Está en la página 1de 2

CASO: SALA ESPECIALIZADA EN ENERGÍA

Expedientes ingresados frente a expedientes resueltos por el TFA del sector energía: hidrocarburos y
electricidad (acumulado desde el 2011 hasta 31 de octubre del 2015)

1. Obligaciones de contar con un plan de contingencia que contenga las medidas para contrarrestar
las emergencias ante la ocurrencia de desastres naturales

Sumilla: Se confirma la existencia de responsabilidad administrativa por parte de una


empresa de generación eléctrica por no contar con un plan de contingencia que
contenga las medidas para contrarrestar las emergencias ante la ocurrencia de
desastres naturales.

Resolución: N° 015-2015-OEFA/TFA-SEE, de fecha 21 de abril del 2015 (considerando del 41


al 54)

Luego de haber realizado la supervisión a las instalaciones de una empresa de generación eléctrica
en Monobamba, detectándose el incumplimiento de la normativa ambiental y de los compromisos
asumidos por la administrada en sus instrumentos de gestión ambiental. Esto motivo al inicio del
procedimiento administrativo sancionador.

Como consecuencia de dicho procedimiento y previo análisis de los descargos formulados por la
empresa, la DFSAR emite la Resolución Directoral N° 639-2014-OEFA/DFSAI, declarando la
existencia de responsabilidad administrativa de la empresa por la conducta infractora que se detalla
a continuación:

Fuente: Libro Jurídico Ambiental

La empresa en su recurso de apelación, solicitó se revoque la Resolución Directoral emitida, sobre la


base de que las normas que acreditarían su supuesta responsabilidad administrativa no establecían la
obligación de que los titulares de los proyectos eléctricos deban contar con planes de contingencia
específicos para desastres naturales.
Sobre lo indicado, la sala precisó que la obligación de contar con un plan de contingencia para el sector
eléctrico (generación, transmisión o distribución) se encuentra regulado en el Decreto Supremo N° 29-94-
EM. En ese sentido, para el sector eléctrico, es obligatorio contar con los planes antes mencionados, y
deben ser presentados como parte de un EIA. La SEE, hizo alusión a lo indicado en la “Guía de estudios
de impacto ambiental para las actividades eléctricas”, de este modo el plan de contingencia es necesarios
para el control de situaciones de riesgo y emergencia que presenten las instalaciones del proyecto
eléctrico.
Conclusión: La sala confirmó la Resolución emitida, dado que se cuenta con todos los medios que
identifican la obligatoriedad en el sector eléctrico de contar con un plan de contingencia de respuesta ante
desastres naturales.
Opinión personal:
Se rectificó la Resolución emitida sobre el procedimiento administrativo sancionador a la empresa
eléctrica, dado que se comprobó la obligación de contar con un Plan de Contingencia ante desastres
naturales, esto para el sector eléctrico. Toda vez que, forma parte del Estudio de Impacto Ambiental que
se realiza a la actividad.
Las normas que hacen obligatorio este procedimiento son:
- Decreto Supremo N° 29-94-EM (artículo 1°, 4°, 13°, 42° y el Numeral 22 de su Anexo 1)
Considerando lo ocurrido en esta empresa, se debió levantar la conducta infractora, de este modo no solo
se salvaguarda de multas o sanciones, sino también, cuentan con un respaldo de cómo actuar ante ese
tipo de desastres naturales: sismos, deslizamientos, etc. Salvaguardando la infraestructura y la vida de
los trabajadores.
En conclusión, el organismo fiscalizador cumplió con a la determinación de conducta infractora a
responsabilidad de la empresa. De este modo, es un antecedente a tomar en cuenta en la realización de
nuevos proyectos, y seguir la “Guía de Estudios de Impacto Ambiental”.
Como profesionales, debemos estar actualizados con los temas del marco normativo ambiental, ya que
su regulación y cumplimiento es obligatorio, haciendo de este modo que, la empresa empleadora nuestra
no incurra en faltas administrativas o de otro sentido. Evitando de este modo multas o sanciones por
algún incumplimiento, considerando que se pueden clasificar en leves y graves.
Es importante, impartir una cultura de educación ambiental en la organización en la que nos encontremos,
creando conciencia no solo en los encargados de área, sino en todos los trabajadores (desde la alta
dirección hasta los operativos). Teniendo presente que es más factible cumplir con lo establecido en la
norma a recibir una multa por infracción.

También podría gustarte