Está en la página 1de 1
4.2ORGANIZACION DEL ARREGLO. Una vez conocida la estructura del tema, la distribucién del arreglo estara en manos del arreglista y s6lo como guia se detallan las formulas mas usua- les de organizacion del mismo. 4.2.1 Guidn Por guién se entiende una partitura en que se indica la melodia, los cifra- dos y ocasionalmente el bajo. Proveerse de un guion antes de empezar un arreglo es una condicién indispensable. 4.2.2 Introduccion Esta es una secci6n afiadida al guién. Algunos temas tienen una introduc- cién escrita por el compositor, aun y en este caso el arreglista puede, © no, usar esta introduccién o crear otra con o sin similitud con la original. La introduccion no tiene una duracién determinada, pero casi nunca sera més larga que la primera frase del tema. El propésito de la misma es sim- plemente preparar al oyente para oir el motivo principal. Exposicion Esta es la primera seccion del arreglo y su propésito es el de exponer el tema. El arreglista puede variar la melodia, la armonia y el ritmo, pero tratara, normalmente, de exponerlo de forma clara e identificable al oido. 4.2.4 Desarrollo El tema vuelve a presentarse, esta vez de forma mucho mis variada, y el arreglista es consciente de que el oyente ya ha escuchado la exposicién y puede mucho mas facilmente reconocer frases que ya se han interpretado anteriormente, aunque éstas vengan modificadas. Open solo Esta seccién esta destinada a los solos de los distintos solistas de la orquesta. En las Big Bands es frecuente el uso de “Backgrounds” (ver 9.5.2 y 10.2), 4.2.6 Conclusion Aqui se vuelve a exponer el tema principal, generalmente, comenzando como en la exposicién, pero llevandolo hacia un final conclusivo. 48

También podría gustarte