Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

T 8 RENDIMIENTO Y RPODUCTIVIDAD

Pritchard: El rendimiento era el resultado del trabajo de cada sujeto, por


lo que dependemos única y exclusivamente de nuestro esfuerzo y
dedicación para obtener un mejor rendimiento.

La productividad es la interacción entre nuestro trabajo individual con


otros factores externos, y con los objetivos a cumplir.

Variables del rendimiento grupal (Elton Mayo):


 Composición del grupo (actitudes, aptitudes, habilidades,
conocimientos, personalidad, creencias y valores de los miembros,
homogeneidad/heterogeneidad)
 Estructura del grupo (tamaño del grupo, el sistema de roles y
estatus, las normas y reglas de ejecución, nivel de cohesión)
 Ambiente físico y del entorno organizacional (nivel de estrés
ambiental, estructura de recompensas, entrenamiento y formación,
liderazgo y supervisión, cultura)

Procesos implicados en el rendimiento grupal


La facilitación social es un concepto que enunció por primera vez por
Allport en 1924, para describir el efecto positivo que la presencia de los
demás produce sobre el comportamiento de las personas.

La inhibición social, que nos indica que la presencia de otras personas


afecta a la eficacia y el rendimiento individual, dependiendo de la ocasión
y del nivel de dificultad de las tareas realizadas. En muchas ocasiones la
presencia de otros perjudica la calidad con la que se ejecuta algo, sobre
todo cuando la tarea a realizar es compleja y no se domina, produciendo
inseguridad.La presencia de otros aumenta los niveles de alerta y actividad
fisiológica.

Este estado de alerta facilita la aparición de comportamientos bien


aprendidos (Respuestas dominantes), al tiempo que dificulta la ejecución
de actividades novedosas, complejas o poco consolidadas desde el punto
de vista del hábito o aprendizaje (Respuestas no dominantes).Así pues,
podemos afirmar que la presencia de otros excita las respuestas
dominantes (facilitador social) e inhibe las no dominantes (inhibición
social).

Además, hay que mencionar otro factor muy importante y es el miedo a


ser evaluados, ya que las personas asocian mentalmente la presencia de
sus semejantes con una disposición o un intento por su parte de evaluar
su rendimiento en la tarea y asocian que dichas evaluaciones pueden
acarrear consecuencias favorables (recompensas) o desfavorables
(castigos).

La Productividad grupal
La productividad de un grupo vendrá definida por la productividad
potencial, que está determinada por los recursos de sus miembros menos
las pérdidas debidas a déficits de coordinación y motivación.
La productividad real de un grupo nunca es igual a la productividad
potencial, es decir, lo que el grupo realmente consigue o hace no es igual
a lo que el grupo puede llegar a hacer. Dicha productividad es inferior
porque hay dos procesos que llevan a esta desigualdad y que pueden
reducir la productividad del grupo. Estos procesos son: la pérdida de
motivación y/o la pérdida de coordinación.
Cuanto mayor es el número de personas en el grupo, menor es la fuerza y
energía ejercidas en la tarea por cada una de ellas. (Efecto Ringelmann)

El Efecto Ringelmann (pérdida de la energía en la tarea) puede producirse


por 2 factores o variables:
 Pérdida de motivación de los miembros del grupo. Se produce
cuando uno o varios miembros del grupo emplean menos esfuerzo
del que les sería posible para conseguir un rendimiento óptimo.
 Déficit en la coordinación de los esfuerzos individuales para
acometer la meta del grupo. Por ejemplo, el hacinamiento de las
personas contribuye a que no se consiga el máximo rendimiento.

¿Qué lleva a la pérdida de motivación y coordinación?

La holgazanería social. (Latané, Williams y Harking, 1979) Consiste en lLa


reducción del esfuerzo individual cuando los sujetos son responsables de
forma colectiva de la realización de una tarea (Regresión a la media).
Puede ocurrir cuando uno o varios miembros consideran que es difícil
identificar su contribución, o si creen que el trabajo lo han de hacer otros,
o que los demás no hacen lo que les corresponde.
La holgazanería aparecerá más fácilmente si la aportación individual no
puede evaluarse, si los sujetos realizan tareas poco importantes y si
trabaja con otros compañeros en los que no confía o conoce poco. Este
fenómeno es más probable que ocurra cuanto más grande sea el grupo.
¿Cómo evitar la holgazanería social?
La compensación social. Las personas se esfuerzan más en su trabajo
cuando creen que otros miembros del grupo van a tener un bajo
rendimiento. Compensarán el hecho de que otros miembros del grupo no
tengan las habilidades, o la motivación suficientes para realizar la tarea.
El «efecto Köhler». El individuo menos capaz se esfuerza más cuando
trabaja en grupo que cuando lo hace solo. Esto es porque trataría de
alcanzar el rendimiento de sus compañeros y porque a las personas no les
gusta que su grupo tenga un bajo rendimiento por su culpa.
GRUPOS EFICACES - GRUPOS INEFICACES

También podría gustarte