Está en la página 1de 422
FM 7-8 PELOTON Y ESCUADRA DE FUSILEROS DE INFANTERIA ABRIL DE 1992 Instituto de Cooperacién para la Seguridad Hemisférica CUARTEL GENERAL, SECRETARIA DEL EJERCITO. Aprobado para la distribucién al publico; la distribucion es ilimitada UNLIMITED DISTRIBUTION ‘The Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (WHINSEC) has approved the use of this former USARSA publication for instructional purposes only. The material has been reviewed by the WHINSEC to ensure currency, regional relevancy, and doctrinal correctness. EI Instituto de Cooperacién para la Seguridad Hemistérica (WHINSEC) ha autorizado el empleo de esta publicacién de la antigua USARSA solo para fines de instruccion. El material ha sido revisado por el WHINSEC para garantizar su vigencia, pertinencia regional, y exactitud doctrinal Esta es una traduccién de la versién en inglés del Manual de Campajia 7-8, Peloton y Escuadra de Fusileros, fechado abril de 1992, y solo se usaré para fines de instruccion. El material fue traducido al espafiol en julio de 199 por la Escuela de las Américas del Ejército de EE.UU., con sede en el Fuerte Benning, Georgia. This is a translation of FM 7-8, Infantry Rifle Platoon and Squad, dated April 1992 This manual will be used for instructional purposes only. The material was translated into Spanish in July 1995 by the U. S. Army School of the Americas, Fort Benning, Georgia. FM 7-8 ‘FM 7-8 MANUAL DE CAMPANA CUARTEL GENERAL Secretaria del Ejército NO. 7-8 Washington, DC, 22 de abril de 1992 PELOTON Y ESCUADRA DE FUSILEROS DE INFANTERIA Indice Pagina ret vi Capitulo 1. DOCTRINA Seccion |. Fundamentos 7-1. Mision 1-2. Povencia de combate Seccién Il. Operaciones de Peloton . 1-6. Movimiento . 15 1-7. Ofensiva. 17 1-8. Defensa 1-13 1:24 1-9. Seguridad RESTRICCIONES EN LA DISTRIBUCION - Aprobado para distribucién; la distribucion es ilimitada. ‘Esta publicacion reempiaza el FM 7-8, del 31 de diciembre de 1980; y « FM 7-70, del 10 de septier de 1986, 333-92 i FM 7-8 Indice (Cont.) Pagina Capitulo 2. OPERACIONES Seccién 1. Comando y Control - 24 2-1. Tacticas de misién .... ae 24 2-2. Procedimientos de conduccién le tropas 24 2-3. Formato de la orden de Operaciones |. 2-11 Seccién ll. Seguridad 2.0.6.0... 2-4. Seguridad durante el movimiento 2-5. Seguridad en la ofensiva . 2-6. Seguridad en la defensa Seccién Ill. Movimiento ............ 2-7. Formaciones de equipo de tiro 2-8. Formaciones de escuadra 2-9. Formaciones de pelotén .. | 2-10. Técnicas de movimiento |. | 2-11. Acciones en areas de peligro Seccion IV. Operaciones Ofensiva .... . 2-64 2-12. Movimiento para hacer contacto 2-64 2-13. Ataque planificado ..... 266 2-14. Ataques durante visibilidad limitada +271 Seccién V. Defensa ........... - 278 2-45. Conduccién de la defensa -2-78 2-16. Seguridad 20.02... bone 2-17. Comunicaciones y puesto de mando 2-18. Emplazamiento de armas : 2-19. Tarjetas de tiro 2-20. Tipos de posiciones 2:21. Posiciones de escuadra 2-22. Posiciones de peloton 2-23. Croquis de sector . . 2.24. Medidas de control del tiro ii 333-92 Seccién VI. Otras Operaciones .. FM 7-8 Indice Cont.) Pagina 2-25. Prioridad del trabajo. 2-26. Coordinacién : 2.27. Posiciones de combate - 2-102 2-402 2-103 2-119 . 2-119 = 2123 2-124 = 2-124 = 2125 2:28. Repliegue 229. Retardo . 2-30. Retirada 2-31. Enlace 7 2-32. Operaciones de zaga 2-33, Relevo en el lugar 2-126 ‘Seccién Vil. Apoyo de Fuego ..... 5 + 2-128 2-32. Planificacion de apoyo de fuego ofensivo 2-128 2-33. Planificacién de apoyo de fuego defensivo +2429 2.34. Téc” cas de control del fuego indirecto || 2-130 Seccién Vill. Avoyo de Servicio de Combate... = 2-133 2-35. Planificacion de apoyo de servicio de combate ...... tenes 2-36. Operaciones de reabastecimiento 2:37. Técnicas de reabastecimiento . 2:38. Reabastecimiento aéreo 2-39. Mantenimiento ....... 2-40. Transporte : 2-41. La carga del soldado : 2-42. Apoyo de servicio de personal - 2-134 2-134 = 2-135 2-138 - 2-138 2-139 2-139 2.139 2-43. Apoyo de servicios de sanidad .. |... = 2445 ‘Secci6n IX. Apoyo de Vehiculos Blindados ......... ves 2182 2-44. Operaciones combinadas con vehiculos blindados ....... Gobo 2-152 2-45. Consideraciones ..... =. 2-152 2-46. Comunicaci6n con los tanques + 2-153 2-47. La infanteria en vehiculos blindados 2-154 333-92 iii FM 7-8 Indice (Cont.) 2157 2.157 - 2-159 2-172 = 2-173 Seccién X. Obsticulos ........ 2-48. Empleo de obstaculos . 2-49. Tipos de obstaculos .. |. 2-50. Obstaculos enemigos ... 2-51. Franqueo y despejo de obstéculos| Seccién XI. Operaciones Nucleares, y Quimicas’ ... - 2478 2-52. Operaciones en un ambiente nuciear = 2-179 2-53. Operacion en un ambiente biolégico yquimico .. 0... i + 2-181 Seccién Xil. Puestos de Observacién -. 2187 2-54. Consideraciones ......... : =. 2-187 2-55. Acciones en el puesto de observacion . +. 2-189 2-56. Puesto de observacion de tamario de escuadra |... 2-489 2-57. Busqueda visual de terreno Boeeoososes = 2-190 Seccién Xill, Técnicas de Tiro . . 2-191 =. 2-191 = 2-193 2-58. Distribucion de tira. . . 2-59. Control del tiro 2... 2-60. Métodos de ataque con el arma ligera Antitanque yAT4 2. sees. 2195 = 2-196 2-196 Condiciones de Visibi 2-61. Vision noctuma 2-62. Adaptacién a la obscuridad | | ee 2-198 2-63. Planificacién del uso de sensores y visores OCICS eee +. 2199 2-64. Sugerencias y técnicas para operaciones Roctumas .......... 2-200 iv 333-92 FM 7-8 Indice (Cont.) Pagina Capitulo 3. PATRULLAJE Seccién |. Consideraciones de Planificacién 3-1. Organizacién .. 3-2. Planificacion y coordinacién inicial 3.3. Finalizacién del plan ; 3-4, Partida de las lineas amigas 3-5. Puntos de reorganizacién .. 3-6. Reconocimiento del objetivo por el bee 3-7. Reingreso a las lineas amigas 38. Posorientacién 2 344 Seccién Il. Patrulla de Reconocimiento - 315 3-8. Onganizacion . 1... 315 3-10. Tareas para las . .idades subordinddas 315 3-14, Reconocimiento ~ érea . a 316 3-12. Reconocimiento «2 zona + 316 3-13. Reconocimiento ae ruta 3:22 Seccién ill. Patrufla de Combate . 324 3-14. Organizacién . 3-24 3-18. Tareas asignadas a las unidades subordinadas + 325 3-16. Reconocimiento del objetivo por el ete + 325 3-17. Emboscada ... - 3:26 3-18. Emboscada improvisada . . 3-29 3-19. Emboscada planificada . 331 3-20. Emboscada de punto aisiado - 332 3-21. Emboscada de 4rea : + 3-36 3:22. Emboscada antiblindaje + 337 3-23. Incursion ........... » 3-39 FM 7-8 Indice (Cont) Pagina Seccién IV. Rastreo de Rastero 3-24. Consideraciones 3-25. Organizacion .. 62 || 3-26. Tareas asignadas a los subordinades 3.27. Adiestramiento . 3-28. Inteligencia 3-29. Rastros Seccién V. Bases de Patrulla _ 3-30. Seleccién del sitios... 1.) 3-31. Consideraciones de pianificacion 3-32. Ocupacién de la base de patrulla 3-33. Actividades de la base de patrulla Capitulo 4. EJERCICIOS DE COMBATE 4-1. Definicion . . 42. Formato... gabdoooeoRags Ejercicio de combate 1. Ataque de pelotén Ejercicio de combate 1A. Ataque de escuadra |__| Ejercicio de combate 2. Reaccionar al contacto |__| Ejercicio de combate 3. Romper contacto ....._ : Ejercicio de combate 4. Reaccionar ante una emboscada | Ejercicio de combate 5. Destruircasamatas .......... Ejercicio de combate 6. Entrada a un edificio/ Ejercicio de combate 7. Entrada/despejo de una trinchera ........ ee Ejercicio de combate 8. Conduccién de franqueo inicial de una alambrada minada........ . 339 3-39 +. 344 +. 341 - 341 - 342 - 347 347 -. 347 +. 349 . 381 “41 ++ 42 411 -- 417 - 419 - 421 423 428 vi 333-92 FM 7-8 Indice (Cont) Pagina Capitulo 5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMAL DE PELOTON DEINFANTERIA oo Bt Apéndice A. ORGANIZACION Apéndice B. GUIA DE REFERENCIA DE PELOTON DE INFANTERIA .. . Bt 333-92 vii FM 7-8 PREFACIO 7 aeroterrestre de! Ejército. No es la intencion de que sea una Publicacién unica. Es Ssencial que exista una comprensién dei FM 7-10, la Compafiia de Fusileros y el FM 7-20, el Batallén de Infanteria. Oficiales de Reserva e instructores de academias militares, Este manual esta organizado bajo capitulos individuales que cubren doctrina, tacticas, técnicas.y procedimientos e incluyen un procedimiento tactico Operative. Este manual se ide6 para cargarse en el bolsillo del uniforme de faena del jefe. Se debe usar &n e! campo como una guia para operaciones de adiestramiento y de combate. Se escribe con una predisposicion hacia tacticas, técnicas y procedimiertos que hacen a los Adiestramiento de la Misién 7-8. Este manual proporciona las tareas, las condiciones y las normas para adiestrar, y describe como integrar al individu, jefe. y tareas del Soldado. Use estos manuales para adiestrar. Vili 333-92 EM 7-8 Los términos doctrina, tactica, técnicas, Procedimientos, ejercicios, y el Procedimiento operativo normal tactico vienen usandose casi de los afios. Este manual esta redactado en estrecha relacién con la definicion del Ejército de estos términos importantes: Los PRINCIPIOS basicas en tomo a los cuales las fuerzas o elementos militares guian sus acciones en apoyo de objetivos nacionales, Es autoritario pero requiere discemimiento en su aplicacién. (Publicacion Conjunta 1-02). 1. EIEMPLEO ‘2 unidades en.combate. 2. EI ARREGLO y MANIOBRA ge unidades er ‘lacién >ntada una o con el enemigo.con el fin de utilizar su capac ad comweta. (Publicaciin CONJUNTA 1-02.) Los METO~.OS oetallados y generales usados por tropas © comandantes Para dese: 2efiarfunciones y misiones asignadas, en especial, los métodos para usar equipo’y personal. Estas técnicas describen UNA MANERA, no ‘a Unica manera. (Reglamento del Ejército 310-25, Diccionario del Ejército) Procedimientos. “Una norma detallada del CURSO DE.ACCION que describe cémo desempefiar una tarea, Los procedimientos prescriben LA MANERA de desempefiar las tareas. (Reglamento del Comando de Adiestramiento y Doctrina de! Ejército 11-7, Programa de Literatura de Capacitacion del Ejército y a través del Ejército Doctrinal) Adiestramiento. Los ejercicios proporcionan a las unidades pequefias procedimientos normales esenciales para construir unidades agresivas y fuertes. Estas proporcionan acciones normales que enlazan al soldado con las tareas cc. tivas a nivel de pelotén e inferior. Hay dos tipos de ejercicios qu _aplican a todos los tipos de unidades - ejercicios de batalla y ejeruicios de dotacién. Ejercicio de combate. Una accién colectiva répidamente ejecutada sin aplicar un Proceso de toma de decisiones planificado. Adicionalmente ‘se definen los ejercicios de combate en el Capitulo 4. ore : Ejercicio de dotacién. Una accién colectiva que la tripulacién de un arma o piezas de equipos deben desempefiar para usar el arma 0 equipo. Este manual no trata sobre ejercicios de dotacion. (FM 25-101) 333-92 FM 7-8 PON Tactico. Un conjunto de instrucciones que cubren esos aspectos de ‘operaciones que se prestan para el PROCEDIMIENTO NORMAL o DEFINIDO sin pérdida de eficacia. El procedimiento es aplicable a ‘menos que se ordene lo contrario. (Publicacion CONJUNTA 1-02) Ei Proponente de esta publicacién es la Escuela de infanteria del Ejército de Estados Unidos. Envie sus comentarios y recomendaciones en el FORMULARIO (DA) 2028 directamente al: Commandant, US Amny Infantry School, ATTN: ATSH-ATD, Fort Benning, GA 31905-5410. Esta publicacion cumple con el acuerdo intemacional Siguiente: CONVENIO DE UNIFORMIDAD DE LA OTAN 2003, Informes de Patrullaje. ‘Amenos que esta publicacién lo deciare de otra manera, los Pronombres y sustantivos ‘masculinos no se refieren exclusivamente a los hombres. Esta es una traduccion de la.versién en it PELOTON Y ESCUADRA DE FUS! gai 2 translation of FM 7-8, INFANTRY RIFLE PLATOON AND SQUAD, gated April 1982. This manual will be used for instructional purposes only. he material was translated into Spanish in July 1995 by the U.S, Anny School of the Americas, Fort Benning, Georgia. x 333-92 FM 7-8 CAPITULO 1 DOCTRINA La doctrina de combate bésica de! EJERCITO de EST) UNIDOS se conoce como la Batalla Aeroterrestre. Refieja Seccién |. FUNDAMENTOS Entre los principios basicos de infanteria estan los principios de guerra, los elementos de potencia de combate, y los preceptos de batalla aeroterrentne Estos principios se aplican a nivel de escuadra y de pelotén Esta seccién Proporciona fa misién de infanteria ¥ los principios basicos de doctrina a 1-1. MISION La misié~ de ta infanteria es la de acercarse al ‘enemigo por medio de fuego y maniobras Para de ‘tarlo 0 capturario, © para repeler su ataque por medio de fuego” combate corta dr: .ancia, y contraataque. * _ Atacan sobre aproximaciones no disponibles a nuestras fuerzas pesadas. * _ Llevana cabo penetracién inicial en terreno accidentado para explotaciones Por medio de infanteria mecanizada y de biindaje. 333-92 141 FM 7-8 : Retienen obstéculos existentes y terreno accidentado como pivotes para maniobras tacticas y operacionales. * Toman o aseguran dreas selvaticas y urbanizadas. * Controtan rutas restringidas para uso de otras fuerzas. * Operan principalmente de noche o durante otros periodos de visibilidad limitada natural o inducida. * Contingan apoyando la explotacién de fuerzas pesadas cuando son aumentadas con el transporte. * Conducen operaciones en e! érea de retaguardia, aprovechando la Movilidad aérea. era lO general, los pelotones y escuadras de fusileros operan como parte Ge una fuerza superior. Se benefician del apoyo de otras unidades de infanteria, blindaje, artileria, morteros, de los recursos de apoyo aéreo cercano, defensa antiaéres ¥ de ingenieros. | También proporcionan sus propios tos de contencién ya sea para Fepeler ataques enemigos o para apoyar sus propias maniobras. 1-2. POTENCIA DE COMBATE La doctrina que guia las fuerzas de infanteria se basa en os cuatro elementos de Potencia de combate: maniobra, potencia de fuego, proteccion y liderazgo. 2. rtaniobra. La maniobra es el movimiento de fuerzas apoyadas por el fuego Para lograr una posicién de ventaja para destruir o amenazar ia destruccion del enemigo Las fuerzas de infanteria se moviizan para ganar una posicién de ventaja sobre el enemigo y para sostener esa ventaja. Maniobran para atacar los flancos enemigos, areas de retaguardia, puntos logistics y puestos de mando. En la defensa, maniobran 1-2 333-92 FM 7-8 Para contraatacar un fianco del ataque enemigo. La maniobra, adecuadamente apoyada Por fuego, permite a ta infanteria cerrar con el enemigo y ganar una decisién en el combate. b. _Potencia de fuego. La potencia de fuego es la habilidad “= una \ ridad ara lanzar fue 30 eficaz sobre un blanco. La potencia de fuego aniquil’ conticne al €nemigo en sus posiciones, engafia al enemigo, y apoya la maniobra. . a apoyo de fuego eficaz la infanteria no puede maniobrar. Antes de intentar maniobrar, las unigades Geben establecer una bace de fuego. Se coloca la base de ‘uego sobre una verza enemiga 0 posicion para '2ducir o eliminar la capacidad del enemigo en interferir con glement-s de maniobra amigos. Los jefes deben saber como controlar, concentrar y Gembin. ego con maniobras. Deben identficar los biancos més criticos rapidamente, los fuec » directos y asegurar que el volumen de fuego es suficiente para que el enemigo no devueiva el fuego eficazmente y la unidad gaste municién inttilmente. cc. _ Proteccién. La proteccién es la conservacién de la posibilidad de combate de una fuerza para que sea aplicada en el lugar y hora decisivos. Las unidades no eben permitir que el enemigo adquiera una ventaja inesperada. Los pelotones y las escuadras toman medidas pasivas i averiguacién, interfere sia, espionaje, sabotaje consideraciones bésicas: cuidado di (1) La primera consideracién invoucra técnicas de sostenimiento necesarias Para mantener al pelotén y escuadras como una fuerza eficaz de combate, Incluye mantener saludat - a los soldados -ara sostener a moral de combate mediante ia higiene personal, ondicionamiento fisioo y planes de descanso. También incluye mantenimiento de squipo en buenas condiciones laborables, y proporcionando y rotegiendo los abastecimientos. Significa edministrar la carga dei soldado para que slo lieve lo neceserio y esté listo para combat - cuando se requiera. (2) _La segunda involucra seguricad, dispersién, cobertura, camufiaje, engafo, y Supresion de armas enemigas. Finalmente, el soldado de infanteria debe permanece; sin ser descubierto para poder sobrevivir. Una vez descubierto, el soldado de infanteria se __usive vulnerable a todos los fuegos enemigos y debe combatir para romper el Corzacto o aniquilar al enemigo. La infanteria siempre quiere establecer el tiempo y lugar de combate, y debe protegerse para que pueda hacerlo con la potencia maxima de combate y el elemento importante de sorpresa. 333-92 13 FM 7-8 Sint era29°, Fl liderazgo militar es un proceso porel cual un soldado influye cere Cumplimiento de la mision por otros. Los jefes -coordinan con los otras tres cementos de potencia de combate. Su liderazgo seguro y competente resiatta on accién eficaz para la unidad. E! liderazgo correcto concede propésito, direceién y Motivacién en 1-4. DESTREZAS DEL SOLDADO Los soldados con tremendas habilidades representan la base de las escuadras y 1-5. ADIESTRAMIENTO Las unidades de infanteria deben adiestrarse adecuadamente Para el combate. Los manuales doctrinales deben adaptarse a ia doctrina del Ejército. Estos manuales 14 333-92 FM 7-8 mision, su patrimonio, y la dureza mental y fisica que se Tequiere de elios. El adiestramiento de pelotén debe fomentar también la cohesisn de la unidad para que, cuando todo lo demas fracase, las unidades continiien combatiendo, Seccién Il. OPERACIONES DE PELOTON 1. bas escuadras y los pelotones combaten a través del contacto enemigo al nivel mas bajo posible. : 2. bas escuadras en contacto deben establecer fuego de contencién eficaz antes de que estas u otras escuadras puedan maniobrar. Si la escuadra No puede movilizarse bajo su propio fuego, el pelotén debe intentar ganar tos de contencién para entonces maniobrar contra la posicién enemiga. 3.__ Los pelotones y las escuadras combatirin organizadas en equipos y escuadras de fuego reteniendo su integridad. Ain los equipos de dos comparieros cerrparecen igual. El jefe de equipo y el fusilero automatico forman un equipo ce des compatieros, y el granadero (M203) y un fusilero forman el otro equipo de dos Ao peenito depende de todos los soldados que entienden lo que el Peloton esta tratando de hacer y los pasos especificos necesarios para cumplit la mision. hace contacto. 1-6. MOVIMIENTO. EI movimiento se tefiere al cambio de las fuerzas en el campo de batalla. 1a Clave bara moverse exitosamente involucra selecciona: :a mejor combinacion de teenicae de m: simiento y formaciones en cada situacion. Los jefes consideran los factores de 333-92 15 tt FM 7-8 (2) Las técnicas de movimiento difieren desde formaciones de dos maneras: (b)__ Las formaciones permiten al peloton balancear su Potencia de fuego maxima en una direccion deseada; las técnicas de movimiento Permiten a las escuadras hacer contacto con el enemigo con el elemento mas pequerio posible. Esto perrite a los jefes a establecer una base de fuego, iniciartiros de contencion e intentar mamobrar Sin primero tener que interrumpir el combate o ser reforzado. (3) __ Los jefes basan su seleccién de una técnica de movimiento Particutar sobre 'a posibilidad de contacto enemigo y el requisito de velocidad. c. ___Otras Consideraciones. En la planificacién del movimiento tactico, los Jefes deben considerar también los requisitos para: + Reconocimiento, + Dispersion. + Seguridad. + Cobertura y encubrimiento, - . + Velocidad. + Observacién y campos de tic + Espacio para maniobra, + Mando y contrat 1-7. OFENSIVA : Las unidasies emprenden operaciones ofensivas para destrur al enemigo y su Yoluntad para combatir; tomar terreno: enterarse de la fuerza y disposicion del even’: : © Para el engafio, desviacién o inmoviizar al enemigo. Por lo general, las escuadre y 333-92 17 FM 7-8 elotones de infanteria conducen operaciones ofensivas como parte de una fuerza mas extensa. Sin embargo, pueden desempefiar algunas operaciones ofensivas independientemente. La aplicacién de comandante de compafiia de potencia de combate en el punto decisivo determina el resuttado de la batalla. Las operaciones ofensivas se a. __ Movimiento para hacer contacto. Un movimiento para hacer contacto es tuna accién ofensiva que busca ganar o recobrar contacto con el enemigo. Cominmente, una unidad que se moviliza para hacer contacto carece de informacion detallada sobre cl enemigo. Al hacer contacto, una unidad identifica los puntos sobresalientes y debilidades enemigas a medida que se desarrolia la situacién. Un peloton conduce uy movimiento para hacer contacto como parte de una compafiia. Las consideraciones para Planificar y conducir movimientos para hacer contacto incluyen: * Hacer contacto con el enemigo con el elemento mas pequefio posible. * _ Evitar la deteccion de elementos que no estan en contacto hasta que se encuentren en el ataque. + Mantener una seguridad de 360 grados en todo momento. + Notificar toda informacion répidamente y con precisién, + Mantener contacto una vez obtenido * Generar potencia de combate répidamente al hacer contacto. + Combatir al nivel mas bajo posible. b. _Infiltracién. La infitracién es una forma de maniobra en la ofensiva. Es tun medio para alcanzar la retaguardia del enemigo sin combatir a través de defenses Preparadas. Los pelotones de infanteria se infitran para movilizarse hacia el interior © a través de un area sin ser vistos u oidos. Una infitracion no es por decir la finalidad misma sino un medio para lograr esa finalidad (1) Los pelotones infitran- + Para recopilar informacion. 18 333-92 (2) @) (b) (©) )) FM 7-8 Para atacar posiciones enemigas desde la retaguardia. Para conducit incursiones © emboscadas en éreas de fetaguardia enemigas. Para capturar prisioneros. Para tomar terreno clave en apoyo de otras operaciones, Para asistir en un ataque principal. Una infitracién contiene cinco fases. Patrulla. Encontrar brechas, areas débiles en posiciones y defensas enemigas. Preparaci6n. Hacer planes, dar ordenes, coordinar con unidades de flanco y avanzadas, y ensayar. Infitracion. Use el método de infitracién especifico, Evite el contacto. No Ponga atencién al fuego enemigo ineficaz. Los tres métodos de infiltracion son: 1. Senderos miitiples. Cuando existen muchas brechas y el terreno Puede apoyar un gran numero de senderos, cada escuadra usa su 3. Sendero Unico - una escuadra. Existe una brecha tnica sobre la cual la escuadra entera puede movilizarse a la vez. Consolidar. Haga esto en la retaguardia enemiga 0 a lo largo de un Punto ntonces, movilicese hacia una posicién de asatto o un Punto de reorganizacién en el objetivo para continuar la misién. 333-92 FM 7-8 (e) Ejecutar. Efectue la mision asignada. La mision puede destruir fuerzas ‘enemigas 0 equipo, tomar el terreno clave 0 un area, capturar prisioneros © recopilar informacién. c. __Tipos de Ataque. Un ataque es una accién ofensiva caracterizada por el movimiento apoyado por fuego. Existen dos tipos de ataque: improvisado y planificado. Se distinguen principaimente por el tiempo disponible para la preparacion. Ademas, ataques con propésites especiales incluyen incursiones y emboscadas. Ataques provechosos dependen dela concentracién del impacto maximo posible y violencia contra la fuerza enemiga. Las fuerzas de infanteria combinan impacto y violencia con sorpresa. El objetivo es destrozar el nticleo enemigo, arruinar su sincronizacién, desenmarafiar su Plan y destruir fa cohesién de su unidad y la buena voluntad de sus soldados para ‘combatit. Un ataque provechoso combina un plan de maniobra con un plan coordinado de apoyo de fuego directo e indirecto. El enfoque de fuego y maniobra de un peloton atacante es un punto débil, un fianco vulnerable o la retaguardia de un enemigo. Una vez que se ha identificado el punto de ataque, el jefe establece una base de fuego para aniquilar, arreglar o contener al enemigo en ese punto. Luego maniobra el resto de su fuerza hacia una posicion desde donde puede atacar. (1) Ataque improvisado. Se conduce un ‘ataque improvisado con las fuerzas inmediatamente disponibles para mantener e! impetu o para aprovechar la situacion enemiga. Generalmente no hay tiempo para preparativos extensos. (2) Ataque planificado. Un ataque-planificado se organiza y coordina cuidadosamente. Hay mas tiempo disponible para desempefiar un reconocimiento total, fa evaluaci6n de toda la inteligencia disponible y fuerza de combate relativa, andlisis de diversos cursos de accién, y otros factores que afectan la situacion. Generalmente se conduce contra una defensa bien organizada cuando no es posible conducir un ataque improvisado 0 se ha conducido y ha fracasado. (3) Incursién. Una incursi6n es una operacién que involucra una Penetracion veloz en territorio enemigo para asegurar la informacion, para confundir el enemigo o Para destruir sus instalaciones. Termina con un repliegue planificado después de completar la mision asignada. (@) _ Emboscada. Una emboscada es un ataque sorpresivo con fuego desde Posiciones escondidas sobre una unidad enemiga en movimiento o temporalmente detenida. Combina las ventajas y caracteristicas de la ofensiva contra las de la defensa. d. _Iniciativa en el ataque. Tomando y reteniendo la iniciativa involucra mas que simplemente lograr la sorpresa tactica. Involucra un proceso de planificacin y 4-10 333-92 FM 7-8 Preparacién para operaciones de combate, encontrar al enemigo primero, evitar ser Getectado, inmovilizando al enemigo, ubicando o creando ‘uns debilidad, y maniobrando Para explotar esa debilidad con un ataque violento y rapido. (©) oultaniobrar para explotar las debilidades. Los jetes deben explotar esta Gebilidad movilizandose hacia la mejor posicién cubierta y ocuie yentonces atacar para destruir, derrotar, 0 capturar al enemigo. ~ 2 © iri Caia#S de control. Los jefes usan-medidas de control graficas para regular o dirigir el movimiento, posiciones, y fuego del peloton. 333-92 1411 on, posicion de ataque, linea de partida, limites de sector, ruta, Bumto de relevo, punto de inicio, eje de avance, direccién de ataque, linea de fase, unto de referencia, posicién de asalto, objetivo, punto de contacto, punto de enlace re do infitracion, linea probable de despliegue y limite de avance. EiFM 101-51 hania sobre estas medidas de control en forma detallada y proporciona ejemplos de su uso, limitada logran sorpresa, evitan perdidas voluminosas, causan pénico en un enemigo Gesorganizado y débil, explotan el éxito, mantienen el impetu, y la presion sobre el visibilidad limitada. La obscuridad, niebla, livia torrencial, nieve, y el humo y polvo de (1) Bases. Las bases para un ataque diumo aplican a ataques de visibilidad limitada. Los ataques de visibilidad limitada requieren: + Escuadras bien adiestradas. * _ Suficiente luz natural para emplear dispositives de visién noctuma. * Un concepto simple con suficientes medidas de control, * oe at MeCOnocimiento exitoso y detallado del objetivo, rutas, puntos de pasaje, Posiciones de apoyo de fuego, y atras ubicaciones claves. (2) __Consideraciones. Los jefes deben considerar la creciente dificuttad durante operaciones de visibilidad limitada en el desemperio de lo Siguiente: * Control del movimiento de individuos y escuadras. 412 333-92 FM 7-8 ° _ Identificacién de blancos y control de fuegos directos e indirectos. + Navegacién y movilizacién. : + Identificacion de soldados amigos y enemigos. + Localizacién, trato y evacuacién de bajas. + Ubicacién y desvio de obsticulos enemigos o de franqueo. 1-8. DEFENSA Este parrafo describe las caracteristicas de operaciones defensivas, elpapel del concepto del comandante en concentrar los esfuerzos de pelotones y escuadras en la defensa, y otras consideracior.2s en la planificacién de operaciones defensivas. Las operaciones defensivas se caracterizan porla preparacién, la interrupciOn, concentracion y flexibilidad. 2. iiniciativa en la defensa. Debido a que el enemigo decide el tiempo y lugar del ataque, los jefes toman y retienen la iniciativa en ta defensa a través de la Planificacin, preparacién, coordinacién y ensayo cuidadoso. Los jefes planifican y establecen la defensa para encontrar primero al enemigo, sin ser descubiertos; inmoviliza al enemigo con obstacules y fuegos; localiza o crea una debilidad en el plan de ataque del enemigo; y maniobra para explotar esa debiidad con contraataques rapidos violentos. (1)__Planificar y preparar. Los jefes usan el procedimiento de conduccién de tropa asegurar que se tomen todos los pasos necesarios Para preparar una operacién. Elles analizan los factores de METT-T para determinar el mejor curso de accién. En ta defensa, determinan donde es mejor aniquilar al enemigo con fuegos. Colocan las armas claves para concentrar fuegos en esa area, relacionan el fuego con obstaculos, emplazan el resto de las armas de pelotén y escuadra para apoyar y proteger las armas principales, y reconocen y ensayan los contraataques. 333-92 1-13 FM 7-8 (2) _Encontrar el enemigo. Los jefes de pelotén encuentran al enemigo por su modo de combatir, analizando el terreno en vista de este conocimiento, emplazando Puestos de Observacién a lo largo de posibles avenidas de aproximacion, y patruliando activamente para iocalizario. (3)__Evitar la deteccién. Los pelotones evitan ser detectados asegurando sus Posiciones 0 sectores defensivos temprano y continuamente, por medio del emplazamiento de escuadras y armas lejos de las lineas de desvio naturales 0 rasgos obvios del terreno, y empleando un camufiaje eficaz y restricciones en el uso de luses y nuido. (4) __Inmovilizar al enemigo. Los pelotones usan una combinacién de Obsticulos tacticos y directos y fuegos indirectos para desorganizar al ataque enemigo © inmovilizar al enemigo en un lugar donde el pelotén pueda destruirlo con fuegos. vehiculos enemigos mas vulnerabies, por el uso de dispositivos de vision noctuma para ganar ventaja en la visibilidad, 0 por el uso efi el enemigo durante su ataque. (6) _ Maniobras para aprovecharla debilidad. Habiendo creado una debilidad, los pelotones deben aprovecharia ejecutando contraataques contra el flanco o retaguardia de! ataque del enemigo con fuego o maniobras. Los pelotones deben coordinar y Ensayar todos los contraataques para asegurar la sincronizacion en el levantamiento y transporte de los fuegos directos e indirectos. También deben considerar la amenaza de fuerzas enemigas de seguimiento contra sus contraataques. (7) _Reorganizar. Los pelotones y las escuadras deben estar habilitadas para feorganizarse répidamente con el fin de continuar la defensa contra fuerzas de seguimiento. b. _ Defensa en una contrapendiente. Una compara o pelotén de infanteria Puede organizar una defensa sobre la contrapendiente de una colina (Figura 1-1, pagina 1-15). Esta defensa se lleva a cabo en la parte de la colina o estribacion que esta encubierta por la cima del fuego directo enemigo y observacién terrestre. EI peloton debe controlar la cima por medio de fuego. 414 333-92 (1) FM 7-8 Las ventajas para defenderse desde una contrapendiente son: Se encubre la observacién terrestre enemiga de la Posicién, Hay mas libertad de movimiento en la posicién debido a la falta de observacion terrestre. Las armas de fuego directo del enemigo no pueden acertar a la posicién. EI fuego indirecto del enemigo es menos eficaz debido a ta falta de observacién terrestre enemiga. EI defensor iogra ta sorpresa. Sie! enemigo ataca sobre la cima, se aislaré de sus elementos de apoyo. Figura 1-1. Defendiendo cesde la contrapendiente. 333-92 115 FM 7-8 (2) Las desventajas de defender desde una contrapendiente puede incluir to siguiente: limitadas de visibilidad. Los puestos de ‘abservacién deben colocarse bien hacia adelante de la cima para la alerta temprana y observacion de largo alcance. = 7 Movilizandose fuera de la posicion bajo presién puede ser més dificil. * Eos campos de tiro por lo general son reducides. EI fuego rasante puede ‘ser menos de 600 metros. * Les obstacules sobre la pendiente anterior sélo pueden ser cubiertos con fueso indirecto o por unidades en las flancos - a menos que algunas amoc ‘sean inicialmente emplazadas en el area avanzada, * Si el enemigo logra llegar a la cima, puede atacar cuesta abajo. Esto le dard una ventaja sicolégica. * Sino se destruyen suficientes puestos de observacién o no se colocan en las posiciones apropiadas, el enemigo puede aparecer repentinamente a corta distancia sin suficiente aviso, (3) 5 ops pelotones avanzados se encuentran situados a una distancia de 200 a 500 metros de la cima de las colinas donde Pueden tener ios mejores campos de tito y todavia contar con las ventajas de la contrapendiente. 4) Si tos colocan en una distancia apropiada para el apoyo, el peloton de Vigilancia se coloca en la Pendiente avanzada del siguiente terreno elevado hacia la retaguardia (la contrapendiente). Las tareas. ‘asignadas al pelotén de vigilancia incluyen: * __Proteger los flancos y retaguardia de las posiciones avanzadas. + Reforzar los fuegos de los elementos avanzados, . Bloquear las penetraciones de las posiciones avanzadas. * Cubrir e! repliegue de unidades avanzadas. 1-16 333-92 FM 7-8 : Contraatacar. (5) __ Los jefes de pelotén planifican fuego de detencién final indirecto sobre o Seed Cresta de fa colina para negar esa area al enemigo y para ayudar © desorganizar su ataque a medida que cruza la cima. (6) Los pelotones emplazan puestos de observacién en la cima, © justamente delante de ‘> cima con el proposito de vigilar el sector de fuego del Pelotén entero, Los puestos ¢ _observacién pueden variar en tamafio desde dos soldados haste una escuadra reforzada con ametraliadoras y armas antiblindaje. @) Los jefes emplazan obstéculos debajo de la cima de la colina en el lado amigo. Unido al fuego de detencién final, esto puede ser eficaz en detener o aminorar (8) "La conduccién de la defensa desde una contrapendiente es ta misma que © [2 de una pendiente anterior. Sin embargo, los puestos de observacién avarzades de Xe posicién no solamente advierten del avance enemigo sino también lo retardan, io cima de la colina para retrasar el avance enemigo. Los soldados en Posiciones primarias detienen su fuego hasta que el enemigo cruza la cima. Mientras el enemigo se mueve sobre la cima de la colina, los defensores lo alcanzan con todo el fuego disponible. Vigilancia orientan sus fuegos hacia los flancos de fa pendiente anterior También, la defensa debe contar con obstaculos y posiciones complementarias ‘apropiadas, asi como también elementos de seguridad para advertir si la intencin del enemigo es la de envolver o desviar la posicion. Contra ataques blindados, motorizades 0 por ‘camino, los comandantes y jefes deben emplazar armas antiblindaje y ametralladoras de tal mavers que sus sectores principales estén en los fiancos de la contrapendiente. Cc. _ Defensa periférica. La ventaja principal de la defensa periférica (Figura 1-2, pagina 1-18) es la preparac.3n del pelotén para defenderse contra un ataque desde cualquier direccion. La desventaja principal es que al principio, la potencia de combate no esta concentrada frente a una avenida de aproximacién enemiga. Una defensa 333-92 17 FM 7-8 eriférica difiere de otras defensas en que: + __Elrastro de! peloton es circular o tangular antes que lineal * Las areas no ocupadas entre escuadras son més pequefias. * Los flancos de las escuadras se doblan para conformarse al plan. + Elvolumen de la potencia de combate esta en el perimetro. +” La reserva esta centralmente ubicada. Figura 1-2. Defensa periférica. 1-18 333-92 - FM 7-8 og petensa en el Sector. La defensa en el sector aumenta al maximo las capacidades de combate de la infanteria. Permite al peloton combatir a lo largo de la Profundidad del sector usando tacticas de dispersin de unidades pequefias (1) __,Por lo general, se le asigna al pelotin un sector dentro del sector-de la compafiia (Figura 1-3). El jefe de peloton puede a su vez asignar sectores a escusdras individuales para permitir libertad maxima de accion para que la escuadra se defends, EI jefe de peloton debe recordar que la escuadra no tiene otra manera de hacer un Pedido de fuego que no sea a través de la red del pelotén. Los observadores adelantados pueden ser agregados, o como un minimo los jefes deben estar preparados para asistir en pedidos de fuegos de apoyo, Figura 1-3. Sectores asignados. (2) Cada escuadra conduce un reconocimiento detallado de su sector e identifica todas le~ posibles avenidas de aproximacion, puntos restrictivos, zonas de aniquilamiento, ot aculos, bases de patrulla, y sitios de e: 2ondrijo enemigos. Tambien identifican todas las posiciones tentativas. 333-92 1-19 FM 7-8 () | (cuidate de pelotén confirma los sitios seleccionados tentativos y los incorpora en ia concepto (Figura 1-4). Designa las posiciones inciales y a secuencia en que se van a ocupar {3s posiciones consecutivas. Ofrece guias especifias de escuadra en cuanto a planes de ‘contingencia, puntos de reunién y otras instrucciones de coordinacién, (@)__buego las escuadras preparan la defensa en la secuencia designada por el jefe Se peloton. Inicialmente preparan la posicién principal y luego una posicién improvisnde complementaria, y luego seleccionan la posicién altema. Las escuadras mejoran las posisiones ‘Segiin el tiempo lo permite. Figura 1-4. Concepto de la operacién para una defensa en un sector. 1-20 333-92 Fh 7-8 (a) _Permitir al enemigo agotarse al reaccionar ante numerosas emboscadas, luego conducir un contraataque violento alo largo de rutas anteriormente ensayadas para completar la destruccién del enemigo. El jefe de pelotén puede hacerlo retenionde at (c) _Programar fuegos indirectos para causar més bajas. enemigas en sitios de emboscada a lo largo de una bien definida ruta. (ent gvacuacion de bajas y el reabastecimiento de municién y agua son Particularmente dificiles cuando se defiende de esta manera, io Posiciones de combate de apoyo mutuo. Los pelotones y escuadras usan-esta técnica para concentrar la potencia de fuego en un area de empefio dada. Esta técnica evita que el atacante se concentre en el plan de defensa total (1) | _Losjefes deben asegurar que la posicién esté organizada en profundidad. Que todas las posibles avenidas de aproximacién se cubran con fuego, y que todas las posiciones tengan fuegos entrecruzados. Cada posicién debe ser apoyada por otra Posicion que pueda lanzar fuegos hacia el fanco o la retaguardia del enemigo atacante Los jefes deben incluir obstaculos en el pian de fuego para demore”y detener al enemigo en el érea de combate — incluyendo el uso extensive de minas. Ls escuadras patrullan 333-92 1:21 FM 7-8 el area avanzada del Punto Base para brindar seguridad. Hostigan al enemigo para desorganizario y confundirlo con respecto a la ubicacion-de las defensas principales. NOTA: Las posiciones de combate no estan ubicadas sobre posibles avenidas de ‘aproximacién. (2) Las posiciones de escuadras, organizacién del érea de empefio, y las medidas de control del tiro son criticas para obtener el éxito de esta técnica. Los jefes posicionan sus escuadras en relacién con la avenida de @proximacién. Los jefes de pelotén usan medidas de control esenciales Para fuegos masivos contra el enemigo dentro de sus sectores. (3) Entre tas variaciones de esta técnica se incluyen: * _ Abrir fuego al mismo tiempo y replegarse al recibir la orden. * _ Abrir fuego un elemento a la vez. A medida que el enemigo se orienta ‘sobre cada elemento que dispara sobre ellos y comienza a maniobrar en Su contra, otfos elementos abren fuego y el elemento original se replega tan pronto esta libre del fuego enemigo. Se moviliza hacia una nueva osici6n o hacia un punto de reunion. . Maniobrar para impedir que el enemigo se repliegue o se refuerce. * Designar mas de un area de empefio. Los jefes usan posiciones complementarias y a pedido y sectores secundarios de fuego para concentrar los fuegos en areas de empefio segun se requiera. Foti ae, 82 COMtPOL. Los jefes usan medidas de control para asignar responsabilidades, coordinar fuegos y maniobras, controlar operaciones de combate, y aclarar su concepto de la operacion. Ademés, las medidas de control aseguran la distrivucién de fuego a lo largo del area de responsabilidad del pelotén y la Posicion inicial y maniobras de escuadras subsiguientes. (1) _Las medidas de contro! gréfico usadas en la defensa incluyen sectores, Posiciones de combate, limites, puntos de contacto, puntos de coordinacion, borde avanzado del area de batalla (FEBA), puntos de resistencia, puntos de blancos de referencia (TRP), areas de reunién, lineas de fase, puntos de pasaje y senderos, puntos de reievo y areas de empefio. Ei FM 101-5-1 discute estas medidas de control en detalle Y Proporciona ejemplos de su uso. 1-22 333-92 FM 7-8 (2) _Las érdenes de mando y control de fuego : a individuos y armas claves también constituyen un tipo de medida de control disponi: «« para los jefes. Las medidas de control de armas incluyen tarjetas de tiro, sectores de fuego, direccién del fuego Principal, linea de detencién, fuegos de detencién final, y puntos de blancos de referencia. La mayoria de estos aparecen en la tarieta de tiro. El capitulo 2 describe los requisitos para tarjetas de tiro de armas y propor 7a ejemplos. Ademds, apuntadores de pieza antiblindaje, equipos de ametralladoras, e.ipos de tiro, escuadras y pelotones pueden recibir prioridades de empefio y érdenes de fuego. 9. Obstaculos. Los obstaculos fortalecen una defensa cuando se emplean adecuadamente. Los pelotones y las escuadras incorporan obstéculos existentes y reforzados en su defensa y construyen otros sistemas de obstaculos con minas y cable. (1) | Consideraciones. Los jefes deben integrar sus planes de obstdculos con planes de fuego directo © indirecto y con su pian de maniobra. Los pelotones y escuadras siempre cubren obstaculos por medio de fuego y observacién. Ellos protegen obstdculos con minas antipersonales, bengalas de disparo, y dispositivos de alerta. Camufian el cable 0 lo ocuttan en los rasgos naturales del terreno. El capitulo 2 discute tas técnicas en el-empieo de obstaculos que son las mas comunes para los pelotones y escuadras de infanteria. (2) Clasificaciones. Los obstaculos de cable tienen tres clasificaciones basadas en su uso y ubicacion. Por lo general, la prioridad en el emplazamiento se concentra en el cable tactico. Ademés, los jefes pueden organizar sus obstdculos para que un obstaculo pueda Servir funciones tanto tacticas como de proteccién. (a) _Funcién téctica. Los pelotones colocan el cable téctico paralelo a lo largo del lado amigo del pasaje hacia adelante de las lineas de sus armas principales. El cable tactico sostiene al enemigo donde pueda ser aniquilado o herido por el fuego de fus'' automatico, minas claymores, granadas de mano, fuego de ametraliadoras. (b) _Funcién de protecci6n. Las escuadras ubican la alambrada protectora para evitar ataques sorpresa de puntos cerca al érea de defensa. Por lo general yacen justamente fuera del alcance de granadas de mano y bien dentro de la observacion diuma y noctuma. (c) _ Complementaria. _Los pelotones y las escuadras usan cable complementario para disfrazar la linea exacta del cable tactico y para dar continuidad al plan de obstaculo de la compafiia. 333-92 1-23 FM 7-8 1-9. SEGURIDAD La seguridad incluye cualquier medida tomada por pelotones y escuadras contra acciones Que Puedan reducir su eficacia. Involucra evitar la deteccion por el enemigo o engafar al enemigo sobre posiciones e intenciones amigas. También incluye encontrar al enemigo y conocer tanto de sus posiciones e intenciones como sea posible. La Seguridad permite a las unidades retener fa libertad de accién y es una parte importante de mantener la iniciativa. E! requerimiento de seguridad es una parte inherente de todas cuando se movilizan, atacan, y defienden. Como parte de una formacién mas extensa, ueden emprender operaciones de seguridad que involucran patrullaje; establecimiento de puestos de observacién de tamario de escuadra sobre una linea de proteccion: © eiecutando el avance, del flanco o misiones de destacamento de retaguardia para el grueso en un movimiento para establecer contacto, 8 od aeeuridad durante la movilizacién. Los pelotones y escuadras mejoran la seguridad durante e! movimiento: . Usando Ia técnica y formacién dei movimiento adecuado. * _ Movilizandose tan répido como lo permita la situacion. Esta puede rebajar a capacidad de! enemigo para detectar al peloton o escuadra y la eficacia de sus tiros una vez detectados. * _ Movilizandose a lo fargo del terreno que ofrece cobertura y encubrimiento, . Haciendo cumplir las restricciones de ruido y uso de luces. + Usando técnicas apropiadas de camufiaje. b. __ Seguridad en la ofensiva. La seguridad en la ofensiva incluye misiones de seguridad y reconocimiento para localizar al enemigo y proteger las fuerzas amigas del elemento de sorpresa mientras que las dejan libres para desplegarse para llevar a Seguridad local. También pueden recibir tareas especificas de seguridad y de Feconocimiento como parte del plan de compariia o del batallon. Los pelotones y las escuadras conducen patrullas, establecen puestos de observacion, y se movilizan usando formaciones y técnicas de movimiento para cumplir tareas tanto de reconocimiento como de seguridad. 1-24 333-92 FM 7-8 ¢. Seguridad en la defensa. En la defensa, los pelotones y las escuadras usan medidas tanto pasivas como activas para incrementar la ‘seguridad. Los pelotones también agregan a su Seguridad las acciones tomadas para negar a los elementos de fecenocimiento enemigos fa informacion precisa sobre posiciones amigas. Esto incluye (1) Las medidas activas incluyen: + Eluso de puestos de observacién y patrulias. * _ Elestablecimiento de niveles especificos de alerta dentro del peloton, El nivel puede ajustarse basandose en ia situacion de METT-T. * El establecimiento de posiciones de listeza. El PON del peloton debe detallar actividades de listeza del petotén. (2) -Las medidas pasivas incluyen camofiaje; contro! de! movimiento; restricciones de ruido y uso de luces; los procedimientos adecuados de radioteléfono; y Sensores terrestres, dispositivos de vision noctuma, y armas antiblindajes diumas y mira Nocturnas. 7 333-92 4-25 FM 7-8 (ESTA PAGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE) 333-92 FM 7-8 CAPITULO 2 OPERACIONES Este capitulo proporciona técnicas y _ procedimientos empleados por escuadras y pelotones de infanteria. Estas técnicas se emplean a lo largo de las fases de ejecucion y planificaci6n de pelotén y operaciones técticas de escuadra. Seccién Il. MANDO Y CONTROL Esta seccién habla sobre la tactica de mision, procedimientos de Conduccicn de tropas, érdenes de combate, y técnicas para preparar el peloton para el combate. Estos temas coresponden a todas las operaciones de combate. Su aplicacién requiere tiempo. Con mds tiempo, los jefes pueden planificar y prepararse a fondo. Con menos tiempo, los Jefes deben confiar en acciones previamente ensayadas, ejercicios de combate y procedimientos operatives normales. 2-1. TACTICAS DE MISION Tacticas de misién es el término que se usa para describir el ejercicio de la autoridad de mando por el jefe. Las tacticas de mision ponen ta relacion de mando, control y comunicaciones en la perspectiva adecuada recalcando el predominio de mando. Este énfasis sobre el mando, antes que el control, proporciona la iniciativa, la aceptacién de riesgos y la encautacion rapida de oportunidades en el campo de batalla. Las tacticas de mision pueden considerarse como la libertad de accion para que el jefe pueda ejecutar su misién en la manera que lo considere necesario, antes de que se le diga como hacerlo. Las tacticas de misién reforzadas por el conocimiento de la intencién del comandante superior y enfocadas hacia un esfuerzo principal establecen la base necesaria para el liderazgo de las unidades inferiores. a. La filosofia de la tactica de misin se extiende por todos los niveles de mando. Los jefes deben estar capacitados para proporcionar la maxima libertad de mando e imponer s6lo el contro! necesario para sincronizar la ejecucion de la misién. A veces, los jefes deben expedir instrucciones especificas. Por lo general, esto es necesario cuando las acciones de la unidad deben sincronizarse con otras acciones. La tactica de mision, 333-92 24 FM 7-8 al igual que una filosofia de comando, reconoce las tantas herramieritas qué hay disponibles para el jefe, pero enfatiza que no hay substituto para el elemento personal de comando. b. La ejecucion de tacticas de mision requiere iniciativa, ingenio e imaginacién. La iniciativa debe ser conducida por la intencién del comandante, no meramente por el deseo de accion independiente. Los jefes deben ser lo suficientemente habiles para adaptarse a las situaciones segin éstas se presentan, y no como se esperaba que se presentarian. c Los jefes de pelotén y de escuadra también deben controlar eficazmente @ Sus subaltemos. E! control limita el manao. Generalmente, mayor control conduce a Menos aplicacién de mando. No todo el control es malo o contraproducente. Por ejemplo, la doctrina comin es un tipo de control en que todos los jefes esperan que sus Subaltemos entiendan y apliquen los preceptos doctrinales. Otra fuente comtin de control es el uso de gréficas para calcos de operacién. Aunque opcionales y dependientes de fa situacién, estos son limitados y deben ser revisados por el jefe antes de su implementacion. Cada medida de control debe tener un propésito especifico que contribuya al cumplimiento de la mision. Sino pasa esta prueba de propésito, ello indica que innecesariamente limita la libertad de accion y no se deberia usar. . EI control es necesario para sincronizar las acciones de elemetos’ que Participan en una operacién. Mientras mas compieja sea la operacién, maycr sera la Cantidad necesaria de control. El desafio a los jefes es el de proporcionar la cantidad minima de control requerido y todavia permitir la toma de decisiones descentralizadas en cada situacion, (1) ___Las tacticas de mision requieren que los jefes aprendan cémo pensar antes de qué pensar. ‘Reconoce que el subaitemo es frecuentemente la tnica persona en el Punto de decisién quien puede tomar una decision informada. Guiado yor la intensién del comandante, la misisn, y el concepto de la operasion, el jefe puede tomar la deci: ién correcta. (2) _ A nivel de escuadra y pelotén, los formularios utiles de control incluyen doctrina comin, misién, concepto de la operacién, tiempo, y medidas de control. (a) La doctrina, especialmente en forma de PON de unidad y ejercicios de combate que prescriben la manera de desempefiar una tarea, proporcionan un elemento de control. Limitando las formas en que una tarea se desempefie de acuerdo con la norma, los PON de unidad y los ejercicios de combate proporcionan una base comin 22 333-92 FM 7-8 Para la accién; permiten la respuesta practica y rapida: disminuyen ta Probabilidad de confusion y pérdida de cohesion; y reducen el numero de decisiones @ un minimo (b) _El enunciado de la mision del pelotén es también un tipo de control. Su Propésito sienta la base para la decision y permite libertad de accion. Su tarea Proporciona una base para establecer el esfuerzo principal y enfocar todas las otras acciones hacia el cumplimiento de la mision. SUS acciones fare! esfuerzo principal. El concepto de la operacién también detalla el control de fuegos y otros multipicadores de combate que deben estar sincronizades y enfocados al esfuerzo principal. ©. Los jefes de pelotén y de escuadra usan técticas de mision para cumplir la On. Dan érdenes e instrucciones que comunican ta intencion del comandante Superior; la misién (tarea y propésito) de la unidad; ye! concepto de la operacion, inclusive las medidas de control. ‘También usan tacticas de mision para asegurarse de que los subordinados entiendan que deben aplicar la iniciativa en la toma de decisiones cuando la situacion ya no es la que esperaban. 333-92 23 FM 7-8 Sus planes segtn sea ne-esario. PASO 1. Recibir la mision. PASO 5. Reconocer. PASO 2. Distribuir una orden PASO 6. Completar : preparatoria el plan. PASO a Hacer un plan PASO 7. Distribuir tentativo. - la orden completa. PASO 4. Iniciar ef “PASO 8. Supervisar. movimiento necesario. a. PASO 1. Recibir la misién. Ei jefe puede recibir fa mision en una orden preparatoria, una orden de operacién (ORDO®), © una orden parcial (ORDPAR). Inmediatamente comienza a analizarta usando kcs factores de METT-T- > ECual es la MISION? Qué se conoce sobre el ENEMIGO? ‘Como e!"TERRENO y el tiempo afecta-an la operacién? + ECudles TROPAS estan disponibles? * ECuanto TIEMPO hay disponible? 7) Evlefe no usard mas de un tercio del tiempo disponible para su propia Planif "acion y para distribuir su orden de coeraciones. Los dos tercios restantes con Para: 2 os Subordinados planifiquen y se preparen para la operacion. Los jefes deben 24 333-92 FM 7-8 considerar también otro factor tales como tiempo para viajar y luz diuma disponible desde y hasta los lugares de drdenes y ensayos. En la ofensiva, el jefe tiene un tercio del tiempo desde e! recibo de la misién hasta la hora de linea de partida de la unidad. En la defensa, tiene un tercio del tiempo desde el recibo de la misién hasta la hora que las escuadras 0 el pelotén deben estar preparados para defender. 2) oan 2 Programacién de las actividades de preparacion, el jefe debe trabajar en sentido contrario desde la linea de partida u hora de defender. Esto se conoce como planeamiento inverso. El debera conceder suficiente tiempo para la terminacién de cada tarea. b. PASO 2. Distribuir una orden preparatoria. En una orden preparatoria el jefe proporciona instrucciones iniciales. La orden preparatoria contiene suficiente informacion para comenzar la preparacién tan pronto sea posible. Los PON de peloton eben dictar quién atenderd todas las ordenes preparatorias y las acciones que deben técnica es la de usar el formato de cinco parrafos de la orden de operaciones. El jefe distribuye 1a orden preparatoria con toda la informacién que tenga disponible en ef momento. Proporciona actualizaciones tan frecuentemente como sea necesario. Eljefe nunca espera la informacién para ‘lenar un formato. Un ejemplo de una orden Preparatoria esta en la Figura 2-1, paginas 2-6 a 2-8. Si estd disponible, la informacion Siguiente puede incluirse en una orden preparatoria. + La misién o naturaleza de la operacion. + Quién esta participando en la operacion. + La hora de la operacion. + La hora y el lugar de distribucion de la orden de ‘operacién. 333-92 25 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE) SITUACION Breve descripcién de las situaciones Glaves en el tereno, mapa o bosquejos. ‘Agregaciones y destacamentos a ia = escuadra/peletén, ‘enemigas y amigas. Sefiale las ubicaciones [Brave detiaracion del concepto provisional de “Seremos uno de los dos pelotones de asatto JMISION ——_Dectaracisn concisa de la tarea y propésito (quien, qué, cuando, dénde y por: qué). Sino ‘Sonoce toda ta informacion, declare que partes de la deciaracion de la mision son provisionales EJECU- ICION {2 operacion. Preguntas una vez que haya terminado, “Los exploradores han identificado un peloton de fuslleros motorizados con por lo menos dos encuentra mas hacia e! oeste, alrededor de la Colina 899, “EI capitan Willams acaba de distribuir una orden Preparatoria para que ia compafila se prepare para tuna infitracion @ tas 0200 horas, 11 de juko para ‘tomar la Colina 876 y poder llevar a cabo e! fuego de contencién en e! ataque principal del bata'lén en ta Colina 899, “No hay agregaciones o destacamentos. “El Sr. Pelotén ataca el 11 de julio dei 91, 2 las 0200] horas para tomar la colina 876 (GL123456) y poder 'Proporcionar fuegos en la Colina 899 en apoyo del ‘conjuntamente con el 20. Plton. El ter Pelotin sera {a base para e! fuego con los morteros de la ‘compatiia y los Dragones, Figura 2-1. Ejemplo de una orde oreparatoria de peloton, 26 333-92 FM 7-8 —— FORMA’ FORMATO CON NOTAS EJ., ORAL (ATAQUE) yee “El horaro es of siguiente: Hora de para es a tas 0200 horas, La hora mas temprana para movazarse es a las zo, [La hora de ensayo, ubicacin y seciones a Desputs de ies 2330, extaremos kets para avanzar onsayarse, - (en 10 minutos de to orden. Mi inspeccion fri! serd 2 las 2300 horas, aqu! en ef PM. “Tenemos un ensayo de la compatia para jtes de ‘2qup0 on adele, alas 1500 horas en oi PM dea compatia Nos encontraremes aqua ls 1530 pare ‘evanaai, Quiero un ensayo de pelotin para yetes de (cto, jfes de escundra, el camidere, ei cbservader ‘Evarzado,y por supuesto, Sato. de 1a. Cisse Fowler {@sergento de petotén) aqulen musi PA a ine (1390, Lievaromos a cabo un ensayo completo de- Delon is 2100 horas para que fo podames hacer Bot le menos una vez en ia ebecurdad Las ensayes ‘Se peloton seran para accones en el objetivo, Lax ‘escundras ensayan el franqueo y reacoonan al hacer ‘connacta, ‘Mi ORDOP empezars en el PM de! polotin a ts 1030. Tareas al personal clave suborinade: Sito. Fowler, hableme sobre reabastacimiento Seto. de pelo ‘desputs de hacer esta orden preparatona, Cuero Jefes de escuadra {ue planitoue la evacuscion de bajas y que prepare (Operador de racotetfonc el ptrato 4 de ls ORDOP. ‘Camitero “Sito. de 2a. Clase Crawtor, usted y au excuadra ‘Agregaciones ‘serdn ia escuacra de vanguaria. Asegure que se Orage 1%" tin tendo w pepararta taconoce im ta deste mel han 6 oar cones, ‘oRDoP. “Sato, Brown (OA), necasto que usted obtenge 1 ‘Sept i necesidad de ots. lan de fio90 Gel oficial de apoyo de fuego tan prone ‘come saa posible, para var que bisncos adiconales ecaatamos, “Soto. de 2a, Case Steele, envi a! Soto Whitey su ‘29u0 aqui en 20 minutos para comerizar 9 ‘confecconar ei modelo del terreno de! eoytvo. Figura 2-1. Ejemplo de la orden preparatoria de peloton (continaaciGny- | 333-92 27 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS E.. ORDEN VERBAL (ATAQUE) TeSbUONeS generals SGOT JAPOYO DE ss tras de ASC stovar «cabo gue nn direies “Cada escuncra ranspoard cust ATA para var ISERVICIO. 1 Procedmerto Operate Nowa Teton cevta los BTR 0 cakurs cr cocamata te (PONTAC). ‘encontrames, MANDO Y —_Ubicacion dela sucnaiin de mando ene! PM (sino “Sin cambio a la opanizacin del peltin, 1PM dal ITRANSMI- s087ece en e! PON). instucciones operatvas de peton se queda cou, ISIONESParemiaion OT) en vigencas Las 1OT siguen en vigencia, Palabras de tansmisiéniciave "Sen tas 0620. yHay aiguna pregunta? Figura 2-1. Ejemplo de la orden preparatorla de peloton (continuaciony- 1 ©. PASO 3. Confeccionar un plan provisional. E! jefe desarrolla una apreciacién de la situacién p: 7a usar como base de su plan provisional. La apreciacion es el proceso militar de la toma de decisiones. Consiste en cinco pasos: andlisis cabal de la misi6n, analisis de situacion y desarrollo de cada curso de accién, andlisis de cada curso de accién, comparacion de cada curso de accién y decisién. La decision representa el plan provisional. El jefe actualiza la apreciacién continuamente y refine su Plan. Usa este plan como el punto de inicio en la coordinacién, reconocimiento, organizaci6n de tarea (si se requiere), e instrucciones sobre el avance. Trabaja mediante esta sucesion de resolucién d: problemas, tanto como lo permita el tiempo. Como base de su apreciacion, el jefe considera los factores de METT-T: (7) __Misi6n. Eljefe consi ora ta misién que le encomienda su comandante. La analiza en vista de la intencién d:_comandante a dos niveles superiores, y deriva las tareas esenciales que su unidad debe desempefiar a fin de cumplir la mision. (2) _ Enefnigo. Eljefe considera el tipo, tamafio, organizacién, tacticas, y equipo del enemigo que espera localizar. Identifica la amenaza principal a su mision y su vulnerabilidad. 7 (3) — Terreno. El jefe considera los efectos del terreno y tiempc soe el enemigo y las fuerzas amigas usando las instrucciones a continuacin (OGC TA 28 333-92 EM 7-8 Observacién y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstéculos, terreno clave y avenidas de aproximacion): (a) Observacién y campos de tiro. El Jefe considera el terreno que le permita observar al enemigo sobre su rea de. ‘operaciones. Considera los campos de tiro desde el punto de vista de las caracteristicas de las armas disponibles; por ejemplo, alcance eficaz maximo, el requisito de fuego rasante, y la trayectoria de seguridad y tiempo de vuelo para armas antiblindajes. (>) Cobertura y encubrimiento. Eljefe busca el terreno que lo proteja de fuegos directos e indirectos (cobertura) y de la observacién aérea y terrestre (encubrimiento). (©) Obstécuios. En el ataque, el jefe considera el efecto del terreno accidentado sobre su capacidad para maniobrar. En la defensa, considera como relacionara sus obstéculos con el terreno para desorganizar, girar, inmovilizar, o bloquear una fuerza enemiga y proteger sus propias fuerzas contra un ataque enemigo. ()__ Terreno clave. EI terreno clave es cualquier punto o area cuya toma o retencion le ofrece una ventaja marcada a alguno de los combatientes. El jefe considera terreno clave en su seleccién de objetivos, posiciones de apoyo, y rutas en la ofensiva, y Sobre la posicién de su unidad en la defensa. () Avenidas de aproximacién. Una avenida de aproximacién es una nita aérea © terrestre de una fuerza atacante de un tamafio determinado que conduce hacia su Vulnerable del enemigo. En la defensiva, el jefe coloca sus armas claves a lo largo de a avenida de aproximacién mas probable a ser usada por el enemigo. (®) Condiciones meteorolégicas: - Al considerar los efectos de las condiciones meteorolégicas, el jefe se interesa mas en la visibilidad y la transitabilidad. (4) | Tropas disponibles. El jefe considera los efectivos de las unidades ‘subordinadas, las caracteristicas de sus sistemas de armas, y las capacidades de los elementos agregados al asignar tareas a las unidades subordinadas, (5) Tiempo disponible. El jefe refina su horario con base en el plan provisional y cualquier cambio en la situacion. d. PASO 4, del movimiento necesario. El peloton puede necesitar que ‘se inicie el movimiento mientras que el jefe todavia esta planeando un reconocimiento 333-92 29 reaenogimiento y cualquier cambio en la situacién. Deberd revisar su mision, como la recibié de su comandante, para asegurar que su plan contiene los requisitos de ls mise ¥ Permanece dentro de la estructura de la intencién del comandante. §. PASO 7. Distribuye la orden completa. Los jefes de peloton y los de escuadra generaimente distribuyen érdenes de operaci~nes verbales. (1) Para ayudar a los subordinados a comprender el concepto de la misién, los iefes deben distribuir ia orden dentro de la vista del objetivo o sobre cl terreno defensivo. Cuando no es posible, deben usar un bosquejo o modelo del terreno. (2) Los jefes deben asegurar que los subordinados comprenden fa misi6r intencién del comandante, el concepto de la operacion, y sus tareas asignadas. Los jefes . PASO 8. Supervisar. El jefe supervisa la preparacion de la unidad para el combate conduciendo inspecciones y ensayos. (1) Ensayos. Ei jefe usa los ensayos para: : Practicar las tareas esenciales (mejorar el desempefio). : Dar a conocer debilidades o problemas en elf 1. : Coordinar las acciones de elementos subordir: 3. 2-10 333-92 FM 7-8 . Mejorar la comprensién del soldado de! concepto de la operacién (fomentar la confianza en los soldados). (a) Los ensayos incluyen la practica de tener jefeé de escuadras que expliquen ‘sus acciones planificadas en una ejecucién sucesiva del jefe de peloton. (b) El jefe conduciré ensayos sobre terreno semejante al terreno real, y en condiciones de claridad similares. (c) El pelotén puede comenzar ensayos de ejercicios de combate y otros PON antes de recibir la orden de operaciones. Una vez la orden ha sido distribuida, puede ensayar tareas especificas de la mision. (d) Algunas tareas importantes para ensayar incluyen: Las acciones sobre el objetivo. Atacar una trinchera, casamata o construccién. Acciones en la posicin de asatto. El franqueo de obstaculos (mina y cable). Usar armas especiales o demoliciones. Acciones en un inesperado contacto enemigo. (2) Inspecciones. Los jefes de escuadras deben conducir inspecciones iniciales luego del recibo de la orden preparatoria. El sargento de pelotén verifica toda la Preparacién de la unidad para el combate. El jefe de peloton y el sargento de pelotn hacen una inspeccién final. Deben inspeccionar. ‘Armas y municién. Uniformes y equipo. Equipo esencial para ta mision. La comprensién del soldado de fa misién y sus responsabilidades especificas. - ‘Comunicaciones. Raciones y agua. Camufiaje. Deficiencias anotadas durante inspecciones anteriores. 2.3. FORMATO DE LA ORDEN DE OPERACIONES Una orden de operaciones (ORDOP) es una directiva distribuida por el jefe a sus jefes subordinados con el fin de efectuar la ejecucién coordinada de una operacion especifica. 333-92 2411 FM 7-8 El jefe explica la ORDOP ve- de cinco parrafos que sigue mas adelant. Figura 2-2). almente basandose en las notas del formato 1. S'"UA- ICION la.Fuerzas lEnemigas. intormacién esencial para “Yacitanle al jefe subordinado el entendimento de ta ‘Suposiciones sobre el ‘enemigo. Este andiisis ‘queda establecido como cconclusiones y se hace referencia a el com” (1) Disposicién, co sicién ¥ efectivos, (2) Capacicades. . 12 lista de le que el enemigo puede hacer y cudn bien lo puede hacer. (3) El curso de accién mas probable. ‘Objetivo de 1a compatia. Estan atrincheradas y se espera que combatan ‘aparecen refiejadas en el ‘modelo del terreno. FORMATO FORMATO CON EJ, ORDEN VERBAL EJ. ORDEN VERBAL NOTAS (ATAQUE) (DEFENSA) JORGANI- Orvanizacién de tarea: “Ls organization ticica os. "La organizacn Wace GF IZACION —_Explique como est 1”. Escuadra con dos de las 1". Escuadra, ia 2". Escuadral IDE TAREA OBanizads la unidad para te ametalladoras del peloton, con un equipo de ‘proximadamente 85% de su oy ¢! cuartel general superior completo en nuestra parte del efectivo asignado, avance on Girecei6n sur suroeste en linea paraieta al tado este del econocimiento en cualquier ‘momento después de horas, el 12 de junio. tas 12 Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones. 2412 333-92 [b-Fuerzas —&. Fusrzas Amigas Proporsona’ —“Fosrtas anager Ta Compa E Foereas amigas La Ca A JAmigas ——_—formacion que los suborcnedes. toma of OB) POX oni Sefende a mis tarsar las 1000 fcgean, US MVOr cabo us meciacones de GL1E2527 para horas ee! do vos ot pee teticas, evtar que ei enemigo concensre su destrur al enamigo en ea’ (8) Unidad superior, Una Dotenca de combete conta ei inmediaciones de GL 123456 (Area Gees SM Uncaet En minarets. “En avert queria, queria, Pelotén inmoviza e! OB, FOX para Compatia B defence ia tora ata rma que 820, Plato, Por el oesie. inmedsacones de ‘establezca un frangueo. Gurtsa8t, Figura 2-2. Ejempio de orden de operaciones (continuacIGny- 333-92 2-13 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTA” "Mision Ge a nea Ge erecta. (4) Mision deta unites sverzada. “El pelotin te exploradores reat : ‘una operacisn de encubriniont2 Selante de PB de nuestra compatia. Se replogarsn a través ‘el 2. Petoton. (©) Main de la uidad en reserva “Por nuesta retaguanta, ls (2 seguimientn. ‘montero de Compafa debensn al (© Undades spoyando © ‘enemigo on e! OB FOX para ‘eforzando ala uniiad supere. encubn el estuerzo de tongue. [c-Agrega- _¢ Aorepaciones y Destacamerizs. “Agregaciones y destzamentzs: El Agregaciones y destacamentos lciones y __Cuando-no aparezcan bajo. elon tne agregadas tres amas ninguno. JDestaca- _-“panzacion Tactce’, napa una Dragones, que permanacortn bar ‘eta aqui on un anexo, de las ol control del peotin hasta ia tora Jmentos. unkiades agregadas o destacadas del ebjtve, Sei pelo, jurto con los tempos tects, J2. MISION 2. MISION: Proveer una ‘Mision: 13° Peloton ataca alas. “Wisin: EI 1" Pelotin defence Recon concsa y ara ela 0200114 de Junio Ge 1991 para Colma 202 (PB 2} e ras tote tarea a levarse 8 cabo y e! tomar el borde occidental de a 12.de Junio de 1991 8 ls 1000, Proptsto de ésta (QUIEN. QUE, Cota 652 (OB) GAT), las horas para desntegrar al enemigo CUANDO. DONDE Y POR QUE). inmedacines oe GLI708%4 or AE FOX mmneonean a Ejae Genva ia msiin de su evtango la desorpanizacion del GLZ3456, pars evar o! Innis Ge i man, ‘aque princpal del batalén. ——envotvmsento det” Pelatén, Ke EJ. ORAL (ATATUE) Ell, ORAL (DEFENSA) “En nuestra Gerecha, e1Z Pelotin “Por natsta Getecha eT 7" jestablece un franqueo. en ws Peloton, el ecfueezo prncpat de fa immediacones de GL163826 para cia, dokende la PE | pers decor (qe los elomentas a cargo del al enemipo en el AE Foxe ‘tagque penal despeyen ef OBJ FOX. Figura 2:2. Ejemplo de orden de operaciones (continuaclon)- 244 333-92 FM 7-8 FORMATO" FORMATO CON NOTAS EJ, ORDEN VERBAL EJ. ORDEN ‘VERBAL (ATAQUE) (DEFENSA) 3 EJECU- E Eecnaen TEeaaen: CION ceenaty, Proparconar i viin Concept de la operacsn: Mi “Concopto dela operas: Mi intenckén ‘ere desde el noroeste, Lege, dos escuadras avanzacss y una en} Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuation), 333-92 2415 FM 7-8 [ FORNATO FORMATO CON NOTAS EOF = (ATAQUE) ""”Es., ORAL (DEFENSA) (9) Mani) Marcova. Diss a todas as Wane LE “Wancbre Ls F Exuadia lobra. ‘sceairas y destacamentas por" Escuadracontiene fines de destnye ol somoaer a aoeza [Ort Se a cae uno de ates tncher para pernitrqve a 2" para ovocsr ue ol enone oe ‘a ama evencil Designare! Escundra ponte on lanes Ge Gespheges, Le'e Eecneen” Ssunzo prncpal del poletin: es tnchera. La 7 Escuadra,w cargo desempehundee Gamee csueco SARE M mrewvars ce & Gelestecra ¢ nepal despeia a pencpa, oestune al rena ee {arma mis mportante. Todas is anea de inc’ simpidendols AS FOX pare eons [rs reas Geen estar vincuadas interupctn < ataque del bata. crecimiento Gale Poti. La 3 ‘Mstoerzo prncpal Envegaries La 3*Escum. estabince la” Escundn Hegees ar tones Secaracones le mison a cada ponkiéniicaen tinea Ge snemgur oe roeear or er 9 ‘elemento suborinado, lenchers, pemiendo que la 2° la 2 Excuaca, Una ver Gos ol Escuacra penete 8 la inea de enemigo erura el Comanche Road, ‘inchera todos los elementos deben sont ‘ta0p0, (2)Fuegos — &) Fuego Retire alcaico | Fuegs: El ropeto de os fogos “Fegos: La pid de tapos et Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (contnuacion.— — 216 333-92 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, ORAL (ATAQUE) "@) Los recursas de apoyo de ‘Combate acicionales (de ingeniors, ‘ADA), Establecer el concepto de ‘empleo ce cuniguer agrogaciin de ‘2000 de combate o quién cbtene la provided de su uso, como se eben emplear (priotiad det atm cro no contain y [or guide. (No inctuya ‘eformaciin {b-Tareas para b. Tareas pare as unidades de “Tarea para les uniiaes de las Unidades .manictr. Especiicar as taeas, rani: 1 Excuatrn sobs el lde Maniobra 2°27 do acualesqvo aparecon SLMBRO SC yetprnseto pun. pomiiniae al” Pulte procim conpioneee eat SES pam escmcrs yuna sormracn eapeads aca act coral ee eno), era evtar un staque por el ance, Proparr ropa potecora pare NBG EJ., ORAL (DEFENSA) 333-92 2417 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, OF 4 (ATAGUE) ES, ORAL (DEFENSAY 20% hasta et 11 junio de 1891 a ‘as 2000 horas. 50% hasta i hora de defenderse, Figura 2-2. Ejempio de orden de operaciones (contnuacion)- zl 2418 333-92 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, ORAL (ATAQUE) EJ, ORAL (DEFENSA) SERVICIO instucciones y aegis de apoyo Se servicio de combate que spoyan fa operaciin y que son de ert ‘primordial para el pelotin. Incr tes cambios a fos PONE ceatablecos © a una orden Grito © msinicsones Ge empene “Programa” "Programa 1 rompmionto &e combate. 1300 ensayo en el pazo. 106e junio 1700 Comida Distbciin de tego y medkias 1400 ensayo de ia commpatla. 11 de juno Osts Poms e contol (erento alos ticles 1700 inepecsn. ‘0700 Comida el PON). 41730 Comida 1000 inspeceion {nformando sobre requerinieris: 1820 Descanso 1700 Comida or ejempte,cruce de tas leas de 2100 Ensayo noctumo 126e juno 0515 {fase 0 puntos de cont (0045 Parada Paraca tnstuociones sobre terorismo y 0115 inspecciin final ‘9700 Comida ‘contaterareme. (0200 Hora de ta lines de partta 0900 Inspeceiin final de las “Tareas espocticas que se (0515 Hora del asst, posiciones *—relacionan eon més de une 1000 hora de defonsa se ‘escundia 0 elemento. continia mejorande les posicones ‘Roplas de combate ‘gin ve requsra, ‘Orden de i marcha y otras ‘nstruciones de avance (considers un ane). }4. APOYO DE 4. APOYO DE SERVICIO. Inckis Apoyo de servicio: "Apoye de seri: 333-92 2.19 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, ORAL (ATAQUE) EJ, ORAL (DEFENSA) '& GeneralidaGes, Hacer referencia “Lov tenes de compafia estaran "Los bones de & GOMpan ‘ates PONs que gobieman t2s—ubicados en una iterseceiin del ubteador justamente el eect de bo ‘peraciones de sostenimeeto de ta sendero, en las inmedaciones de interseecin del camino, o> las ‘nied. Proporeonar las GL161823 después oe tomar ei inmeciaciones de GL1 18440, Ubicaciones actuals y propuestas OBJ FOX. ‘se fs tones de compania, puntos e recoleccién de baras y de haga unm kta de is resticiones y “Cangas preconfguradas, Clase 1V, lmaacones, horas especficas de egaran a nuestro puesto 2 les ‘peraciin, métodos u horas de 1000 de esta maiana: EI Sot de ésubuciin y ofa informacion que plotin, tne un destacame’ de store la manera normal de ‘eis hombres Keto para ayudar ‘scminisrar, controlar, manipula y cescarpee. Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuation). 220 333-92 FM 7-8 FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, ORDEN VERBAL EJ, ORDEN VERBAL (ATAQUE) (DEFENSA) (4) Mante- _— () Martsremsrta Toca ie ‘valguier informacion ue cee mento, SIPON eaabiosse esa ‘antonimiont Go armas y equipo. : KS) Eva- (5) Evacuacion mécica. Kdentsque “Los punies de recleccion de Jcwacién ‘8 procedentos pare evacuacion bajs de ls compohia ae IMédica, «9° Pendens son Gierenies alas encuenttan ubeados ui larg del 621 PON, ‘areder ce ifitracién. El punto de ‘ecolecion de bas del peiotin ‘esputs de tomar @f,OB8) CAT. start ubscade drectamente dats le i posian do fos BTR. Id. Personal, 4. Personal. identicar el punto de “La compatiaexpera recbir Stremnracin de pesioneros de signos reompitos tare e115 de fire on el PM Ge scone fay era enemigos y cumquera juno. Deberas ecb dos 11B10. a as 2000 nose, Ace naa ‘nezuceiin adiconal bre i "El punto de concentracson de heres, ks fetes te esseasts eben Tnanoje de prsioneres de goers pratoners de uora enemges haber nfomads al Sper at Spammer cue noses cubertaen estat utiado devts dea" peletin el nine de heroes que sIPON. Escuacra ene! objeto, ‘esean asst. Este, anu vez fe ‘suminaa esta informacion a! Sto. tre Je. Misce- _¢. Miscotineo, incur inssucciones A tinea, ara la Gestuccin de sbastecimientos y cuakwiera cts ‘informacion que no este cubieta en fipgin ote lade Figura 22. Ejemplo de orden de operaciones (continuacion)- 333-92 2-21 FM 7-8 IS. MANDO Y_ 5 MANDO'Y TRANSMISTONES TRANS- IMISIONES Ja. Coman- do. |. Comando (1) Uieacién del comandante de ‘nided superior y Pa. (2) Ubeacion del jte de pelotin © PM. (@) Ubicacion det Seto. tel petotin (0PM atone, (4) Sucesion de mando (si es \eronta de! PON). b. Trans Imisiones, FORMATO FORMATO CON NOTAS EJ, ORDEN VERE. “ES, ORDEN VERBAL —] (ATAQUE) (DEFENSA) sequré a a 2a Eecuadra, ego sana hacia la posicon de apoyo ‘eon fuego con i?" Excundea, “Traramision: El nimero de la “Tranamisiones: La seit de cose combinacion ela contraseia @s al fuego de la compafia es doe ete racine de estas veries Figura 22, Ejemplo de orden de operaciones {continuaclon)- 2-22 333. > EM 7-8 b. El jefe usa la orden parcial para cambiar una orden existente. Por lo general usa el formato de ORDOP, pero solamente trata con los elementos que han cambiado, Las instrucciones del jefe deben ser breves, sencillas, claras y especificas. &. Los anexos proporcionan las instrucciones para la conducién de operaciones especificas (tal como asaito aéreo, movimiento de botes y camiones, operaciones de cruce de cursos de agua, establecimiento de bases de patulla, e inserciones 2erotransportadas), si son tan detalladas que el PON de pelotén resutte insuficiente para una situacion especial. El formato es igual al del quinto parrafo de la ORDOP. . El calco de la operacién es un trazado de medidas de control gréficas sobre un mapa. Muestra los limites del sector, posiciones de la unidad, rutas, objetivos, y otras medidas de control. Ayuda @ aclarar la orden de operaciones. Los pelotones generaimente trazan sus calcos desde el mapa de operaciones de la compafiia. Los efes de escuadras transfieren medidas de control a sus mapas segin sea necesario, {a necesidad que tenga el subaltemo para las gréficas de unidades superiores debe compararse con el riesgo de que e! enemigo obtenga esta informacion. ¢. Cuando sea posibie, el jefe usa el terreno actual o un modelo del terreno para explicar su ORDOP. También usa bosquejos de! concepto - dibujos aproximados grandes de las areas objetivo - para mostrar claramente el flujo de los eventos y acciones. (1) Bosquejo del oncepto. El bosquejo muestra las ubicaciones y pasiciones de los objetivos, medidas de control, y terreno clave en relacién el uno con el otro. No necesariamente se dibuja a escala. (2) Modelo del terreno. Un modelo del terreno es un modelo tridimensional a escala de! terreno (Figura 2-3). Es eficaz para la orientacién y discusion de las acciones que se deben tomar en el objetivo. Puede representar el area entera de la mision. Sin embargo, para misiones ofensivas, se debe dar la prioridad a la construccién de un modelo del area objetivo. {a) Se debe construir con orientacién hacia el terreno (e! norte del modelo es el norte del terreno) y debe mostrar las caracteristicas principales del terreno en el area. () El préximo paso después de orientar el modelo al terreno es la construccién de cuadriculas. El jefe debe identificar las cuadriculas que se mostraran en el modelo. Estos aseguran un modelo mas preciso. 333-92 2.23 FM 7-8 (©) El moc: 0 del terreno debe exhibir el 4emreno clave, las medidas amigas de control y las dispcsiciones enemigas. (@) El material para construire! modelo incluye hilo, (de colores diversos), tiza (colores), tarjetas de 3x5, marcadores de blancos o marcadores de unidad —— [ Sear sess mma (hllo rojo, tiros de MIE, CAMINO (hilo chocolate, Soldadtos de jugueta) N tarjeta 325 que ensefie SN LNEA De, (21 nombre oe! MUERTO CUADR. oesaeeeee BASE DE FUEGO DEL ATAQUE aeerenl Feeialiony ‘soldaditos de juguete) “Figura 23. “Técnicas del modelo del terreno. 224 333-92 FM 7-8 Seccién II. SEGURIDAD Esta secci6n expiica las técnicas que emplean los pelotones y escuadras para protegerse y para formaciones mas extensas durante movimientos y operaciones defensivas y ofensivas. 2-4. SEGURIDAD DURANTE EL MOVIMIENTO. {La seguridad durante e! movimiento incluye las acciones que las unidades toman para protegerse y las tareas que Se le asigna a las unidades para proporcionar seguridad a una fuerza més extensa. (2) Formaciones y técnicas de movimiento. Las formaciones y técnicas de movimiento proporcionan seguridad: * Emplazando a cada soldado para que pueda observar y disparar hacia un ‘sector especifico que se complementa con otros sectores. * Colocando un elemento pequefio a fa vanguardia para permitir al pelotn establecer contacto unicamente con el elemento de cabeza y dar al festante del pelotén Ia libertad para maniobrar. * _ Proporcionando vigilancia para una parte del peloton. Al seleccionar formaciones y técnicas de movimiento los jefes deben considerar otros requisitos tales como velocidad y control al igual que seguridad. La seccién Ill 333-92 2:25 FM 7-8 ofrece un modelo para ayudar a los jefes determir - la mejor formacion y técnica con base en el METT-T. (3) Seguridad en dreas de peligro. El pérafo 2-11 describe las acciones tomadas por los pelotones y escuadras para asegurar las areas de peligro antes de cruzarias. b. Los pelatones y escuadras pueden operar como la guardia de avanzada, de fianco o de retaguardia para unidades mas grandes. Emplean las mismas técnicas Gescritas anteriormente para avanzar con fa mayor seguridad posible. La seccion IV describe las técnicas usadas po: pelotones que ejecutan una mision de vigilancia en un movimiento para establecer contacto. ., Durante paradas demoradas, el pelotén establece una defensa perimétrica (véase el Capitulo 1). El jefe de pelotén asegura que el peloton haga sus paradas en rach defendible. Establece la defensa usando las mismas consideraciones que se discutieron en ta Seccién V. ©. Para mayor seguridad durante las paradas, el jefe de peloton puede establecer una emboscada de tamafio de escuadra. Debe proporcionar un lugar especifico © escuadra con el peloton. 2-5. SEGURIDAD EN LA OFENSIVA La seguridad en la ofensiva incluye acciones tomadas por pelotones y escuadras para localizar al enemigo, evitar la deteccién o prevenif la deteccion del grupo mas grande, y proteger a la unidad durante el asatto del objetivo, 226 333-92 FM 7-8 2. Movimiento para establecer contacto. Los pelotones y escuadras ejecutan Misiones de vigiancia o de encubrimiento como parie de una fuerza superior en on movimiento para establecer contacto. (Véase la Seccién Il!) ejecutan sus tareas esper . (1) Elemento de base de fuego. El sargento de peloton o el jefe que controla cl elemento de la base de fuego debe designar soldados en los flancos de la posicin ara que proporcionen abservacion y, de ser necesario, fuegos en los flancos mientres cl elemento ataca al enemigo en el objetivo. El elemento de base de fuego tambien ie Proporciona seguridad a la retaguardia. 2.6. SEGURIDAD EN LA DEFENSA La seguridad en la defensa incluye medidas pasivas y activas que se toman para evitar la deteccion o engafiar al enemigo, y para negarle a los elementos de reconocimicnto enemigos informacion precisa sobre las posiciones amigas. 333-92 2.27 FM 7-8 a. Terreno. . Los jefes consideran el terreno en términos de OCOTA mientras Planifican la seguridad en la defensa. Buscan el terreno que los protegera de gbservacién y fuegos enemigos, y que a la vez, proporciona observacién y fuegos en el rea donde buscan destruir al enemigo o rechazar su ataque. Cuando sea necesario, Proporcionar alerta temprana. b. Puestos de observacién. Cada pelotén estableceré por lo menos un Puesto | de observacion. El jefe de peloton designa la ubicacién general de! Puesto de observacién y las rutas hacia y fuera del mismo. El jefe de escuadra que establece el Buesto de observacién selecciona el sitio especifico. La Seccién Xll ofrece una discusion completa de las técnicas que emplean los pelotones y escuadras para establecer y dotar observacién de espacio muerto, brechas entre unidades, flancos abiertos, y brechas © Senderos en alambradas tacticas y protectoras. Las patrullas también se emplean para establecer y relevar los puestos de observacion. El jefe de peloton debe asegurar que todas las patrullas no iniciadas por su cuartel general superior se coordinen este ultimo EI capitulo 3 proporciona una discusién detallada de las técnicas de Patruliaje para pelotones y escuadras. d. Medidas pasivas. Los pelotones pueden ser ordenados a cubrir areas especificas de su sector con dispositivos de visién noctuma, miras térmicas o dispositivos de alerta temprana. Estos sistemas deben ser incorporados en el bosquejo del sector del pelotén. Las medidas pasi-as también incluyen camuflaje, control del movimiento, y disciplina de ruido, luz y radioteléfono. © Medidas de engafio. Las medidas de engafio inc’ ‘yen acciones que los Pelotone. las escuadras pueden tomar para engafar al enem_ > y provocario a hacer 2-28 333-92 f. Operaciones de engafio. Los pelotones pueden conducir operaciones de engafio como parte de una fuerza més grande. Estas operaciones Pueden incluir demostraciones, amagos, exhibiciones o trucos. En la mayoria de los casos ios Pelotones llevan a cabo misiones como de costumbre aunque en una escale tinitate (amago), o para presentar un cuadro falso al enemigo. Seccién Ill. MOVIMIENTO Esta seccién trata sobre formaciones, técnicas de movimiento y acciones. durante e! movimiento para los pelotones y escuadras de infanteria, 2-7. FORMACIONES DEL EQUIPO DE TIRO b. Formacién en fila. Cuando el terreno no permite el uso de la cufa, los equipos de tiro usan la formacion en fila (Figura 2-5, pagina 2-30), 333-92 229 FM 7-8 Figura 2-4. Equipo de -iro, en cufia. Figura 2-5. Equipo de tiro, en fila 230 333-92 FM 7-8 i ‘CARACTERISTICAS ‘CAPACIDADES: DE TIRORESTRIC CONTROL | FLEXIBILIDAD | ‘Ciones. SEGURIDAD FACIL [BUENA PERMITE [BUENA FUEGOS INMEDIATOS | EN TODAS LAS DIRECCIONES: IMAS FACIL [MENOS. PERMITE REGULAR FLEXIBLE QUE |FUEGOS LA CURA INMEDIATOS A LOS FLANCOS. PROTEGE LA |MAYORIA DE LOS FUEGOS DE LA RETAGUARDIA Figura 2-6. Comparacién de las formaciones de equipo de tiro, 2-8. FORMACIONES DE ESCUADRA Las formaciones de escuadra describen la relacién entre los equipos de tiro en ta escuadra. Incluyen la columna de escuadra y la linea de escuadra. En la Figura 2-10 de la pagina 2-34 aparece una comparacién de las formaciones. Faguadra avanza independientemente o como el elemento de retaguardia del pelotsn, el fusilero en el equipo de tiro de cola provee seguridad en la retaguardia (Figura 2-7). 333-92 231 FM 7-8 @ (Soldado de punta) Jefe de Equipo : (Brijuia) e © Granadero Fusilero ‘Auttomatico e (Paso de marcha) Fusilero Jete de @ Escuadra © sete ce Equipo e Fusilero @ Automatico Figura 2-7. Columna de escuadra con los equipos de tiro en columna. b. Linea de escuadra. La linea de escuadra proporciona maxima potencia de fuego hacia el frente (Figura 2-8). Cuando una escuadra desempefia como la escuadra de base, el equipo de tiro a la derecha es el equipo de base de fuego Figura 2-8. Linea de escuadra. 2-32 333-92 FM 7-8 c. Fila de Escuadra. Cuando no se esta avanzando en una columna o linea, las escuadras avanzan en fla. La fila de escuadra tiene las mismas caracteristicas que ia fila de equipo de tio. Si el jefe de escuadra desea aumentar su control sobre la formacién, debe elevar fa moral situandose al frente, y estar inmediatamente disponible Bara tomar decisiones claves, para lo cual avanzaré a la primera o segunda posicion, Se puede proporcionar control adicional sobre la retaguardia de la formacion desplazando un jefe de equipo hacia fa ultima posicién. (Figura 2-9). @ Jefe'de equipo O sete de escuadra (opcional) @ Granadero @ Fusilero automitico @ Fusiero © sete de escuadra (normal) @ ete de equipo @ Granadero @ Fusitero automatic O Jefe de equipo (opcionaly @ Fusitero Figura 2-9. Fila de escuadra. 333-92 2.33 FM 7-8 ‘CARAGTERISTIOAS [CAPACIDADES DE FORMACION DEL. TIRORESTRICCIO MOVIMIENTO contro. | FLextBiLiDAD NES. ‘SEGURIDAD [COLUMNA DE | FORMAGION J BUENO” [FACILITA LA PERMITE [COMPLETA JescuapRa bantoBrs, [wuTruDo JBUENA VOLUMEN DE JOISPERSION TRO HACIA EL LATERAL YEN HFLANCO- VoLUMEN JLmarrADO HAC FRENTE, LINEA DE RoweN BUENA |CAPACIDAD DE [PERMITE FUEGO laUENA EN EL JeSCUADRA Icomo 14 IMANIOBRA axis |FRENTE, POCA EN} JSSUMNA DE JuMITADA,LOS [iNMEDIATO HACIA |LOS FLANCOS te JESCUADRA Pos EauPos De Jet FRENTE JRETAGUARDA, Fue ICOMPROME. Imp0s) FLA DE Jars Fan. KAFORMACION [PERMITE EL TRO [MENOS JESCUADRA IMAS DIFICU. PARA |INMEDIATO A LOS IMaiosRaR —FLaNcos. JPROTEGE La JMAYORIA DEL. Ineo POR EL FRENTE Y JRETAGUARDIA Figura 2-10. Comparacion de formaciones de escuadia- 2-9. FORMACIONES DE PELOTON 2, Columna de peloton. Esta es la formacién del movimiento principal de peloton (igura 2-11, p- sina 2-35). Proporciona buena dispersién tanto laterainerae como en Profundidad, y sw’ .plifica el control. La escuadra principal es la escuadra de bose NOTA: METT-T determina hacia donde avanzarén las armas de dotacién en la formacién. For lo general avanzan con el jefe de pelotén para que se pueda ectaticny rapidamente una base de fuego. 2:34 333-92 FM 7-8 LEYENDA: TL: Jefe de equipo GRN: Granadero R: Fusilero AR: Fusilero automético SL: _ Jefe de escuadra Fas PLTLDR: Jefe de peloton "usps | FO: — Observador adelantado earcorme| RATELO: — Operador de radioteléfono FO RATELO: OA RATELO. MG CREW: —_Dotacién de ametralladora PSG: Soto. de peloton Aidman: Camillero Figura 2-11. Columna de Peloton. 333-92 2:35 FM 7-8 NOTA: El joe de escuatta (JE) se coloca donde mejor pueda cont olar ta escisadra. LEYENDA: 1% AR: RN: st: PLT LDR: PSG: R Fo: RATELO: (MG CREW: FO RATELO: Figura 2-12. Linea de Peloton, Escuadras en linea. 2-36 333-92 FM 7-8 Sr anea de pelotén, columna en escuadras. E' jefe de peloton puede usar esta formacién cuando no quiere desplegar todo su personal en lines ¥ cuando quiere que [28 escuadras reaccionen al contacto inesperado (Figura 2.13), Bete formacién es mas Cuando el pelotén no es el pelotén base, su escuadra Ue hace ec, escuadra de flanco més cereana al peloton de base. LEYENDA: ™ ete de equipo ae Fusero automatice crn, Granacero & Fusero Fo: om PLT LOR: sete de Pectin RATELO: (Onerador de radoteéfono Psc: ‘$900. de Peloton MG CREW: —_Deacién de ametratadora ‘ean Camitero Figura 2-13. Linea de peloton, Escuadras en columna. G. Peloton en V. Esta formacién tiene dos escuadras al frente para Proporcionar un volumen nutrido de fuego al establecer contacto (Figura 2-14, pagina 38). También 333-92 2.37 FM 7-8 tiene una escuadra en la retaguardia que puede ya sea vigilar o rastreat las otres Seeuadiras. Esta formacién es dificil de controlar; el avance es lento. Eljefe de peloton designe una de las escuacras de cabeza para que sea la escuadra de base del peloton rgaeg PLT LOR: ete da palotin Fo: ve RATELO Operadar de racctetfonc (MG CREW. ——_Datactin de ametaliagoras Asdman Camere Figura 2-14. Peloton en V. 238 333-92 retagu: FM 7-8 €. Pelotén en formacién de cufia. Esta formacién tiene dos escuadras en la ardia que pueden vigiiar o seguir detrés de la escuadra principal (Figura 2-15) ote de equipo RATELO: Operador de radiotalstone Fusiero autamatco Fo. on Granadero MG CREW: Datacin ge ametratadoras Fustero Po: Seto. de Pelotin Jefe de escuscra ‘Aesnan: Camitero Jefe de peteten Figura 2-15. Peloton en formacién de cufia. 2:39 Permit la comunicacion de mensajes a lo largo de la fla, La fila de peloton tiene las mismas caracteristicas que el equipo de tiro y las filas de escuadras. TL: dete de equipo FO: OA AAR: Fusilero Automatica FO RATELO: 0A RATELO GRR: Granadero RATELO: RATELO RE Fusilero (MG CREW: Dotacién de Ametraliadora ‘SL: Jefe de escuadra ‘Alsman: Camitlero PLT LOR: Jefe de Pelotin PSG: Soto. de pelotin Figura 2-16. Fila de peloton- . 2-40 333-92 EM 7-8 ERCTERSTOAT Forumion oz | CuNmo Es usAD0 CAPREEAD BE ‘womaewro Commo FLbuBLDA Movusrexro leon oe TsGENO PARA |PRGPGRC Onn Batis [PERLITE POTENGI —fBUENS Jpexorow wugoanas usc v lowsrenson LaTema. [De FUEGO unerans, JMovuneroy Imevre vex I FRENTE protons = etacUuREM ALTO. Wyouinien vaca Los frances. lumen 0€ Peroron, Jorca, omer rem porewcia)teoro JeSCuADRAS Ex UncA De Fueco maaan [Sounsoos ADELANTE ron ex rrenreroca) Jextorancos y JRetaGuARDA ca De peroron, MAS Face QUE UNEA Jwavon Que coLUMA} uEKO POR EL urs LENTO QUE LA lescuroeas ex Joc pexoron. Joc Petovon Jrmewre y lccuima oe Jeoutama JESCUADRAS én uNEA|ESCUADRAS EX UNEA| RETASLARDLA NO TON, PERO MAS. JPenouas owrca.” |reno menos aut fran eueno Cows ansooe tue nec Jou counmnce — fumex oe peroron, |eovaman be Jpccoron. Jpctoron eScuADRAS Ew une |pexoTow: Meson GUE ESCUADRAS Ew Lnea| JOMEA DE PELOTON, JPesoron env lomea leroponcion pos frovenca ce rueo fueso escuanaas exc: [ratmno mateaaro Jenene Pana” Niacin exrrewte © Jrorencia De russo [tos ruwcos Una ESCUADRA EN lca Revacunresn rama wovaaesto Jeueco¥ fuovuatTo) AL lestasuecen Jconracto pesoe e1. race, Pexoron ex cua lores reno usion freuen. se — |onororcions —__|rearo; mas paroo Jove pexoron envy festaauecen roves oe eusco Jour re.ovow env junta ve pricron.” leoxacto coun |rammao x rRete o Jescunonas en ines |tiexenro reoveto los ruaese |v Toon Tener loos escapes Pama uareonnse Juans peictow ans Face, Jromuacion uns Jenurre ruecos — |uuas ramoo lorren pana. naueouros waa Sseaoenan tos rsnens. parece tA wavoRA be Los ruecos: Jaci EL FmeNTE ¥ JRETacuntann Figura 2-17. Comparacién de las formaciones de pelotén. 333-92 241 FM 7-8 2-10. TECNICAS DE MOVIMIENTO que afecta el control. Los soldados deben estar emplazados ¢ onde Puedan ver al jefe TECNICAS DE | ,SeAROS EE (CARACTERISTICAS MOVIMIENTO | ""EUsADO.| CONTROL] DISPERSION VANCE [5 MAYOR IMENOR IPOStBiLIDa. DES DE contacto MMciANCA [PostBILIDAD _|MENOR MAYOR lMeNoR DURANTE EL [DE CONTACTO JAVANCE SEESPERA |MaYORA — IMavORA —fiamenor Lamas IESTABLECER lcontacto Figura 2-18. Técnicas y Caracteristicas del Movimiento. a. Técnicas de movimiento de escuadra. El jefe de pelotin dirige y determina cual seré la técnica de movimiento que usaré la escuadra. 242 333-92 FM 7-8 (1) Avance. Se usa la técnica de movimiento cuando el contacto enemigo no es Probable y la velocidad es una necesidad (Figura 2-19) Fusilero automatic * Jefe de equipo ° *Granadero Fusilero * Jefe de escuadra +2 mins] '* Jefe de equipo Granadero © *-Fusilero automético *Fusitero Figura 2-19. Movimiento de la escuadra. (2) Avance vigilado. Se usa el avance vigilado cuando hay posibilidades de establecer contacto (Figura 2-20). Las armas agregadas se mantienen cerca del jefe de @scuadra y bajo su control para que pueda emplearias rapidamente Jefe de equipo . © Granadero t Fusilero automitico T * Fusilero cc ‘Jefe de escuadra * Jefe de equipo * Granadero * * Fusilero automético Figura 2-20. Avance vigilado de escuadra. 333-92 2.43 FM 7-8 Figura 2-22. Saltos alternos y sucesivos de escuadra b. Técnicas de Movimiento de pelotén. EI jefe de peloton dirige y determina cual sera la técnica de movimiento que el pelotén usara. (1) Avance. Se usa el avance cuando el co! Intacto con el enemigo no es probable y 8 necesario la velocidad (Figura 2-23). 333-92 2-45 FM 7-8 Figura 2-23. Avance por pelotin. 246 333-92 FM 7-8 lado. El avance vigilado se aplica cuando el contacto es posible pero se requiere velocidad (Figura 2-24). El jefe de peloton se movilza donde pueds Ineior controlar al pelotén. El sergento de pelotén avanza con ls escuadra de formacion Figura 2-24. Avance vigilado del peloton. 333-92 247 (5) lvance por saltos vigilados. Se usa el avance por sattos Vigilados cuando se preve el contacto (Figura 2-25). Los pelotones conducen vance por saltos vigilados usando saltos sucesivos o altemos. fa) EScogida, luego asuma el papel de elemento de vigilancia a menoe que se estabiezca Figura 2-25. Avance por saltos vigilados de peloton. 248 333-92

También podría gustarte