Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE

AGUAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

TEMA:

Análisis De La Calidad De Carbón Activado Como Material Adsorbente

ESTUDIANTES:

Huamán Castrejón Tatiana Lizeth

Infantes Ramos Jeanpool Alexander

Lezama Acuña Isabo Anais

Mejía Zabaleta Elmer

Trujillo Alva Juanita Jaquelin

DOCENTE:

ING. ADOLFO ENRIQUE GUERRERO ESCOBEDO

TRUJILLO – PERÚ

2023
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS

PRÁCTICA 6:
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE CARBÓN ACTIVADO COMO MATERIAL
ADSORBENTE
OBJETIVOS:
General:

- Evaluar la calidad de carbón activado (capacidad de adsorción) mediante la técnica del


azul de metileno.

Específicos:

- Determinar la capacidad de adsorción del carbón activado mediante la medición de la


concentración residual de azul de metileno en solución.
- Determinar la capacidad de adsorción del carbón activado mediante la relación masa de
contaminante adsorbido/masa de muestra de carbón activado

1. INTRODUCCIÓN

Una sustancia comúnmente utilizada en el tratamiento y purificación del agua, así como en la
adsorción de metales pesados y compuestos orgánicos, es el carbón activado. La capacidad del
carbón activado para adsorber y eliminar contaminantes de soluciones acuosas es el principal
criterio utilizado para evaluar la calidad del material.
El método del azul de metileno se emplea con frecuencia para medir el potencial de adsorción del
carbón activado. El azul de metileno, un colorante catiónico, interactúa electrostáticamente con
la superficie del carbón activado y se adsorbe rápidamente en ella. Podemos determinar la
capacidad de adsorción del carbón activado y evaluar su calidad realizando pruebas de adsorción
con soluciones de azul de metileno de concentraciones específicas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 MATERIALES
Material de seguridad: guantes y bata de laboratorio.
Material de vidrio: 1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL, 1 pipeta de 10 mL y pipeteador, 1 bureta de
50 mL.
Reactivos: Muestras de carbón activado de diferentes fuentes o marcas, Azul de metileno en
polvo, agua destilada.
Equipos y/o instrumentos: Balanza analítica, agitador magnético y barra agitadora,
espectrofotómetro UV-Vis, bomba de filtración al vacío con embudo Buchner y matraz quitasato.
Otros: 1 soporte universal, grampa para bureta, 1 papel filtro.
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
2.2 MÉTODOS
Preparación de soluciones de azul de metileno

a. Preparar soluciones de azul de metileno de diferentes concentraciones (2 ppm, 4 ppm, 6


ppm, 8 ppm, 10 ppm, 12 ppm y 14 ppm) disolviendo la cantidad adecuada de azul de
metileno en agua destilada. Utilizar una balanza analítica para obtener las cantidades
precisas. En caso disponga de poco tiempo para preparar las soluciones deberá utilizar la
siguiente curva patrón elaborada a una longitud de onda de 665 nm

Fuente: Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4435/443558027008/html/


LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS

Pruebas de adsorción:
a. Pesar 1g, 2g, 4g de carbón activado y transferirla a matraces Erlenmeyer limpios y secos.
b. Llenar la bureta con azul de metileno a 10 ppm.
c. Colocar los matraces en un agitador magnético y agitar a una velocidad constante.
d. Verter la solución de azul de metileno lentamente sobre el carbón activado hasta que su
saturación (ya no decolore al azul de metileno) y anotar el volumen gastado.
d. Separar el carbón activado de la solución mediante filtración y recoger la solución filtrada.
Determinación de la concentración residual de azul de metileno:
a. Utilizar un espectrofotómetro UV-Vis para medir la absorbancia de la solución filtrada de cada
muestra a la longitud de onda adecuada para el azul de metileno.
b. Utilizar la siguiente curva de calibración previamente construida con las soluciones de azul de
metileno de concentraciones conocidas para determinar la concentración residual de azul de
metileno en cada muestra.
Determinación de la capacidad de adsorción:
a. Para determinar la capacidad de adsorción de azul de metileno por parte del carbón
activado aplicar la siguiente fórmula:
Capacidad de adsorción (mg/g) = 𝑉×(𝑐𝑖−𝑐𝑓)
𝑚
𝐶
𝐴
Donde:
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
V: Volumen gastado, L.
Ci: concentración inicial del azul de metileno, mg/L.
Cf: concentración final del azul de metileno, mg/L.
mCA: masa del carbón activado, g.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 RESULTADOS

La Tabla 1 presenta los datos necesarios y la capacidad de adsorción de azul de metileno por los
carbones activados. La Tabla aquí presentada es referencial y puede variar según los
equipamientos disponibles o una mejor propuesta de los estudiantes.

Tabla 1
Determinación de la capacidad de adsorción del azul de metileno por carbón activado
Leyenda:

MUESTRAS CANTIDADES
POR MESA CA Azul de H2O Destilada Capacidad de
metileno adsorción
MESA N°1 1g 2.50 ml 250 ml 0.21
MESA N°2 2g 2.50 ml 250 ml 0.26
MESA N°3 4g 2.50 ml 250 ml 0.16

CA: carbón activado


H2O: Agua

3.2 DISCUSIONES

El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande
(entre 500 - 1500 m 2 /g).
Pudimos comprobar que en la MESA 2 que utilizó 2 g de Carbón Activado en una solución de
agua destilada y azul de metileno 2.50 ml por lo que llegó a una capacidad de adsorción de
0.26.
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS

4. CONCLUSIONES

Concluimos que la calidad de carbón activado tiene la capacidad para absorber y eliminar
contaminantes de soluciones acuosas mediante la técnica del azul de metileno el cual se emplea con
frecuencia para medir el potencial de adsorción del carbón activado.

En conclusión, para poder determinar la capacidad de adsorción del carbón activado mediante la
medición de la concentración residual de azul de metileno en solución se utilizó 2 g de Carbón
Activado en una solución de agua destilada y azul de metileno 2.50 ml por lo que llegó a una
capacidad de adsorción de 0.26 se pudo observar que la prueba fue factible.

Para concluir la capacidad de adsorción del carbón activado mediante la relación masa de
contaminante adsorbido y masa de muestra de carbón activado se produce específicamente para
alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g).
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
ANEXOS
1. PRIMERO LLENAMOS EL AGUA POTABLE

2. PESAMOS EL CARBÓN

3. MEDIMOS EL AZUL DE METILENO


LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
4. MEZCLAMOS EL AGUA POTABLE CON EL AZUL DE METILENO

5. PROCEDIMOS A LLENAR LA COMBINACIÓN DE AZUL DE METILENO CON EL


AGUA POTABLE EN LA BURETA

6. LUEGO LLENAMOS EL CARBÓN DENTRO DEL MATRAZ Y PROCEDEMOS A


VACIAR LA COMBINACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA BURETA PARA HACI
AGITA Y VER LA REACCIÓN.
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
CUESTIONARIO

1. ¿Qué justifica el uso del método del azul de metileno para evaluar el potencial de
adsorción del carbón activado?

Se justifica porque los estudios cinéticos de adsorción con azul de metileno mostraron
que el carbón activado modificado con ZnO procedente de la coronta de maíz mejora su
proceso cinético con la presencia de la radiación UV. Sin embargo los carbones activados
tienen mejores propiedades de adsorción que los modificados con ZnO debido a que las
nanopartículas de ZnO cubrirían los sitios activos del carbón activado.

2. ¿Qué papel desempeña la capacidad de adsorción del carbón activado en la


purificación del agua y la eliminación de contaminantes?
El carbón activado cuenta con una gran superficie interna porosa que actúa
como un imán para los contaminantes presentes en el agua. Estos
contaminantes se adhieren a la superficie del carbón a través de un proceso
llamado adsorción, permitiendo que el agua purificada pase a través del filtro.
El carbón activado se utiliza en plantas de tratamiento de agua potable para
eliminar las impurezas y contaminantes como materia orgánica, gases y
partículas más pequeñas. Después de pasar por filtros de carbón activado, el
agua sale clara y sin olor.
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS

3. ¿Qué variables pueden afectar a la capacidad de adsorción del carbón activado y


cómo pueden optimizarse?

Esto es así por dos razones:

1 La capacidad de adsorción de un carbón activado depende de la relación entre el


tamaño-forma de la molécula que se desea retener, y la distribución del tamaño de los
poros del carbón.
Moléculas de mayor tamaño que el diámetro de un poro, no entran en el mismo. Y
moléculas mucho menores que el diámetro de un poro, se adsorben con menor fuerza y,
por lo tanto, con menor eficacia.
2 La capacidad de adsorción de un carbón activado depende de la estructura química de
la molécula que se desea retener y la química superficial del carbón.
Debido a lo anterior, no forzosamente un mayor número de yodo corresponde a una mayor
capacidad de adsorción de la molécula (o familia de moléculas) que deseamos adsorber.

4. ¿Qué otros enfoques o procedimientos, además del método del azul de metileno,
pueden utilizarse para evaluar la calidad del carbón activado?
● La evaluación de carbón activado a partir del aserrín de copaiba; el aserrín que
es un desecho de la transformación mecánica de la madera, que en nuestra
ciudad hay diversos aserraderos que no emplean este material los desechos
LABORATORIO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
lignocelulosicos de origen vegetal, utilizando el método químico como ácido
fosfórico al 85% de concentración, y cloruro de Zinc, así como los efectos de una
variable.
● Evaluación de la eficiencia del carbón activado elaborado a partir de cáscara de
cacao y bagazo de caña de azúcar, Los resultados demostraron que los carbones
activados elaborados con los residuos orgánicos: bagazo de caña de azúcar y
cáscara de cacao tuvieron una eficiente adsorción de cloruros y mercurio, aunque
el carbón activado más eficaz fue el de cáscara de cacao; la máxima capacidad
de adsorción la presento el de granulometría 1.00 (18) al adsorber más del 90%
de Hg.

También podría gustarte