe de Estado del General
tina", cuatro mil páginas concen- Uriburu. Sus escritos se nutrieron
tradas en nueve tomos, publicados en el diálogo de lo europeo con lo
recién en 1949. americano y en particular con la
En la Universidad de Buenos Aires América indígena.
(UBA) creó la primera cátedra de
Literatura Argentina y luego fue Sobre la Isla que la infamia enloda,
Rector de dicha institución durante yo enciendo el nuevo fuego de la
el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Su raza
política estuvo basada en la para las gentes de la patria toda
extensión universitaria y "en su Yo, el último indio. En mi el ayer se
convicción de que es posible llevar enlaza
a la masa social los conocimientos al futuro de América...
susceptibles de divulgación y
contribuir a la formación de una Fragmento de El Albatros, escrito
conciencia e identidad nacional", durante su confinamiento en
describen desde la Universidad. Ushuaia en 1934.
Entre sus multidisciplinarias expe-

Ricardo Rojas junto a su esposa, Julieta Quinteros

PAG. 07
La casa en que Ricardo Rojas y Julieta Quinteros vivieron durante 29 años

La casa en que Ricardo Rojas y


Julieta Quinteros vivieron durante
29 años -ubicada en Charcas 2837,
CABA- se convirtió en Museo en
1958. Tras las muerte de Rojas, su
esposa transfirió su propiedad al
Estado cumpliendo con el deseo de
su marido de convertirla en un
museo y biblioteca.
Rojas invirtió todos sus ahorros y el
dinero de múltiples premios que
recibió en la construcción de su
casa, que realizó junto al arquitecto Este neologismo inventado por él y
y urbanista Ángel Guido, siguiendo desarrollado en su obra Eurindia
(1924) propone la existencia de
su teoría “euríndica”, una influencias indígenas y europeas
propuesta estética que reivindica la sobre la identidad argentina y el ser
fusión entre los valores culturales nacional.
europeos con los de los indígenas
americanos prehispánicos. lo llevó a reivindicar la inserción de
La presencia de Rojas en las nuevas la cultura en las provincias del país
generaciones argentinas es como requisito de la identidad de la
indudable y fecunda. Como nación.
intelectual multifacético marcó el El Museo posee una hemeroteca y
agotamiento del modelo cultural de una enorme biblioteca compuesta
su generación y postuló una por más de 25.000 libros y
profunda renovación nacional. Ello publicaciones que pertenecieron a

PAG. 08
la colección privada del escritor, “En esta casa están los libros que
muchos de ellos están me sirvieron para escribir la historia
autografiados por sus autores. de la literatura argentina; está la
También una colección de obras de correspondencia copiosa intercam-
biada durante medio siglo con
la escuela de pintura cuzqueña, muchas conciencias sabias; está mi
objetos personales de Ricardo archivo [...]. Digo hoy que todo esto
Rojas y unos bellísimos jardines ya no me pertenece: pertenece a la
inspirados en estilos coloniales, patria, para que encuentren aquí
andinos y otros que derivan de las los elementos que les permitan
culturas musulmanas, romanas y saber cómo palpitaba el corazón
del país”, contaba Ricardo Rojas en
mediterráneas. una entrevista al diario La Nación
en 1953.

María Laura Mendoza, directora del Museo, sobre el escritor:


“Ricardo Rojas colaboró en la construcción de nuevos paradigmas de interpretación de las
producciones artísticas nacionales y regionales. Su aporte, sólido, incluyó pioneramente
sistemas de interpretación integradores. Francamente, un guía maravilloso”.

PAG. 09
POR QUÉ LE DECIMOS “LA CASITA DE
TUCUMÁN” AL LUGAR DONDE SE
DECLARÓ NUESTRA INDEPENDENCIA
Demolida y vuelta a construir varias veces, a principios del siglo
pasado se erigió una singular construcción que dio origen al
apelativo. Aquí, la historia del solar donde 29 congresales pusieron
la piedra fundacional de nuestra nación. Y el dato curioso de la
"segunda capital argentina", que una vez por año deja a Buenos
Aires sin ese honor
Por Gerardo Di Fazio Lorenzo
Coordinador de Culto, Dirección Gral. de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados

Cuando hablamos de San Miguel de transcurre con serenidad. La ciudad


Tucumán y el 9 de Julio lo primero huele a azahares, es cuna de
que nos viene a la memoria es “La muchos grandes de nuestra patria,
Casita”. Así es como se llama entre ellos la genial Lola Mora,
comunmente a la vivienda donde capital del “sánguche de milanesa”
fue declarada nuestra y no olvidar sus empanadas. Y ni
Independencia en aquel lejano hablar de la belleza del resto de la
1816; grito de emancipación de provincia, como tan pequeña es,
una Argentina que aún no existía tan descomunalmente hermosa se
como la conocemos hoy: éramos percibe. Nos ubicamos en la Plaza
“las provincia unidas de Sud central de San Miguel, el típico
América” como la canta nuestro damero: Catedral, Casa de
Himno…(y no “del Rio de la Plata”). Gobierno, edificios principales la
Veremos un poco, el derrotero rodean… pero nosotros,
histórico de la “Casita” y, de paso, desesperados, buscamos “La
un interrogante: la República Casita” por excelencia… sin caer
Argentina ¿posee una Capital en la cuenta de que todas las
Federal o dos? En algún momento viviendas son “casitas de Tucumán”
de esta nota, será descifrado el porque estamos en San Miguel de
misterio. Tucumán… ahí nos despabilamos:
Apenas llegamos a San Miguel de lo que en realidad buscamos “La
Tucumán, los que venimos de otras casa Histórica de la
regiones del país, notamos que es Independencia”.
una ciudad muy vivible, de ritmos
lentos y tranquilos, donde la vida

PAG. 10
El monumental "Templete" que contenía al
Salón de la Jura.

Y cuando llegamos a las puertas del


inmueble histórico ¡gran sorpresa!
de “Casita” no tiene absolutamente
nada; muy por el contrario es un
caserón inmenso, con varios patios
y muchos ambientes… entonces
¿de dónde viene lo de “Casita”?
Paciencia, ya lo veremos…
Les hago una aclaración, como para
conocer exhaustivamente el devenir
de “la Casita” es necesario un
volumen de varias hojas (o varios
volúmenes) , esta es solo una
pincelada a grandes rasgos,
marcando lo más importante.

La foto histórica tomada por Ángel


Paganelli en 1869

PAG. 11
Julio de 1816. La dueña de la casa oneroso. Por eso con el paso del
se llama Francisca Bazán de tiempo se irá deteriorando en su
Laguna, había nacido en Tucumán fachada, una y otra vez.
en 1740, es decir que era una Sigamos; en 1812 luego de la
venerable señora de “familia Noble Batalla de Tucumán, el hijo de
y Principal” y que contaba con 76 Francisca, Juan Venancio, se la
años. Descendía del conquistador alquila a las tropas del Ejército del
español Juan Gregorio Bazán y de Norte (su padre y marido de
Juan Ramírez de Velazco. Se casó Francisca, Don Miguel, ya había
con Miguel de Laguna. Y como en fallecido en 1806) y toda la familia,
aquellas épocas las mujeres debían se muda a otra casa de su
aportar la dote para su casamiento, propiedad. Pero la Casa no fue
la casa fue la dote que el papá de cedida gratuitamente, repito, fue
Francisca ofreció a su futuro alquilada.
esposo. Se sitúa su construcción Al iniciarse el mes de abril de 1815
alrededor de 1760. A metros de la tuvo lugar el derrocamiento del
Plaza Mayor, nos indica ya algo director supremo Carlos María de
importante: Su posición social. Para Alvear. Inmediatamente se dictó un
la San Miguel del 1800 debió ser nuevo Estatuto y se convocó a un
bastante imponente. Su importante Congreso a realizarse en la ciudad
entrada flanqueada por columnas de San Miguel de Tucumán. Por
salomónicas, con grandes puertas diversas circunstancias
de dos hojas, los muros de casi geopolíticas, se decide ese lugar
toda la casa eran de tierra porque estaba equidistante de
apisonada; sólo el frente, la puerta todos los puntos de los cuales
de entrada, el zaguán y dos deberían llegar los congresales, sus
porterías había sido construido con objetivos eran: declarar la
ladrillos. Los techos eran de tejas Independencia y dictar una
sobre caña hueca y tierra; con un Constitución para las Provincias
primer patio donde se encontraban Unidas. Pero toda esa parte
los espacios de la familia, un histórico-política, es harina de otro
segundo patio para los servicios de costal, volvamos a la “Casita”.
la casa (la cocina, el pozo de agua y Los Congresales irán llegando a la
las letrinas) y un tercero que era la ciudad de San Miguel. Una ciudad
huerta. El frente estaba pintado de de 5000 habitantes, de casas bajas,
blanco y las aberturas eran de de las que sólo asoman, por encima
madera terminadas con aceite de de sus tejados, los campanarios de
linaza sin pintar. Como vemos el la iglesias. Se alojaron en casas de
mantenimiento de la casa, debido a familia, y los religiosos seculares o
los materiales de la construcción y regulares (que eran casi la mitad de
al clima de San Miguel de Tucumán los congresales) en los respectivos
debía ser constante y bastante

PAG. 12
En 1874 el Ingeniero sueco Federico Stavelius diseñó un frente de estilo neo-
renacentista. Se demolió la fachada con sus columnas salomónicas y sólo se
conservó el Salón de la Jura.

conventos de cada orden o en la de muebles de la familia Aráoz, y


Casa Parroquial. Pero como los los frailes Dominicos y Francis-
arreglos y adecuaciones de la casa canos.
para que en ella funcionara el Sus reuniones sucedieron desde el
Congreso no se habían terminado 24 de marzo de 1816 hasta el 16
(tirar paredes, ampliar salones, de enero de 1817, y el 9 de julio de
etc...) las primeras reuniones se 1816, se firmó el Acta de
realizaron en la casa del Declaración de la independencia de
gobernador Bernabé Aráoz, que en las Provincias Unidas del Sud. A
abril de 1814 fue nombrado instancias de Manuel Belgrano se
Gobernador de la provincia de Salta redactaron copias en Quechua,
del Tucumán, y cuando Tucumán se Aimara y Guaraní. La rubricaron 29
separó de Salta, fue el primer de los 32 congresales.
gobernador titular de Tucumán, Al día siguiente se organizó un baile
provincia que incluía a las actuales en uno de los patios y luego los
Catamarca y Santiago del Estero. festejos continuaron en la casa del
Una vez concluidos los arreglos, - gobernador Araoz. Y en uno de
que también incluía la pintura del esos encuentros, Manuel Belgrano
frente, vuelto a pintar de blanco conocerá a Dolores Helguero, con
con las aperturas y puerta del quien tendrá una hija, Dolores.
frente de celeste- se comenzó a
sesionar en ella, pero con aportes

PAG. 13
En 1902 el presidente Julio A. Roca ordenó demoler el edificio y construir "El
Templete", que se inauguró dos años más tarde.

Los Laguna volverán a su casa por En 1869 fue sancionada la ley


marzo de 1817, alquilando sola- autorizando al Poder Ejecutivo
mente los locales del frente. En Nacional a adquirir la casa y
1839 la casa pasó a ser propiedad hacerse cargo de su conservación y
de María Vicenta del Carmen puesta en valor. Ese año, el
Zavalía de Zavalía (se casó con su fotógrafo Ángel Paganelli tomó
tío), hija de Gertrudis Laguna Bazán fotografías del frente en estado
y de Pedro Antonio de Zavalía. ruinoso y del primer patio (con el
Estos la reparan de su estado salón de la jura). Esas imágenes
ruinoso, demuelen todas las cons- servirán mucho tiempo más
trucciones del segundo patio y adelante para la recuperación de su
construyen una nueva cocina. En frente histórico y patios.
1861, Gertrudis pide que se le La compra se hará efectiva en
exima del pago de las tasas del 1874, con un costo de 25.000
impuesto inmobiliario, por ser en el Pesos Fuertes. Se pensaba hacer
lugar en donde se declaró la un museo, pero se escrituró como
Independencia de la Nación. En la oficina de Correos y Telégrafos.
época Federal la casa fue pintada Para ello debía reformarse el
de rojo punzó. edificio. Por eso entonces sólo se

PAG. 14
de cualquier juicio recordemos que
todos somos esclavos de la época
en la cual nos toca vivir; solo
algunos logran ver más allá de su
tiempo). Pero ¿qué guardaba
dentro “el Templete”?: el Salón de
la Jura. Y acá, damas y caballeros si
han sido capaces de seguir todo el
derrotero de esta historia llegamos
al nudo de la misma, es donde
aparece en el imaginario colectivo
la famosa “Casita de Tucumán”.
¿Por qué? Porque dentro de esta
estructura imponente, con
inmensos ventanales y vitraux,
plagado de molduras, cornisas y
pináculos, lleno de placas de
Dentro del Templete fue construido bronces en sus muros, totalmente
un balcón desde donde se daban los de estilo francés, en cuya
discursos cada 9 de julio explanada de ingreso había dos
murales de bronce realizados por la
consideraba valioso al Salón de la genial escultora tucumana Lola
Jura o Salón Histórico. Mora que recordaban el 25 de Mayo
El Ingeniero sueco Federico de 1810 y del 9 de Julio de 1816 y
Stavelius diseñó un frente de estilo un balcón que rodeaba todo el
neo- renacentista, se demolió la edificio y servía como estrado para
fachada con sus columnas las autoridades, estaba el viejo
salomónicas y su puerta de ingreso “Salón de la Jura”, el cual al ser
fue remitida al Complejo separado de su entorno natural
Museográfico Provincial “Enrique parecía una simple casita, chiquita,
Udaondo” (popularmente conocido de adobe, con una pequeña puerta
como “el museo de Luján”); sólo es central y dos ventanitas, con techos
conservado el Salón de la Jura. de tejas. Dentro de semejante e
En 1902, otra vez todo el edificio imponente alhajero estilo francés,
amenazaba quedar en ruinas. El no era ni más ni menos que una
presidente Julio A. Roca, por medio humilde y sencilla casita.
de un decreto, ordena demoler la Pero los avatares no culminaron. En
casa completa, dejando en pie sólo 1941 la Casa de la Independencia
la sala de la Jura. En 1903 comenzó fue declarada Monumento Nacional.
la demolición y en septiembre de Comenzó entonces a debatirse
1904, presidido por el mismo Roca, sobre la posibilidad de
fueron inauguradas las nuevas reconstruirla. Para ello se formó
instalaciones. Se denominó “El una Comisión integrada por el Dr.
Templete”, obra que fue Ricardo Levene y el Arquitecto
considerada en esos momentos Mario J. Buschiazzo, de la Comisión
como una verdadera maravilla Nacional de Museos y de
arquitectónica, de exquisito gusto y Monumentos y Lugares Históricos,
refinamiento europeo (nota: antes el Arquitecto Martín Noel, de la

PAG. 15
Dentro del lujoso "Templete" que ordenó construir Roca, se encontraba el
Salón de la Jura de la Independencia. Semejante contraste de opulencia y
humildad dio origen al término "Casita de Tucumán"

Academia Nacional de la Historia y López, con obreros y artesanos de


el Arquitecto Alejandro Figueroa, la DNA con la dirección y super-
Director Nacional de Arquitectura. visión de Buschiazzo. El 24 de
Esa comisión también restaurará a Septiembre de 1943, el Presidente
su estado original el Cabildo de la Pedro Pablo Ramírez inauguró las
ciudad de Buenos Aires, del que obras de reconstrucción total de la
para esa época poco quedaba de su Casa y la transformó en museo. ¿Se
estructura original, el cual había acuerdan de las puertas originales,
sido mutilado por todos sus lados; las que fueron al Museo de Luján?
y la Santa Casa de Ejercicios Pues bien, las mismas fueron
Espirituales de la misma ciudad, la devueltas en el año 2007 por el
cual había sido totalmente Gobernador de la Provincia de
italianizada y afrancesada. Buenos Aires, Ing. Felipe Solá. Ese
Buschiazzo contaba con las día concurrieron a la los actos
fotografías de Paganelli y los planos cientos de personas. Estaba el
y el relevamiento de la casa Presidente de la República, Néstor
realizado en 1870 como documen- Kirchner, su esposa la actual
tación. Por lo tanto, se comenzó vicepresidente Cristina Fernández,
buscando los cimientos de la autoridades nacionales,
primitiva casa y se logró. La casa provinciales y municipales. Ese 9 de
hoy recrea a aquella que llegó en julio hizo mucho, mucho frío en San
ruinas a 1870, y es la que Miguel de Tucumán, ¿Cómo lo sé?
fotografió Paganelli. La obra fue Porque participé del acto.
realizada por Amilcar Zanetta Hoy, a más de 200 años de la

PAG. 16
declaración de la Independencia, la
Casa brilla en todo su esplendor, la
“Casita de Tucumán” volvió a tener
su tamaño original y a ser la “Casa
Histórica de la Independencia”.
Ah! ¿Recuerdan que pregunté
cuántas capitales tiene nuestro
país?, pues tiene dos: La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y, desde
el año 1991, por decreto nº 81 del
Poder Ejecutivo Nacional, cada 9 de
julio la ciudad de San Miguel de
Tucumán se convierte en capital de
la República Argentina.
Bajorrelieves

Vista aérea y frente de como luce actualmente


"La Casa de Tucumán"

PAG. 17
NARANJAL DE PEREDA ...TODO COMENZÓ
EN 1722, Y SE LO LLAMABA PARAJE YTÚ

Quizás su posición geográfica la encuadra como uno de los sitios


históricos de Concordia, donde comenzaron los primeros pobladores
a trabajar la tierra y forjar lo que sería la ciudad del futuro. El
Naranjal de Pereda situado a orillas del río Uruguay en la zona del
Parque San Carlos guarda recuerdos imborrables de los inicios de la
ciudad.

CONTEXTO HISTORICO
La zona del Naranjal de Pereda se de Salto Chico, en segundo lugar la
encuentra atravesada por tres instalación del Cuartel General de
momentos históricos de gran José Gervasio Artigas y por último
importancia regional , en primer el funcionamiento del Saladero
lugar la fundación de San Antonio llamado “El Naranjal”.

PAG. 18
Todo comenzó en 1722, se lo “El pueblo uruguayo cruza el río
conoce como el primer Uruguay con unas 4.000 personas
asentamiento y se lo llamaba Paraje entre hombres y mujeres porque
Ytú con la presencia de los puestos tenía buena visibilidad hacia el
jesuitas y que estuvo relacionado a Salto Chico y el Salto Grande por si
la ruta comercial de la yerba mate, venían los portugueses y
entre otros productos que se desembarcaran. En Concordia se
embarcan desde Misiones y instala un tiempo muy corto,
surcaban el río Uruguay. “Los algunos hablan de 40 días otros de
jesuitas instruyen a los aborígenes dos semanas, esperaba refuerzos
de la zona. Le enseñaban a que supuestamente le iban a llegar
trabajar, a cultivar la tierra, a de Buenos Aires, pero nunca
plantar. llegaron.
Estos tenían la ruta de la yerba, que
era transportada por el río desde CONSTRUCCIÓN DEL SALADERO “EL
las Misiones, en el norte, hasta el
puerto del Río de la Plata. NARANJAL” (1882)
Ya por 1750 se comienza a Dichos terrenos ubicados en el
denominar a la zona como San llamado “Rincón del Salto”
Antonio de Salto Chico. Se trató de pertenecieron durante 23 años al
una población que emergió tras la Coronel Manuel Antonio
guerra guaranítica. Inicialmente se Urdinarrain. En 1867 son
establecieron en Salto (Uruguay) y adquiridos por Eloisa Acosta de
posteriormente se ubicaron a Bica, cuyo cuatros hijos, al
escasos metros de la actual heredarlos , venden sus partes a
edificación del Naranjal. Ya para el Don José Weiseles, quien junto a
año 1780 la zona funciona con un Don Telesforo Herrán, esposo de
puerto activo esencial para la Eloisa y apoderado de la menor
comercialización de yerba que se Orfilia Bica venden, a su vez, a Don
transportaba desde Misiones y Carlos Alberti, en 1882.
Corrientes hacia Buenos Aires. En septiembre del año 1882, Carlos
En lo referente al poblado se Alberti levanta un nuevo Saladero
podrían encontrar casi 30 casas, aproximadamente a cuatro kiló-
una capilla de gran importancia, metros al norte de la ciudad, en
una escuela para muchachos y gran dicha zona, conocido con el
cantidad de árboles frutales. nombre de “El Naranjal”. El
La continuidad histórica de esa Saladero fue trabajado por breve
zona emblemática de Concordia tiempo y ya a mediados de 1883
continúa en 1811, cuando José fue transferido a Don David
Gervasio Artigas establece su O’Connor, apoderado de su
cuartel general luego de que la hermano Juan, quien sería el nuevo
Primera Junta de Buenos Aires Dueño de la finca y su saladero
firmara el armisticio con el virrey de hasta fines de 1888, cuando es
la Banda Oriental. Esto generó que prendado a favor del francés
Artigas y sus tropas tuvieran que Eduardo Demachy durante un año.
levantar el sitio a Montevideo, Hacia septiembre del año 1920
dando comienzo a la conocida tanto el saladero como los terrenos
Redota Oriental. circundantes serán adquiridos por

PAG. 19
el Dr. Celedonio Pereda el cual histórico, revalorizarlo también
inaugura “El Naranjal” con un desde dicho programa y a través
remate de toros y vaquillonas de la nocturnidad, le da otra
Hereford. relevancia.
Los terrenos que se ubican sobre la
PROPUESTAS EDUCATIVAS, costa del Rio Uruguay, al sureste
CULTURALES Y TURÍSTICAS del Parque San Carlos, como hemo
Desde la Dirección de Educación visto al principio de esta nota,
Municipal se trabaja para que fueron escenario de algunos de los
niñas, niños, adolescentes y momentos históricos más impor-
jóvenes estudiantes puedan tantes de nuestra ciudad y remiten
conocer este segmento de historia eficazmente a la conformación de
de nuestra ciudad y sus nuestra identidad como comuni-
alrededores, tratando de resaltar la dad.
importancia de la misma revalo- El rescate de la propia historia de
rizando la identidad autóctona, la ciudad y de los hechos que
favoreciendo el ecosistema y configuran su devenir histórico,
hábitat natural del lugar, descu- cultural y social, demanda del
briendo un paisajismo natural a Estado Municipal un esfuerzo
orillas del rio Uruguay. Durante decisivo que permita valorar la
todo el año escolar se trabaja con zona del Naranjal de Pereda en
instituciones educativas que visitan toda su expresión a través de
el sitio y recorren el lugar a través propuestas educativas, culturales y
de una charla educativa guiada. turísticas destinadas tanto al
Además El Naranjal de Pereda público en general de nuestra
ingresa todos los años al circuito ciudad como también a todos
de la “Noche de los Museos”, aquellos turistas que nos visitan a
programa de la Coordinación de diario.
Museos de la Municipalidad de PROPUESTAS EDUCATIVAS,
Concordia. Si bien no es museo,
consideramos que como sitio CULTURALES Y TURÍSTICAS
PAG. 20
PRIMERA ETAPA: VISITAS GUIADAS nuestros chicos y chicas a través
En esta etapa, la propuesta está de la exploración del medio y el
orientada tanto a los estableci- descubrimiento. Para esto las
mientos de educación Primaria, visitas implementaran actividades
Secundaria y Terciaria con una lúdicas y relacionaran las temáticas
oferta específica para cada uno de de ciencias sociales, naturales y
ellos como también para el público literaturas con la cotidianidad de
en general del ámbito turístico a los estudiantes.
través de un trabajo articulado en El eje principal que articulara el
tres ejes históricos: San Antonio de desarrollo de las actividades será
Salto Chico, El Éxodo Oriental y El el de la Soberanía Popular desde
Saladero “El Naranjal”. tres contenidos específicos.
La puesta en marcha de Visitas -La Liga de los Pueblos Libres y el
Guiadas con diversas propuestas Éxodo oriental.
de desarrollo según el público -Conocimiento de la flora y fauna
como un punto de partida del regional y las acciones tendientes a
proyecto, apunta principalmente al su preservación.
conocimiento e identificación con la -Oralidad, lectura y escritura
propia historia por parte de la referida a textos con temáticas
comunidad, para que el proceso de locales.
valorización de la zona sea un
compromiso de todos. VISITAS DEL NIVEL EDUCATIVO
VISITAS DEL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO
PRIMARIO La propuesta educativa para
El trabajo con los más pequeños nuestros jóvenes iniciara con una
está destinado a la implementación serie de visitas guiadas a los
de visitas guiadas tendientes a espacios pertenecientes al circuito
valorar la historia local y fomentar histórico de nuestra ciudad como
el sentimiento de pertenencia de lo son el Castillo San Carlos, el

PAG. 21
Jardín Botánico, el Palacio forma de contar la historia que no
Arruabarrena y la zona del Naranjal representa una flecha lineal en una
de Pereda. única dirección, sino que se nutre
Estas visitas funcionarán como de sentido a partir de la
disparador para la realización por determinación del presente y el
parte de los estudiantes de significado que aportaran las
producciones escritas (cuentos, nuevas generaciones.
poesías o historietas) que posean
como eje la historia regional.
Aquellas que sean seleccionadas
serán publicadas en medios gráficos
digitales de nuestra ciudad. El
trabajo para esta propuesta será
articulado con los docentes de
literatura e historia de los institutos
de educación secun-daria y su
equipo directivo.
Como soporte para el desarrollo de
las producciones escritas los
alumnos y alumnas contarán con un VISITAS DEL NIVEL EDUCATIVO
cuadernillo de producción original TERCIARIO
que contendrá diversos escritos de
escritores locales contemporáneos En este ámbito se trabajará
como fuente de recursos y respaldo articuladamente con este nivel y
teórico. universidades de la ciudad a través
La propuesta pretende atravesar de una convocatoria amplia
las fronteras disciplinarias dando destinada a incentivar la
cuenta de la proximidad entre la investigación de nuestra historia
ficción y la historia, entendiéndola regional.
como una tensión que remite a la Esta instancia apunta a la
necesidad de articular la historia y conformación de grupos de
la memoria en una historia social. investigación anuales, integrados
Esta tensión nos habla de la por estudiantes, graduados y
importancia de la narración y el docentes pertenecientes a
lugar central de la literatura en las diferentes instituciones o carreras
producciones que deseamos de la cuidad con el objetivo de
promover en los jóvenes. Una producir documentos de
investigación y divulgación
histórica que den cuenta de los
hechos que conforman nuestra
identidad como comunidad.
Investigación contaran con una
consultoría disponible para el
acompañamiento del proceso.
Los trabajos serán evaluados por
un concejo de expertos que
analizaran los diferentes aspectos

PAG. 22
La oferta turística debe estar
orientada a sistematizar una
práctica que ya se realiza de
manera informal en la zona y que
posee una gran cantidad de de
publico local. El trekking o
senderismo implica una caminata
extendida por un entorno natural
con diferentes grados de dificultad.
En este caso el recorrido incluye en
su caminata el San Antonio de
Salto chico, El Naranjal de Pereda,
el sendero de Selva en Galería del
Parque San Carlos y el mirador del
Salto Chico, en el marco del
contexto histórico determinado por
los tres ejes mencionado con
anterioridad.

de cada investigación y realizaran


las menciones a las presentaciones
más destacadas.
Como cierre de la convocatoria se
realizara una exposición de las
investigaciones realizadas destina-
das al público en general donde
cada grupo tendrá la oportunidad
de exponer los trabajados. ´
Para finalizar se efectuará la
compilación de las investigaciones
llevadas a cabo por los diferentes
grupos y su posterior publicación
en un formato digital y papel.

OFERTA TURÍSTICA: TREKKING O


SENDERISMO

PAG. 23
MUSEO REGIONAL MALVA EMPARANZA
ESCRITO QUE DEJO MALVA Gral. Campos
Cierto día, se acercó una persona y
me comento que le habían contado
que por las noches, se oía llorar a
las muñecas del museo irrum-
piendo la quietud del silencio hasta
que una noche, distinta, salio una
muñeca a la calle caminando y
llorando, perdiendose en la
oscuridad, y dejo entre los
lugareños la creencia, la duda y el
asombro.
Hay relatos anónimos que se
transmiten y se vuelven leyendas
urbanas.
Todas las leyendas comienzan con
una historia trágica, mágica o
romántica, luego un rumor popular
se encarga de transmitir esa
historia.
La leyenda es un relato pertene-
ciente al folklore contemporáneo, a
veces se mezcla con la superstición
pero relatado como un hecho real,
tal ves este relato en un futuro
próximo forme parte del folklore
popular.

PAG. 24
IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA
ARGENTINA DE CONCORDIA
El metodismo surge a mediados del Desde 1888 el Reverendo Lino
siglo XVIII en Inglaterra. Juan Abeledo, pastor de la iglesia de
Wesley y su hermano Carlos, Paraná, comenzó a visitar la zona
inician una serie de reuniones con de Concordia.
compañeros para profundizar sus En Mandisoví entabló amistad con
estudios teológicos. Por su las familias Farqhuarson y Fraser.
regularidad se los llama Club
Santo.
Juan Wesley viaja a EE.UU donde EL PRIMER CULTO 1892
comienza a formar grupos que se El Reverendo Lino Abeledo fue
van consolidando y con el tiempo nombrado para ser pastor de la
constituyen la Iglesia Metodista de Iglesia Metodista de Concordia
Norteamericana. desde enero de 1892.
En 1832 Conferencia General de la El 15 de Mayo de ese mismo año se
Iglesia Metodista Episcopal realizó el primer culto metodista en
recomendó la iniciación de labores Concordia.
misioneras en América del Sur. Predicaron el pastor Almon
En 1836 llega a Buenos Airess. el Greenman en inglés por la mañana
Reverendo John Dempster. y el pastor Lino Abeledo en
En 1843 es inaugurado el primer castellano por la tarde.
templo metodista en América del El culto se realizó en el local de la
Sur. Sociedad de Socorros Mutuos de la
En sus inicios solo podían calle Buenos Aires 76, el salón más
celebrarse los cultos en inglés. grande e importante de la ciudad.
El 25 de mayo de 1867, se inician Desde entonces y por 14 años los
los primeros cultos en castellano cultos se realizaron en el mismo
siendo ministro el Dr. Juan lugar.
Francisco Thompson. El 15 de junio del mismo año se
inició la Escuela Dominical. De esta
SU COMIENZO EN 1850 manera se consolidaba la primera
iglesia de confesión protestante, en
En 1850 hubo un intento de la ciudad.
comenzar la Iglesia Metodista en Los principales colaboradores del
Concordia, mediante un acuerdo pastor Abeledo en los comienzos
firmado por el pastor Trioche con fueron: Jorge Mac Leod, Horacio
residentes de Concordia reciente- Robinson, Guillermo Williamson,
mente llegados desde distintos Juan M. Farqhuarson y sus familias.
paises. Los firmantes del acuerdo
fueron los señores Enrique Studler,
Carlos Grünwaldt, Carlos Lix-Klett,
Guillermo Paterson y Carlos Alberti.

PAG. 25
Congregación - 1950

Imma Studler, Alicia Robertson,


SE EXTIENDE LA OBRA Margaret Mac Leod, Horacio
1894 - 1895 Challiot, Pablo Lestard, Horacio
Robinson, Guillermo Williamson,
Desde Concordia la obra se Carlos Fraser, Juan Mac Leod,
extendió a Colón (E.R.)en 1894, Roberto Farqhuarson y Guillermo
Mandisoví (E.R.) y Salto (R.O.U.) White.
En 1895 se organizó en Mandisoví
la Sociedad Cristiana Evangélica SE CONTINUA EXTENDIENDO
con fieles de distintas confesiones
protestantes. Durante muchos años
la Iglesia Metodista tuvo a su cargo
LA OBRA 1899 - 1902
la atención pastoral de la misma. El Rev. J.P. Gilliland visitó la zona
de Monte Caseros (Corrientes)
LA PRIMERA JUNTA entre los años 1899 y 1900.
El Rev. Silvio Espíndola extendió las
DIRECTIVA 1898 visitas hasta Uruguayana (Brasil) e
Imbaha (Brasil) entre 1901 y 1904
Durante el pastorado del Rev. Jorge
P. Howard se labró el primer acta
oficial de la iglesia, el 12 de Mayo GRAN IMPULSO A LA ESCUELA
de 1898. En ese acta se designaron
los primeros administradores:
DOMINICAL 1902 - 1903
Natalia G.de Robinson (secretaria).
SofiaMajatan, Jorge Howard (h),

PAG. 26
La primer comisión de la Escuela
Dominical se formó el 17 de
Febrero de 1902. Entre 70 y 80
alumnos asistían a la misma.
En 1903 se inaguró otra Escuela
Dominical en el sector norte de la
ciudad. En total unos 100 alumnos.
Las primeras maestras fueron:
Bertha Robinson, Mary Robinson,
Sofia Majatan, Alejandrina
Pagadizábal, Mary Patterson y
Ramona Cabrera.

LA INAUGURACIÓN DEL
TEMPLO 1906
Durante el pastorado del
Reverendo Alberto G. Tallon, el
Obispo Reverendo Neely colocó la
piedra fundamental del templo en Vista actual del Templo
1906 en el predio de Buenos Aires
280.
La inauguración del edificio se
realizó en 1906 durante el
NUEVAS COMISIONES
pastorado del Reverendo Samuel 1908 - 1913
Grimson.
Durante el pastorado del
Reverendo Carlos Turner se fundó
la liga Juventud Metodista en 1908.
Durante el pastorado del
Reverendo Enrique Balloch se
fundó la Sociedad Auxiliar de
Señoras en junio de 1913,
actualmente llamada Sociedad
Femenina.

LOS PILARES DE LA
EJECUCION DE LA OBRA
La Iglesia Evangélica Metodista de
Concordia llevó a cabo su misión
gracias a la labor de los siguientes
pastores y sus señoras:

PAG. 27
PASTORES
Lino Abeledo (1891-1896) Ismael A. Vago (1939-1950)
Jorge P. Howard (1897-1898) Federico J. Pagura (1951-1952)
J.P. Gilliland (1899-1900) Juan A. Woods (1953-1954)
Silvio Espíndola (1901- 1904) Abel Rodriguez (1955-1958)
Alberto G. Tallon (1905) Manuel Garófalo (1959-1962)
Samuel Grimson (1906-1909) Carlos A Valle (1963-1965)
Carlos J. Turner (1910-1911) Emilio N. Monti (1966-1970)
Enrique C. Balloch (1912-1913) Edgardo J. Garcia (1971-1977)
Luis B. Courvoisier (1914) Jaime L. Figueroa Salas (1978-1987)
Saturnino Tardáguila (1915-1920) Lido A. Almada (1988-1997)
Raul Sosa (1998-2001)
Domingo Alvarez (1921-1923) Américo Jara (2002-2007)
Daniel E. Hall (1924-1926) Maria Esther Andersen ( 2008-2010)
Angel Trezza (1927-1929) William Llanos Zuñiga (2012 - 2018)
Atilio Azzati (1930-1933) Sergio Tristan (2019-2020)
Angel Sainz (1934-1938) Delis Guichon (En funciones)

LOS LAICOS
Los siguiente miembros de la Ethel Farqhuarson de Martinez,
iglesia han dejado un imborrable maestra de Escuela Dominical
recuerdo por sus vidas y sus obras: Lilian Farqhuarson, gran apoyo a
SofiaMajatan, predicadora los te de la Sociedad Femenina.
Juan M. Farqhuarson, predicador Amalia Fornes, predicadora y activa
(1906-1916) participación musical
Leonardo Burton, predicador Blanca Iris Scarinci de Ferreyra,
(1924-1926) organista
Felipe Camaño, predicador Luisa De Ebeling ecónoma de
(1924-1940) comunión
Willibald Drescher, predicador Maria Teresa Drescher, maestra
(1952-1966) escuela dominical, activa
Amelia Sieyra, organista participación en la Sociedad
Luisa Fornes, activa participación y Femenina
talento para el canto Ricardo W. Drescher, predicador
Bertha Robinson de Green, maestra laico y activa participación en la
de Escuela Dominical, organista, administración de la iglesia a nivel
dio gran apoyo a la Sociedad congregacional y nacional.
Femenina Naldo Houghan participación activa
Elena Köncke de Anderson, en la administración local
educadora, maestra de Escuela Ida Schubert, activa participación
Dominical y activa participación en en la administración de la
la Sociedad Femenina congregación local y nacional
Laura Sieyra de Bregoncio, maestra Federico Mackern, predicador laico
de Escuela Dominical Enrique Garabuau, a cargo de
jóvenes con problemas

PAG. 28
Gloria Gallegos, maestra de escuela
dominical
Elsa López, predicadora

LA CONTINUACION DE LA
OBRA
La influencia de la Iglesia Metodista
en la comunidad de Concordia ha
sido amplia.
Mediante la predicación del
Evangelio y la Educación Cristiana
ha contribuido a la formación de
numerosas y bien conceptuadas
familias.
Muchas ciudades y pueblos han
sido visitados y atendidos por sus
Templo en 1940
predicadores. En muchas partes
hay gente que han aprendido algo
bueno por intermedio de su
trabajo. Muchas personas han
conocido el Evangelio por el
ministerio de esta iglesia, en los
locales dedicados al culto, en
misiones, en casas particulares, en
la predicación por la radio. Dio su
ayuda a instituciones de bien
publico como la maternidad,
hospitales y asilos de ancianos y de
tuberculosos.
Su actividad ha sido también en el
ámbito cultural y deportivo. Al
frente de su templo se jugó al
basketball por primera vez en
Concordia en 1934 y se fundó la
Asociación Regional del Este
Entrerriano de Basketball con sede
en la oficina del pastor. Además
introdujo y enseñó el basketball en
el Club Ferrocarril. Templo en 1992

PAG. 29
MUSEO CASA NATAL DE FRAY MOCHO
PATRIMONIO Y ENTRERRIANIDAD
Por la museóloga Natalia Derudi

Un nuevo espacio museológico en destacando además el Patrimonio


la ciudad de Gualeguaychú da a Inmaterial legado a la comunidad.
conocer la vida y obra del célebre Su casa, Monumento Histórico
José S. Álvarez, periodista y Nacional, es un claro exponente de
escritor, que supo ver como nadie la arquitectura post colonial, que
los rasgos culturales mas data de mediados del siglo XIX. Es
distintivos de la sociedad de ese un ejemplar sumamente valioso por
momento. preservar características construc-
Este museo se inscribe dentro de tivas típicas de la arquitectura de
los parámetros de preservación y ese momento. Se encuentra
difusión del Patrimonio arquitec- emplazada en el centro pobla-
tónico, documental, artístico y cional, muy próxima a la actual
cultural de la ciudad, poniendo en Plaza Urquiza, ex Plaza Libertad,

Su casa,
Monumento Histórico
Nacional, es un claro
exponente de la
arquitectura post
colonial, que data de
mediados del siglo
XIX.

valor los rasgos biográficos más que junto a la actual Plaza San
significativos del popular Fray Martín, son las dos plazas mas
Mocho; el contexto histórico local, antiguas que vieron crecer nuestra
regional y nacional, que fue ciudad. Como todo monumento,
configurando a la sociedad de ese mas allá de su materialidad, es
momento y aspectos mas portadora de memoria y de valores
recientes, vinculados con la simbólicos que le son dados por
recuperación patrimonial del haber sido la vivienda de José S.
edificio y todo lo que conlleva éste Álvarez. Su figura y su obra hacen
espacio en la sociedad actual, que el monumento trascienda el

PAG. 30
el ámbito local e incluso regional, Cultura de la Municipalidad de
siendo reconocido su nombre a Gualeguaychú, un equipo inter-
nivel nacional e internacional. disciplinario, trabajó en el proyecto
Su puesta en valor y restauración integral de Museo, que incluye una
fue un proceso sumamente activo, “Sala Histórica Evocativa”, una
en el que la Comisión Nacional de “Sala de Exposiciones Tempo-
Monumentos trabajó coordinada- rarias” y un “Espacio de Usos
mente con el Ministerio de Múltiples”. Se incorporó además un
Planeamiento de la Provincia de Sector de Servicios, en el que se
Entre Ríos, con el Área Patrimonio destaca un “Taller de Conservación
Cultural y Ambiental, de la y Restauración”, donde además se
Secretaría de Cultura de la desarrollan actividades propias de
Provincia de Entre Ríos y la la dinámica del museo, como por
Secretaría de Planeamiento de la ejemplo las vinculadas con el
Municipalidad de Gualeguaychú. diseño de exposiciones
En tanto, desde la Dirección de temporarias.

PAG. 31
SALA HISTÓRICA EVOCATIVA ahora, la gran aldea y la
cosmópolis naciente, el centro y los
Esta sala lleva un desarrollo barrios, la ciudad y el arrabal, lo
cronológico que vincula a Fray ciudadano y lo campesino, lo
Mocho con su ciudad natal, con el porteño y lo provinciano. …”
histórico Colegio Superior de Al referirnos a su literatura y al
Concepción del Uruguay, con la perfil nacional de cada relato,
ciudad de Paraná y su emblemática también podemos destacar un
Escuela Normal y con sus años en párrafo publicado en la Revista
Buenos Aires, mas precisamente en “Caras y Caretas”, de la edición
el tradicional barrio de San Telmo, póstuma, de agosto de 1903, a
donde dio a luz las geniales días de su fallecimiento, “Sus
páginas de la Revista “Caras y personajes no solo hablaban como
Caretas”, de la cual fue director estamos habituados a oír hablar en
hasta el día de su muerte. nuestros campos, calles y casas,
Para hablar de su literatura sino que sentían y concebían las
podemos citar a su compoblano cosas, como las sienten y las
Pedro Luis Barcia, en su libro “Fray conciben necesariamente, por
Mocho Desconocido” “… El popular educación, por herencia y por
Fray Mocho es uno de los influencia los distintos tipos
escritores argentinos en los que, de sociales de nuestro país […]él
manera más evidente, se asocian había tomado contacto material
vida y literatura, profesión y obra con todos los bajos fondos sociales
[…] Las más de sus obras se sitúan y contacto moral con todos los
en un ángulo de bisagra en que se dolores de la amargura y la miseria
articulan las realidades: los […] Miraba y pintaba”, dice Miguel
tiempos de antes y los de Cané.

PAG. 32
SALA DE EXPOSICIONES con otras instituciones, que le da
dinámica al museo y le permite
TEMPORARIAS visibilizar distintos aspectos
históricos y culturales que
El museo se inauguró con una enriquezcan la experiencia de la
muestra temporaria que se visita, sumando temáticas que no
gestionó junto al Museo de la se desarrollan en la muestra
Ilustración Gráfica (MIG), “Grandes permanente, permitiendo ampliar
Ilustradores de Caras y Caretas”. los interesas de un público diverso,
Las ilustraciones expuestas en el que se renueva día a día.
Museo nos permiten descubrir un
momento único en la historia de la
industria gráfica del país, la El museo Casa Natal de Fray
escritura periodística y la lectura Mocho puede visitarse de
de masas. miércoles a domingos de 9 a 12 y
En este espacio se trabaja en un por la tarde, de miércoles a
programa propuestas comple- sábados de 15:30 a 18:30.
mentarias y de intercambios

Correo de contacto: museocasafraymocho@gualeguaychu.gov.ar

PAG. 33
SUBJETIVIDADES SI
DIALOGO Y ENCUENTRO EN FRAY MOCHO
Por la Licenciada en Artes Marianela Muñoz

Podríamos decir que nuestro ilustre que han ido desapareciendo, ya a


escritor y periodista, más conocido finales de siglo. Que ha
por su seudónimo Fray Mocho, es transcurrido el tiempo, que el
un luchador que llevó las banderas horizonte se amplió, pero no se
de los emergentes y de la generan formas de pensamiento
emancipación de algunos pocos. que permitan comprender el
Hijo de las tierras bajas y porqué de la actualidad. La
colonizadas. Deja en sus tímidos, reflexión no es un tema de urgencia
pero perpetuos relatos, la estampa para los que lo rodean.
y el grabado de fines de siglo XIX y Necesitó “pensar para actuar, y
principios del XX, de un pueblo actuar para pensar”, experimentar
donde la civilización y la barbarie y discernir que, el hoy lo atraviesa
se juegan, aún, sus partidas. De y que a ello pertenece, y que existe
esta última es de donde conoce los “algo” que lo alienta en la
verdaderos sentidos de la vida, resistencia, en la memoria y en la
según él mismo nos lo dice. formación de la identidad de un
Las subjetividades emergentes y pueblo.
emancipadoras, como la memoria y En Viaje al país de los matreros, se
las luchas, son un hecho, y en este pueden identificar “(…) comuni-
territorio americano nacieron de lo dades invisibilizadas y esfumadas,
profundo de las venas abiertas, de y se pueden aplicar a ellas la
un pueblo silenciado por una política de sapo del pozo […] los
atmósfera eurocentrista, capitalista inmigrantes siempre encuentran
y patriarcal. Las voces de las barreras de todo tipo […] en el
provincias, como las de José S. camino legítimo de mantener sus
Álvarez piden a gritos, oxígeno, propias culturas, las propias
visibilidad y libertad, entendién- colectividades levantan, ellas
dose esas voces como las minorías mismas, los muros del pozo (…)”
oprimidas, a causa de las (Fernández, Ana María), soste-
relaciones de poder, inscritas en niendo así una cultura, de las
los modos de ver y pensar de los tierras altas y las tierras bajas,
pueblos dominantes. pero también dejando claras las
Álvarez es un hombre formado, y diferencias, no articuladas con
formador de pensamientos. otras diferencias. Como decía
Reconoce que la Argentina de su Kusch, la totalidad de una cultura
momento es aún la de las no es la sumatoria de cosas, sino
subjetividades emergentes, y que todo aquello que le imprime
tiene mucho de las indómitas tribus sentido específico a cada una de

PAG. 34
dominados. Productores y consu-
midores de subjetividades, ajus-
tados a un sistema de valor y
sumisión. Él es una subjetividad
emergente, sus relatos, sus
historias, sus cuentos logran
permear, “hoy”, los espacios de los
que alguna vez fue desplazado. No
siempre fue reconocido en su
tiempo.
Es la reconstrucción de la memoria,
que interpela, tímidamente, pero de
forma profunda a un sistema
verticalista y de poder, rechazando
las codificaciones preestablecidas
que obstruyen sensibilidades
(gustos, deseos, voluntades, etc.) y
relaciones con el otro.
Álvarez, seguro no conoció la teoría
de “la cultura de la política del
ellas y las integra. Levantar muros, sapo del pozo”, pero si conoció los
en las altas y bajas tierras, emergentes de un tiempo, y las
nombrarlas y dejarlas en la minorías- también las mayorías
inmortalidad de los relatos, forma poderosas-, y los márgenes tan
parte de sus experiencias, de sus necesarios para alentar formas de
percepciones, y es una decisión de culturas particularizadas, a fin de
manifestarse. que las personas se sientan de
Aquí, la cultura del pozo, las tierras algún modo en un territorio y no se
altas y las bajas. ¿Emerger y pierdan en un mundo abstracto. La
emanciparse? Sí, diría el escritor y cultura es el equivalente general
periodista. Su reacción. Su para las producciones de poder:
movilización, en las detalladas emergentes, política y arte.
descripciones del texto. Fray Mocho es un intento de
Imaginarios libertadores y diálogo con los poderes, un
subjetividades disidentes con el emergente de un tiempo, es política
poder, que nacen de luchas y y es arte. Es equilibrio y ausencia
resistencias, muchas veces de equilibrio y de equidad, es la
internas. realidad de los oprimidos y los
José S. Álvarez conoce las tierras opresores. Es genealogía de un
bajas, conoce de opresiones y tiempo, es la transmisión oral de un
exclusión, conoce de las saber y una cultura, son los lazos
invisibilizaciones que sufren las familiares: el recuerdo, la nostalgia,
minorías pobres y del interior. Sabe la comunicación, la risa, la picardía,
que el modo del reconocimiento de la reunión, el encuentro. Es la re-
lo propiamente humano es, construcción de las tramas de un
históricamente, una construcción pasado con memoria, que nos
de dispositivos de dominantes y

PAG. 35
posibilita la conexión, y un sostén para la vida social. Clifford Geertz,
frente a un universo de problemas. va a establecer que la ciencia
Supo construir subjetividades, antropológica no versa sobre la
supo ser diferentes subjetividades búsqueda de leyes inmanentes que
en red, y convivir con ellas en den una explicación de la cultura,
diversas categorías sociales. sino que la cultura, en tanto red de
procesos semióticos tejidos por los
29 de julio sujetos que la forman y a través de
la cual sus actos portan sentido, ha
“DIA NACIONAL DE LA de ser interpretada. En este sentido
afirma, en La Interpretación de las
CULTURA” culturas:
En las diferentes acepciones del “El concepto de cultura que
término “cultura, se afirma que la propugno (…) es esencialmente un
indeterminación semántica del concepto semiótico. Creyendo con
término lleva a englobar una Max Weber que el hombre es un
multitud de aspectos de lo humano, animal inserto en tramas de
cosa que pude determinar la significación que él mismo ha
dificultad del estatus episte- tejido, considero que la cultura es
mológico de cada disciplina que esa urdimbre y que el análisis de la
quiera abordar el término. Existen cultura ha de ser por lo tanto, no
infinidad de acepciones, y entre una ciencia experimental en busca
otras nos cercamos a estas, de leyes, sino una ciencia
CULTURA como: un concepto interpretativa en busca de
humanístico-estético, referido al significaciones”.
ámbito de las humanidades y al Establecer diálogos y encuentros
arte, que mediante la adquisición en una sociedad es difícil, cuán más
de este conocimiento, el hombre difícil pensarlo será entonces, entre
obtiene una forma más elevada de sociedades diferentes, que muchas
identidad social e individual, y veces, sólo comparten la especie.
pretensiones de universalidad; un La obra de José S. Álvarez advierte
concepto antropológico, indicando su profunda percepción, los
una forma particular de vida, de diálogos posibles y las ausencias
gente, de un período, o de un de encuentros, los costados y los
grupo humano” como las interiores de las culturas
expresiones “la cultura latina”; un descriptas, aún sin conocerlas. Su
concepto sociológico, la cultura pluma se quedó sin vida para pintar
considerada conjunto coordinado y describir, y regalar su mirada de
de maneras de actuar, pensar y un momento histórico. Se fue
sentir, constituyendo roles que pronto. Inserto en las tramas de
definen comportamientos expre- significación de un tiempo más
sados de una colectividad de abierto y permeable que lo que
personas; y un concepto del supo vivir nuestro territorio, con
psicoanálisis, la cultura se encarga más libertad, pero que aún
de limitar en cada individuo las mantenía las profundas
pulsiones de vida y muerte, y desigualdades de los siglos
encauzarlas de manera productiva anteriores.

PAG. 36
DIA DE LA COOPERACION UNIVERSAL

Por Adolfo Gorskin

Celebramos el Día Internacional de Únicamente por obra de la


la Cooperación, establecido por la concurrencia leal de todos y cada
Alianza Cooperativa Internacional uno de sus adherentes, podrá el
(ACI), el primer sábado del mes de cooperativismo fortalecerse ante la
julio, movimiento este que se competencia que le impone la
manifiesta en todos los rincones economía monopolista y cumplir
del mundo, hermanando a los sus objetivos de incidir
hombres en la búsqueda de una positivamente en la regulación del
convivencia justa y humana basada mercado, como se verifica en los
en el apoyo mutuo y la libertad. países donde la cooperación ha
Surge este movimiento en las alcanzado un alto grado de
entrañas mismas del pueblo, y sus expansión. Este aserto general es
iniciadores fueron los famosos 28 particularmente válido para el
tejedores de la ciudad de Rochdale cooperativismo argentino, el cual
(Inglaterra), basados en los en un pasado fue reputado como
principios económicos y morales uno de los más desarrollados del
formulados por sociólogos y continente.
economistas de la época, entre los Me permito vertir estos conceptos
cuales descollaba el insigne Robert pues en los años 50 y por un
Owen, considerado el padre del periodo de ocho años trabajé en lo
Cooperativismo. Sus razones y la que fue la Cooperativa Agrícola "La
idea fue contrarrestar su Unión" de Pedernal, una entidad
desvalimiento frente a la carestía cooperativa de producción y
de la vida y la especulación. El consumo que marcó un hito en el
Cooperativismo, al identificar los desarrollo económico de la región,
intereses de la producción y el y es una forma de rendir homenaje
consumo, constituyó, antes que a muchos hombres y mujeres de
nada, un sistema prescindente de nuestro campo, idealistas, que
la intermediación lucradora del dedicaron sus afanes en consolidar
régimen capitalista en cuyo seno se y transmitir a las siguientes
originó. generaciones los principios y el

PAG. 37
sentido por el cual se agruparon y Recuerdo los festejos, -verdaderas
fundaron cooperativas. fiestas-que se realizaban en el
El haber incursionado en las filas patio de la cooperativa todos los
cooperativas desde muy joven y años que duraban todo el día, con
haber participado en la evolución un gran asado. Concurría toda la
de una entidad pude nutrirme de la colonia, familias enteras con sus
filosofía y los principios que rigen carros y sulkys, a caballo,
el movimiento, siguiendo los pasos participando del festejo de
de mi padre que durante toda su "su"cooperativa. Se realizaban
vida bregó por los ideales actos culturales, juegos y los
cooperativos como principal consabidos discursos inflamados
directivo de aquélla querida de fervor cooperativista eviden-
Institución que lamentablemente ciando un entusiasmo contagioso
hoy es sólo un recuerdo, igual que que tanto hombres como mujeres,
mis abuelos paterno y materno, con gran pasión y renovado
inmigrantes radicados en la colonia espíritu de participación aplaudían,
Santa Isabel, en nuestra provincia, comprometiéndose a aportar una
que fueron dos de los cinco mayor colaboración en el futuro.
colonos fundadores de la El día internacional de la
Cooperativa "La Unión en el año Cooperación, que por resolución de
1916, la que con los años tuvo un la Alianza Cooperativa
rol fundamental en la economía de internacional se celebra el primer
la zona. sábado del mes de julio. Por tal

PAG. 38
motivo me permito citar a William Courtanes.
King que expresó: "No es la falta de Cinco cooperativas y una entidad
fuerzas ni los medios, sin la falta de de seguros agrícolas integraron
SABER HACER lo que impide aquél histórico congreso: Soc. Agr.
avanzar con sus propias piernas y Lucienville de Basavillaso, Coop.
comenzar a emanciparse”. Fondo Comunal de Domínguez, La
Efectivamente, la tarea principal no Agrícola Regional de Crespo,
es fundar cooperativas: lo más Circulo Obrera de Gualeguaychú, la
esencial es formar cooperadores Unión entre Agricultores de
embuidos de los principios éticos y Urdinarrain y La Mutual de Lucas
morales de la doctrina. González. Entre los distintos temas
La historia del cooperativismo de tratados y para difundir è informar
Entre Ríos es un legado de rica sobre lo actuado se resolvió editar
experiencia. Desde su Incipiente un órgano propio que se titularía
desarrollo, nuestros pioneros "El Colono Cooperario", para lo que
tuvieron la visión del futuro y se solicitaría la colaboración del
actuaron con sentido de unión y gobierno para imprimirlo en la
por un agrupamiento en una imprenta oficial. Cabe acotar que el
entidad central que encontraron gobierno de la provincia siguió con
necesaria para poder cumplir con visible interés las deliberaciones de
más propiedad los postulados de las cooperativas y en el curso de
los pioneros de Rochdale. las mismas se dio entrada a una
Y así, ya en junio de 1913 tuvo extensa nota del ministro de
lugar en Lucas González el primer gobierno, Dr. Eduardo Laurencena,
congreso de las cooperativas de en la que, en nombre del
Entre Ríos, presidido por el Ing. gobernador, expresa que las
Victor D. Etcheverry, actuando autoridades darán total apoyo a los
como secretario el Ing. Javier E. productores y a sus

PAG. 39
organizaciones. En 1920/21 ya este movimiento que no reconocen
funcionaban en Entre Ríos 26 fronteras, razas, religiones ni
Cooperativas Agrarias, 5 de lenguas distintas, y no seriamos
Consumo y 3 Sindicatos Agrarios, hoy lo que somos si nuestra gente
siendo las de consumo funda- no hubiera hecho suya la iniciativa
mentalmente constituidas por de los pioneros de Rochdale
gremios obreros (Ferrocarriles convirtiéndola en su gula rectora.
Argentinos, Obras Hidráulicas y Vivimos en una época de crisis sin
otros varios) precedentes, que afecta a todos los
hombres en escala mundial, que se
proyecta sobre todas las
expresiones de la vida humana, con
un frente de Tormenta ante el cual
una de las pocas respuestas aún
válidas la constituye el caudal
teórico y la práctica de la moderna
cooperación. Es precisamente en
las épocas difíciles cuando la unión
debe prevalecer sobre el cómodo
individualismo y cuando el aporte
de cada uno - generoso,
comprensivo, sin regateos -
Valores del Cooperativismo representa la solución para los
problemas de todos.
Convirtamos una vez más en
verdad la frase base del
cooperativismo:
"UNO PARA TODOS Y TODOS PARA
UNO”

Significado de los colores que


representan el Cooperativismo
Millones de Cooperativistas
celebran el primer sábado de julio,
a lo largo y a lo ancho del mundo,
en miles de actos alusivos, un
nuevo aniversario del Día Universal
de la Cooperación. Todos
conocemos la brillante trayectoria
del cooperativismo mundial, y
nadie ignora que casi la tercera
parte de la población de la tierra,
de un modo u otro, forma parte de

PAG. 40

También podría gustarte