Está en la página 1de 5

Reflexiones finales de literatura infantil

Nombre: Alessandra Vanessa Castañón Guzmán


Grado en el que aplicaste Tipi Lector: 2do

1. ¿Qué es la literatura y en qué consiste la mediación de la literatura infantil y


juvenil?
 La literatura es el arte que utiliza la palabra como medio de expresión es transmitir ideas y
sentimientos del autor o emisor, hacia el lector o receptor, a través de la obra literaria que
es el mensaje.
La mediación de la lectura infantil y juvenil consiste en el hecho del  acompañamiento que
hace el docente con el niño durante todo el proceso: antes de la lectura, durante la lectura y
después de la lectura y es fundamental ya que de la actitud con la que se conecte los libros
con los niños dependerá la respuesta de estos y la manera en que adopten la lectura como
un elemento indispensable en sus vidas.
2. A partir del curso selecciona los elementos teóricos que consideras más
relevantes que abordamos (agrega citas y parafrasea en un mínimo de una
cuartilla, máximo 1 ½):

Para comenzar el tema en el que nos adentramos en este curso fue la literatura como su
nombre lo dice “literatura y mediación” en el que giramos alrededor de este gran mundo,
primero entendemos que la literatura de acuerdo con el Diccionario Internacional de
Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, palabra literatura se refiere a los
“escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma
excelente de expresar ideas de interés general y permanente”, teniendo ya ese significado
bien definido fue momento de pasar al termino mediador de la literatura que esto es
considerado el enlace o puente vivo entre los libros y el lector iniciante para facilitar “el
diálogo entre ambos”. La mediación origina el acercamiento del lector o estudiante a
diversos materiales de lectura. (Jose Oga, 2011).
Ahora comprendimos la importancia como docentes de ser mediadores de la lectura en
nuestra aula de clases con nuestros niños, es indispensable tener presente una combinación
entre la lectura eferente y la lectura estética esto implica tener estrategias docentes
innovadoras que impulsen a cumplir este objetivo.
 Lectura eferente: “Se centra, de modo principal, en seleccionar y abstraer
analíticamente la información, las ideas o las instrucciones para la acción que
perdurará después de concluida la lectura.
Así pues, la lectura eferente se limita a la habilidad funcional de hallar, retener,
aprehender, cargar, llevar consigo y exige del lector que repita, domine, identifique, siga
las instrucciones.” (Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, p. 464) 

 Lectura estética: Es aquella que se emprende por el solo placer de leer. No está
condicionada por factores externos tales como reportes, informes o evaluaciones. Se
inicia por el gusto de hacerla, sin que esté limitada por tiempos o condicionantes
distintos a la satisfacción del lector.
Por ello podemos decir que es importancia fomentar el amor y hábito de la lectura en los
niños, ya que trae excelentes beneficios en el futuro, y al hacerlo desde pequeños ayudas a
que se familiaricen con el lenguaje de manera más rápida. La lectura no solo estimula el
lenguaje, también desarrolla la concentración, la memoria, la imaginación, la agilidad
mental, y además contribuye a que los niños expresen con mayor exactitud lo que piensan y
sienten.

3. ¿Qué elementos y actividades hay que considerar para intervenir en el aula de


forma pertinente en la promoción de la literatura infantil y juvenil?
La lectura puede convertirse en un gran aliado para los niños, les permite vivir muchas
aventuras y les brinda nuevas formas de entender el mundo. Sin embargo, para algunos no
es una actividad muy placentera pues la ven únicamente como una obligación académica.
Crear un buen hábito lector en los niños puede mejorar sus habilidades comunicativas y
crear una opinión personal acerca del mundo. 
Puede ser más fácil motivar a algunos niños que a otros, pero siempre es bueno encontrar
nuevas formas para acercarlos a esta actividad, algunas actividades pueden ser útiles y que
se pueden aplicar en todos los grados de primaria:

1. Lectura en voz alta. Es una herramienta importante no solo para la promoción de la lectura
sino para asegurarnos de que los estudiantes comprendan lo que leen y escuchan.
2. Ejercicio teatral. Puedes proponer a tu grupo que lean las historias otorgándole una voz
distinta a cada personaje. 
3. Inventar otro final para la historia. Después de leer el libro puedes pedir que modifiquen
el desenlace o que profundicen en la vida de los personajes y en qué pasaría si la
trama hubiera sucedido en otro lugar. Esto activará su imaginación y hará que la lectura se
convierta en un juego entretenido. 
4. Booktrailers. Puedes hacer uso de este recurso o de las mismas cubiertas del libro para
preguntarle a los niños de qué creen que va a tratar la historia o que pedirles que escriban
una y luego lean la real, así será emocionante comparar lo que ellos creían con lo que decía
el libro. 
5. Asociar las historias con nuestra vida. Es una excelente forma de conectar con la lectura,
por eso, un buen ejercicio puede ser seleccionar una canción que se acople a la historia o
pensar si se ha estado en una situación similar a la de los personajes. 

En esta búsqueda del gusto por la lectura no solamente se activa la imaginación de los niños
sino también los padres y maestros, es válido crear nuevas actividades y dejar volar la
imaginación junto a ellos. 

4. Enuncia los escritores de literatura infantil y juvenil que conociste durante el


semestre
 Isabel Allende
 Isol
 Anthony Browne
 Francisco Hinojosa
 Juan Gedovius
 Dr. Seuss
 Jane Austen
 John Michael Green
 Anabel Hernández
 Ian Falconer

5. Enuncia los títulos de literatura infantil y juvenil que conociste durante el


semestre
 Huevos verdes con jamón
 La peor señora del mundo
 El más gigante
 Que te pico una hormiga de los pies a la barriga
 Un abrazo
 Petit, el monstre
 Secretos de familia
 Los 7 maridos de Evelyn Hugo
 Emma Coronel y las otras señoras del narco
 Nada
 Aura
 Vida de perros
 Mi papá
 Willy el soñador
 Orejas de mariposa
 Olivia salva el circo
 Animales al acecho

6. Menciona tus 2 autores favoritos y tus 3 títulos favoritos de literatura infantil y


juvenil
Autores: Isol y Anabel Hernández
Libros: Vida de perros, Emma y las otras señoras del narco y Aura

7. Describe con dos palabras tu experiencia de Tipi lector y argumenta


Gratificante, ya que fue difícil trabajar con el grupo en particular y tenía poco de
conocerlos pero logre ganarme su confianza.
Aprendizaje, porque me lleve de esa actividad lecciones y acciones que si y que no
debo hacer en esta actividad.
8. De 0 a 10, qué calificación consideras que deberías tener y por qué
Argumenta con tus aprendizajes (Escribe los aprendizajes de mayor
significatividad del curso)

Un 9 ya que si logre desempeñarme en el curso, logre llevar mi tipi lector de buena


manera, aprendí demasiado, además de que cumplí con todas las actividades
designadas individuales y las que fueron en equipo y me empecé a adentrar en el
mundo de la literatura.

Con lo que yo me quedo es con la importancia de reconocer el papel de mediador de


la lectura que como docentes debemos desempeñar en nuestras aulas, es un gran reto
pero en la actualidad tenemos un sinfín de herramientas disponibles de las que
podemos echar mano y alcanzar el objetivo,

9. Califica el desempeño de la persona o personas con quienes trabajaste las


fichas de trabajo a partir de la rúbrica que ya conoces.

Nombre de evaluado o evaluados: Vanessa Elizabeth Ramírez Salmerón

Aspecto Siempre A veces Se le dificulta


hacerlo
Participa en la toma de acuerdos
del equipo.
Cumple en las tareas y comisiones
asignadas
Participa en todas las actividades
realizadas por el equipo
Colabora en la presentación del
producto final
Entrega con puntualidad el
trabajo personal y grupal, sin
generar atrasos en la elaboración
de la ficha

Observaciones del desempeño de tus compañer@s: Yo en lo personal fui feliz y disfrute


trabajar con Vane, es una compañera muy dedicada y comprometida y hacemos muy buen
equipo.

10.- Impresión, sugerencias, comentarios e inquietudes respecto a la clase:


Gracias maestra Aca por hacer de nuestras clases algo bonito y significativo para nosotros,
por hacernos regresar un poco a nuestra infancia y lograr dejar una semillita en cada uno
para querer ser un mejor maestro a futuro y un excelente mediador de la literatura.

También podría gustarte