Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR


Conocemos al dengue
I. DATOS GENERALES
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 7228 “Peruano Canadiense”
b) UGEL : 01
c) ÁREA : Comunicación
d) DURACIÓN : 1 horas pedagógica
e) CICLO/GRADO : 5to
f) FECHA : 05 al 09 de junio
g) SUBDIRECTORES : Mg.Alexander Manrique Ramírez- Mg.Roxana Quipuzco Chonlon
h) PROFESOR(A) : Maza Espinoza Jesús
i) DIRECTOR: : Mg.Arturo Aparicio Estrada

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA PRODUCTO

Lee diversos Reflexiona y -Reflexiona sobre Análisis de Elaboración


tipos de evalúa la la validez de la textos de infografía
textos forma, el información, la expositivos
contenido y coherencia y la
contexto del cohesión textual de
texto las convenciones
del lenguaje, así
como la
pertinencia del
formato, el tipo
textual y el
contexto.

Vínculo con otras competencias de otras áreas Ciencias sociales


Persona y familia

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES

Enfoque de derechos Los docentes buscan propuestas y acuerdos con los


estudiantes, sobre sus responsabilidades
Libertad y responsabilidad

Orientación al bien común Docentes y estudiantes participan en las actividades


tratándose con respeto y procurando que los momentos
Solidaridad y empatía compartidos sean una buena experiencia para todos

COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES

Se desenvuelve en entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual


generados por las TIC

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje

Propósito Reconocer y comprender las características de un texto expositivo en la lectura el dengue


II.SECUENCIA DE APRENDIZAJES:

MOMEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEM


PO
TOS

Se saluda a los estudiantes y se expone las normas de convivencia Imágenes 5


Se presenta la imagen plumones

INICIO

¿Les resulta familiar la imagen?


¿Dónde existen ?
¿Cómo se combaten estos organismos?
Sus respuestas son anotadas en la pizarra

Imágenes 20
plumones
 Se les proporciona un texto expositivo sobre el dengue
 Identifica las características de un texto expositivo
 El estudiante subraya las ideas principales
 Contrasta la informacion nueva con la Antigua
 Parafrasea los párrafos del texto
 Sintetiza la informacion en subtemas
PROCES
 Reflexiona sobre el conocimiento de las bacterias
O
 Desarrollan la preguntas literales , ,reflexivas y valorativas

¿Qué aprendí? Imágenes 5


plumones
¿Para qué me servirá lo aprendido en clase’?
¿Qué dificultades encontré y como las superé?

SALIDA

----------------------------------------------------- -----------------------------
Subdirector Docente
Dengue
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de
todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor
intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede
progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de
órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos
ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la
segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
Como se transmite
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. 
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con
síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor
detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un
dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los
órganos.
No hay medicina específica para tratar el dengue.
La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la
primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de
disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
Prevención
Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o
almacenamiento en sitios cerrados.
Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten
nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
Lavar y cepillar tanques y albercas
Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas
comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

También podría gustarte