Está en la página 1de 56

H I S T O R I A D E M É X I C O

México Moderno

1920 – 2000
1
2
La Constitución de 1917

Actividad: Realiza un cuadro sinóptico con tu libro


de texto. Pag.138 – 141

Materiales sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=HGmwmpJKbtM
A finales de 1916, la posición de Carranza se había consolidado en casi todos los
estados de México, a excepción de Chihuahua y Morelos. Había llegado la hora de
legitimar la Revolución, aprobar una nueva Constitución y ser elegido presidente. Por lo
tanto, en noviembre de 1916 invitó a la nueva clase política mexicana, la mayoría
reformadores procedentes de la clase media, a una convención constitucional en
Santiago de Querétaro, México. La mitad de los asistentes habían asistido a la
universidad, tenían títulos profesionales, y sólo el 30% habían participado directamente
en la Revolución. Eran jóvenes, ambiciosos y relativamente apolíticos. Carranza pensó
que la nueva constitución sería como la de 1857, pero la mayoría de los delegados eran
liberales del siglo XX, considerados radicales en México, como era el caso del general
Francisco Múgica, de Michoacán.
La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137
artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un
gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para
A
todos los mexicanos. Los artículos están divididos en diez títulos en los que se abordan
temas como la definición nacional de ciudadanía, esboza derechos asociados, y especifica
las libertades de los extranjeros residentes en el país. También establece la forma de
gobierno, los servicios públicos y el bienestar social, y designa a la Ciudad de México
como la capital de la nación, con el Distrito Federal como una entidad aparte y
autónoma de la jurisdicción estatal.
La Revolución afectó profundamente a todos los asistentes a la convención y el
documento refleja sus experiencias personales. La Constitución de 1917 contiene tres
artículos esenciales. El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y obligatoria,
y secularizó el estado mexicano. El Artículo 27 declaraba que todas las tierras que
habían sido usurpadas a los campesinos durante el porfiriato tenían que ser devueltas,
aunque no tuvieran títulos de propiedad. Además, podría asumir el control de todas las
tierras que no estuvieran siendo usadas “apropiadamente” y usarlas para el beneficio
público. Este mismo artículo también declaraba que los extranjeros no podían poseer
tierras a menos de 100 km de la frontera nacional o de 50 km del mar. El Artículo
123 estableció la jornada laboral de 8 horas, 6 días a la semana, el salario mínimo, y
una remuneración equitativa para todos por el mismo trabajo. Extendió tanto a los
trabajadores como a la patronal el derecho a organizarse, los trabajadores podrían
negociar colectivamente y se les reconoció el derecho a la huelga. Este documento fue
ratificado el 5 de febrero de 1917. Se incluye un PDF del texto completo de la
Constitución de 1917, la cual apareció impresa en su totalidad en la mayoría de los
diarios mexicanos después de que fuera ratificada. Esta copia fue publicada en el Diario
Oficial el 5 de febrero de 1917.

3
La Presidencia de Álvaro Obregón

a) Apoyo a Carranza
b) Plan de Agua Prieta
https://www.mexicodesconocido.com.mx/plan-de-
agua-prieta.html

https://www.youtube.com/watch?v=6FegK-V8M_g

c) Plutarco Elías Calles


http://www.fapecft.org.mx/biogra_plutarco.html

d)Tratados de Bucareli
https://www.cndh.org.mx/noticia/el-tratado-de-
bucareli-entre-mexico-y-estados-
unidos#:~:text=El%2013%20de%20agosto%20de,el%
20triunfante%20en%20la%20Revoluci%C3%B3n

https://www.youtube.com/watch?v=iNopkJELZhE

e)Asesinato

https://www.youtube.com/watch?v=vRIKTIfMKXY

4
Álvaro Obregón

5
José Vasconcelos y el Muralismo mexicano

6
El muralismo mexicano

Sitios de interés para su visita:

http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/muralismo-mexicano/

Actividad: Elabora un dibujo con las siguientes características:


¿Cómo imaginas a México durante este tiempo? ¿Cómo
ilustrarías “el futuro de México”?

Materiales sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=4-B9QS_rFYg

https://www.youtube.com/watch?v=OUhlvie4PPU

https://www.youtube.com/watch?v=TLe2KxJGwno

7
Periodo presidencial de Plutarco Elías Calles

8
La Guerra Cristera

9
https://www.mexicodesconocido.com.mx/guerra-
cristera-mexico.html

https://www.youtube.com/watch?v=zaFDDuowzmg

https://www.mexicodesconocido.com.mx/cuando-el-cristo-rey-del-cubilete-fue-bombardeado-
por-plutarco-elias-
calles.html#:~:text=El%2030%20de%20enero%20de,construy%C3%B3%20una%20Ermita%
20en%201944.

10
El nacimiento del PRI: la creación del PNR

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue un


partido político mexicano activo entre 1929 y 1938.
La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en
1928, en torno a cuya persona se aglutinaban
distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución
mexicana, acarreó un riesgo de dispersión política. En
consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles
se fundó el PNR para transitar de un «gobierno de
caudillos» a un «régimen de instituciones». No
obstante, en la práctica la institucionalización política
fue solamente de forma y de fondo se trató de un
caudillismo orientado hacia su artífice.

Surgió como una coalición de partidos regionales de


diversos estados de la República y más tarde se
transformó en una organización centralizada cuando se
introdujeron cambios en su estructura que disolvieron
las entidades que la habían conformado. En su
primera etapa siguió una ideología nacionalista y
populista y su programa fue un proyecto capitalista
que tomó en cuenta y subordinó a obreros y
campesinos. Posteriormente, a partir de 1933 adoptó
una postura más cercana al socialismo y en su
programa político optó por un intervencionismo de
Estado en ámbitos como la economía, la educación y
la industria. En su segunda etapa también se efectuó
la «semicorporativización de las masas», con la
creación de confederaciones y otras organizaciones de
obreros, campesinos y empleados públicos.
11
El Maximato y la Creación del PNR

Actividad: Rescata las ideas principales de los siguientes vídeos en tu libreta:

https://www.youtube.com/watch?v=NXY5IrXzZeU
https://www.youtube.com/watch?v=7-Dl0mFNGvs
https://www.youtube.com/watch?v=SCG6DgyHAeQ

12
El Presidencialismo y el ascenso de Lázaro
Cárdenas

¿Qué es el presidencialismo?

Definición técnica:
El presidencialismo es un sistema político. En este, el eje central de la vida política
es el presidente. Así pues, posee una serie de particularidades que lo distinguen del
parlamentarismo.

La característica fundamental de este sistema es la superioridad del presidente, que


es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno. Estableciéndose así, al contrario que
en el parlamentarismo, una personificación muy grande en las campañas electorales.
Además de una gran unificación del poder en la figura del presidente.

Ventajas y desventajas del presidencialismo


Como todo sistema, el presidencialismo posee una serie de ventajas:
Elección popular del presidente: El presidente cuenta con la máxima legitimidad, ya
que ha sido elegido a través de las urnas.
División de poderes: Que presidente y parlamento sean elegidos en elecciones
diferentes, y que ninguno pueda interferir sobre el otro, refuerza la separación de
poderes.
Independencia del parlamento: No depende del partido mayoritario de cámara
legislativa.
Pero también cuenta con una serie de desventajas, las principales:

Inestabilidad: Al contrario de lo que nos dice la teoría, en América Latina han


ocurrido numerosos golpes de Estado y situaciones de tensión política.
Tendencia al bipartidismo: En los regímenes presidenciales hay un menor pluralismo
político, tendiendo así hacia escenarios bipartidistas.
Doble legitimidad: Tanto el presidente como el parlamento han sido elegidos
directamente por los ciudadanos. Por tanto, en situaciones de bloqueo, es difícil
saber qué organismo presenta una mayor legitimidad.

13
Lázaro Cárdenas y el milagro mexicano

MATERIALES DE INTERÉS PARA EL TEMA


Lázaro Cárdenas
https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA&t=30s
Errores y aciertos
https://www.youtube.com/watch?v=er_wIVT-SgY
La expropiación petrolera
https://www.youtube.com/watch?v=6IBbdejqNLU
El desarrollo estabilizador
https://www.youtube.com/watch?v=GdL6jIcqBtw
https://www.youtube.com/watch?v=ZJWY6ssk_Ps
https://www.youtube.com/watch?v=M__rM8mYxQ8

Plan de gobierno

El plan tenía cuatro propósitos fundamentales: aprovechamiento máximo de


la riqueza nacional, mejoramiento de los ingresos de los campesinos y
obreros, desarrollo de la industria nacional y logro de una economía
autosuficiente.
Logra sacar a Plutarco Elías Calles de la política mexicana y de su autoridad
como “Jefe Supremo” relacionándolo con delitos, mandándolo al exilio.
Expropiación petrolera mexicana a través del artículo 27 de la Constitución
mexicana que expresa lo siguiente: “La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir
el dominio de ellas a los particulares constituyendo a la propiedad privada.
I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público; II.
La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de calzadas,
puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano;
III El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y
puertos, la construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos
deportivos o de aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno
Federal y de cualquier obra destinada a prestar servicios de beneficio
colectivo.

14
Reforma Agraria, programas sociales
Expropiación petrolera, programas sindicales
Plan de Agua Milagro mexicano, programas
educativos
Prieta contra Autoritarismo
Carranza y censura a la Inicio del
prensa narcotráfico
como programa
gubernamental

15
El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador

Se conoce como “Milagro mexicano” o como Desarrollo estabilizador a un modelo


económico empleado en México entre 1954 y 1970. Aspiró a lograr una estabilidad
económica que permitiera un desarrollo sostenible y continuado. Se llevó a cabo
durante las presidencias de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López
Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Eran medidas de carácter liberal bajo la premisa de que generar mayores riquezas
resultaría más beneficioso para la población que el asistencialismo estatal. Coincidió
con el tránsito de la sociedad mexicana rural hacia una más moderna e
industrializada.
La filosofía económica del “Milagro mexicano” consistió en la eliminación de topes
económicos como la inflación, devaluaciones o el déficit en la balanza de pagos. Así,
se logró una estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico continuado, a
expensas de la inversión en bienestar social.
Así, los 18 años del Desarrollo estabilizador se caracterizaron por un crecimiento
económico sostenido de 6.6% anual, con una inflación de 2.2%. Esto en parte
debido al reemplazo de la producción agrícola tradicional por producción industrial
moderna, fruto de la expansión del mercado interno, el crecimiento urbano y la
reforma agraria.
Para ello también fue fundamental la inversión en la infraestructura de
comunicaciones y en el sector energético: se nacionalizó la empresa de electricidad y
se creó una compañía estatal, adjudicando al trabajador una parte de
las ganancias que presentara la empresa.
Lo interesante del Milagro mexicano fue que involucró a vastos sectores de la
sociedad en un proyecto de desarrollo común: el gobierno garantizó a banqueros,
trabajadores, empresarios y campesinos altas tasas de rentabilidad si se
comprometían a invertir abundantemente en el país.
Para ello, la reducción de los impuestos y la promesa de salvataje de las empresas
quebradas por parte del Estado fueron medidas clave.
El Desarrollo estabilizador se propuso desde el principio cumplir con:
Elevar el nivel de vida de la población, especialmente de los inferiores de la
pirámide: obreros, campesinos y la clase media baja.
Aumentar sostenidamente el ingreso nacional y el PIB.
Diversificar la economía lo más posible y lo más aprisa posible.
Industrializar el país, haciendo énfasis en las industrias básicas.
Impulsar políticas proteccionistas de la economía, junto a la liberalización del
mercado interno.
Fin del Milagro Mexicano
El “Milagro mexicano” terminó en 1970, a pesar de los avances durante este
período histórico. La sociedad mexicana empezó a sufrir altos niveles inflacionarios
(con un tope de 18%), y la producción industrial alcanzó un límite con la política
de sustitución de importaciones.
Cuando se reveló la existencia de un déficit social, el Estado aumentó el gasto
público y estancó los ingresos. Así se sentaron las bases para la crisis de 1976: una
enorme deuda externa, una contracción de la inversión privada y una moneda
devaluada. 16
El Estado benefactor, el estado interventor
posrevolucionario

El Estado mexicano sólo adquiere su carácter abiertamente interventor,


y por ende "benefactor", después de la Revolución de 1910, cuando en
la nueva Constitución de 1917 se estatuyen los preceptos que legitiman
su papel interventor: atribución de enormes poderes al Ejecutivo
(artículo 89); convalidación de su papel rector en el proceso productivo
(artículos 25, 26 y 28); regulación de la propiedad y distribución de
la tierra, dominio directo de recursos naturales tales como el petróleo
(artículo 27); y, con el propósito de "proteger" al trabajador,
intervención como "arbitro" de las relaciones entre patrón y obrero, y
establecimiento de políticas sociales y de bienestar (artículo 123).

Después de la intensa lucha social del periodo revolucionario, en la


década de los 20 el grupo que accedió al poder inició el proceso de
reconstrucción del Estado que se centró principalmente en la
institucionalización de las relaciones con la sociedad; en 1929, se creó el
partido oficial, el PNR, instrumento de control político que en su
primera etapa tuvo como objetivo institucionalizar la lucha por el poder
entre los diferentes grupos y facciones de los caudillos revolucionarios;
al mismo tiempo, se promulgó la Ley Federal del Trabajo como
instrumento para "regularizar" las relaciones entre patrones y obreros.
En los años 30, hicieron su aparición los primeros instrumentos de
intervención estatal sobre la economía, y en este aspecto la influencia
de otros países es evidente: la NEP en la URSS, el New Deal
estadoudinense. En México, este proyecto se vio reforzado por un
fuerte contenido ideológico "nacionalista", que algunos intelectuales -
como Vicente Lombardo Toledano- se encargaron de teorizar como "vía
específicamente mexicana". En esa época se crea la Secretaría de
Economía, surgen bancos e instituciones de crédito gubernamentales
(Banco Nacional de Crédito Agrícola en 1926, Nacional Financiera en
1933, Banco Ejidal en 1939), aparecen las primeras empresas estatales
(Ferrocarriles en 1937, Pemex en 1938) y se inicia la planificación al
elaborarse el primer plan sexenal (1933).

Materiales sugeridos:
www.redalyc.org/pdf/267/26700314.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=howNC-fO54w
17
A C T I V I D A D

Con toda la información que ahora tienes, elabora un


cuadro sinóptico donde expliques lo que es el milagro
mexicano, el desarrollo estabilizador, la expropiación
petrolera, el presidencialismo y el estado benefactor;
recuerda elaborar estos materiales en tu libreta e
ilustra.

18
La Tragicomedia en México, primera parte

Tragicomedia mexicana es la crónica de la vida en


México de 1940 a 1994 presentada en tres volúmenes.
En este primer volumen, que comprende de 1940 a
1970, tenemos los grandes acontecimientos políticos,
los modos del tapadísimo y del fraude electoral, las
leyes no escritas del sistema, los laberintos obreros y
agrarios, el fortalecimiento de los empresarios, la
industrialización, el desarrollo estabilizador, la
penetración paulatina e invencible de Estados Unidos en
casi todos los ámbitos del país, la eterna carestía, las
protestas populares y la correspondiente represión, las
estrellas de cine, los espectáculos y el deporte, el
surgimiento y predominio aplastante de la televisión,
las grandes celebridades, la vida social, el mambo, el
chachachá y el rocanrol, los rebeldes sin causa, las
minifaldas, los hipis, las mafias culturales, la vida
intelectual, el movimiento estudiantil y el fin del sueno
del "milagro mexicano".
Para que puedas leer el libro, busca el libro en tu
classroom y te invito a adquirir el libro por tú cuenta
si así lo deseas.

Materiales sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=sTSUOHmDRw8

19
Manuel Ávila Camacho, 1940-1946
Estabilizador

El presidente caballero
Enfrenta la Segunda Guerra Mundial con Lázaro Cárdenas
como secretario de Guerra
Programa de jornaleros a EUA
Pertenece a la etapa del desarrollo estabilizador
Desarrollo

Desarrollo de la llamada época del “Cine de oro


mexicano”
Creación del IMSS

Materiales de consulta:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/biografia-de-
manuel-avila-camacho-el-presidente-caballero.html

https://www.youtube.com/watch?v=LRIKSfJ8hdw
Libros de interés: Arráncame la vida, la cual también
tiene adaptación cinematográfica.

20
Miguel Alemán Valdés, 1946- 1952
Estabilizador

¿Qué le podemos atribuir a su gobierno?


La construcción del Aeropuerto de la CDMX
Desarrollo

El inicio de la construcción de Ciudad Universitaria.


Impulso al turismo basado en la cultura mexicana.
Un importante “crecimiento” en la corrupción del
estado mexicano.

Materiales sugeridos:
Biografía:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/miguel-
aleman-valdes.html
https://www.youtube.com/watch?v=ppyitgtwbiI

21
Adolfo Ruíz Cortines, 1952-1958
Estabilizador

¿Qué le podemos atribuir a su gobierno?


El voto a la mujer
La ampliación del IMSS
Desarrollo

Materiales sugeridos:

Biografía:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rui
z_cortines.htm

https://www.youtube.com/watch?v=cZvNF8Jzf
wo

22
El voto a la mujer Mexicana

En las elecciones del 3 de julio de 1955, las mujeres


mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su
voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII
Legislatura
El derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de
febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la
Federación del Decreto de adición al artículo 115 para
permitirles la participación como votantes y como candidatas,
quedando establecido que: “En las elecciones municipales
participarán las mujeres, en igualdad de condición que los
varones, con el derecho de votar y ser votadas”.
Sin embargo, fue el 3 de julio de 1955, hace 64 años,
cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en
una elección federal. Lo anterior, derivado de la promesa de
campaña que hiciera dos años antes el entonces candidato
presidencial Adolfo Ruiz Cortines.
Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite
legislativo, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas
constitucionales para que las mexicanas gozaran de la
ciudadanía plena.
En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por
primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se
elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a
la importancia que tenía este evento histórico, por ser el
primer ejercicio de libertad de decisión de la mujer, la
verdadera democratización de la ciudadanía tardó muchos años
más en germinar, ya que la tradición estaba aún arraigada en
nuestro país.
Es por ello que tuvieron que pasar 24 años de que se
reconociera el sufragio de la mujer, para que en 1979 México
tuviera a la primera gobernadora estatal (de Colima), Griselda
Álvarez.
Materiales sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=rm6ufXvPh0c 23
El voto a la mujer Mexicana

Actividad: Con la
información que ahora
tienes, elabora una
sencilla nota periodística
sobre este importante
hecho.
No olvides incluir
información sobre
Hermilia Galindo y
Carmen Serdán.
Procura incluir a otras
mujeres importantes
para este importante
hecho histórico.

24
Adolfo López Mateos, 1958-1964
Estabilizador

¿Qué podemos atribuirle a su gobierno?


-¿Qué toca hoy? ¿Viaje o vieja?
Fuerte represión a movimientos obreros, como lo
fueron los ferrocarrileros y magisteriales.
Desarrollo

Nacionalización de la industria eléctrica.


Creación de la Comisión Nacional de los Libros de
Texto gratuitos
Aumento estratosféricamente la deuda externa
mexicana.
Se obtiene la sede para los siguientes juegos
Olímpicos de 1968

Materiales sugeridos de consulta:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_
mateos.htm
https://www.youtube.com/watch?v=Cv2n9P0iAFg
25
Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970
al Estado Neoliberal
Guerra sucia Mexicana

Algunos de los materiales sugeridos para el análisis


del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz son los
siguientes:
-Serie documental de Netfilx: Rompan todo

Documental Clío sobre 1968:


https://www.youtube.com/watch?v=eD2QSxjIPYc
https://www.youtube.com/watch?v=h2Q0I4FrXlI
Paso

También es recomendado para el tema las


siguientes películas: Rojo Amanecer y Canoa,
ambas se encuentran disponibles en Youtube.

Sitios de interés: Museo Memorial Tlatelolco


1968

26
27
Tlatelolco 2 de Octubre, 1968

28
Tlatelolco 2 de Octubre, 1968

Actividad: En grupo y con ayuda de gises blancos, rojos y todos


los colores que consideres, en el patio de la escuela se puede
recrear a forma de protesta una intervención artística sobre la
matanza de 1968; la intervención tendrá las siguientes
características:
- Marcar sobre el suelo la silueta de los estudiantes asesinados,
¿Cómo imaginas que se puede recrear un río de sangre?
- La intervención puede tener otros elementos como el logo de
las olimpiadas, los guantes blancos del batallón Olimpia ¿Qué
otros elementos incluirías?

29
Guerra Sucia en México

En los años sesenta y setenta del siglo XX en México actuaron diversos grupos guerrilleros que
surgieron en distintos puntos del país. Lo mismo en las zonas rurales, como Guerrero, que en
las grandes ciudades, como Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México. El Estado mexicano,
ante esta ola de grupos armados, decidió enfrentarlos, no con la ley, sino con violencia, que
rebasaba incluso los marcos legales instituidos en nuestro país. A esta manera terrorífica de
enfrentar a los guerrilleros se le conoce como guerra sucia. En esta guerra sucia que
implementó el gobierno, desplegó múltiples prácticas, como el encarcelamiento ilegal, la
desaparición forzada, la detención de familiares de guerrilleros y la tortura. Esta última se les
infligió lo mismo a hombres que a mujeres acusados de ser guerrilleros o de brindar apoyo a
estos grupos. Desde marcas, golpes y mutilaciones, hasta la introducción de objetos en el
cuerpo, fueron algunas formas que la tortura cobró en esta guerra sucia. A partir de diversos
testimonios, este texto reconstruye desde la perspectiva de la memoria colectiva algunas
experiencias de esas décadas, al mismo tiempo que va esclareciendo el ejercicio de la violencia
que descargan sobre el cuerpo los que ejercen el terror a través del poder.
Lectura recomendada: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332011000200006#:~:text=Pueblos%20arrasados%20en%20comunidades%20alejadas,le%20ha%20denominado%20guerra%20sucia.

Genaro Vásquez Rojas


Enlace de consulta sugerido:
https://www.cndh.org.mx/noticia/muerte-de-
genaro-vazquez-rojas-maestro-lider-sindical-del-
magisterio-guerrerense-defensor

https://www.youtube.com/watch?v=JMIZB720
oQw

Lucio Cabañas
Enlaces de consulta sugerida:
https://www.memoriapoliticad
emexico.org/Biografias/CBL38.
html

https://www.youtube.com/wa
tch?v=u_cJudvX2DQ

30
Conceptos básicos: sistemas económicos

Liberalismo económico: El liberalismo económico es


una doctrina que señala que la mejor forma de
alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la
asignación de los recursos es a través de un
mercado libre sin la intervención del Estado
(regulaciones, impuestos, etc.)

Socialismo: El socialismo es un sistema económico y


social que centra sus bases ideológicas en la defensa
de la propiedad colectiva frente al concepto
de propiedad privada de los medios productivos y de
distribución.

El capitalismo es un sistema económico y social


basado en que los medios de producción deben ser
de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente
para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo.

Actividad: Investiga por tu cuenta más elementos


de estas tres doctrinas económicas y elabora un
cuadro comparativo, deja un espacio libre para un
cuarto sistema económico.
31
La tragicomedia Mexicana 1970-1982

En este segundo volumen de la Tragicomedia mexicana,


que comprende de 1970 a 1982, tenemos el
"superpresidencialismo tercermundista" y sus respuestas
al 68, la guerra entre la iniciativa privada y el
presidente Echeverría, la crisis económica y el Fondo
Monetario Internacional, los providenciales yacimientos
de petróleo, la "abundancia" y el derroche, la reforma
política de López Portillo, el avance incontenible de la
contaminación, la corrupción, la aplastante influencia de
Estados Unidos, la deuda "eterna", las devaluaciones y
la nacionalización de la banca, la revolución y la
"contrarrevolución cultural", las nuevas mafias
literarias, el nuevo periodismo, la nueva dramaturgia, el
nuevo cine, el feminismo, las luchas de los grupos gay,
Avándaro, los chavos banda, el nacimiento del rock
mexicano y el inicio de la década perdida.

Para que puedas leer el libro, busca el libro en tu


classroom y te invito a adquirir el libro por tú cuenta
si así lo deseas.

32
Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976
al Estado Neoliberal
Guerra sucia Mexicana

Materiales sugeridos de consulta:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echev
erria_alvarez.htm

https://www.youtube.com/watch?v=k9n1xkJcQPg
Paso

Intenta desligarse de la Matanza de Tlatelolco


Desata en México lo que se conoce como La guerra sucia, donde
investiga, persigue y desaparece a ciudadanos en nombre de la
“Seguridad”, con este fin se desarrollan grupos paramilitares al
servicio del gobiernos, como lo es el caso de los Halcones.
Primera crisis económica después del Milagro mexicano.
Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que
existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio
llegó a los $ 25.50 por dólar. La deuda externa aumentó de los
manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz
Ordaz a más de 20,000 millones.
Incremento estratosférico de la deuda externa nacional.
33
Conceptos básicos: Inflación y recesión

¿Qué es la inflación y ¿Qué es una recesión?


cómo se mide?
Una recesión es un
La inflación es un decrecimiento de la
fenómeno que se observa actividad económica
en la economía de un país durante un periodo de
y está relacionado con tiempo. Generalmente se
el aumento desordenado de considera que existe
los precios de la mayor recesión cuando la tasa de
parte de los bienes y variación del PIB es
servicios que se comercian negativa durante dos
en sus mercados, por trimestres consecutivos.
un periodo de Vulgarmente se conocía
tiempo prolongado. como periodo de «vacas
Cuando hay inflación en flacas».
una economía, es muy
difícil distribuir nuestros La recesión económica es la
ingresos, planear un viaje, fase del ciclo económico en
pagar nuestras deudas o la que la actividad
invertir en algo rentable, económica se reduce,
ya que los precios, que disminuye el consumo y la
eran una referencia para inversión y aumenta el
asignar nuestro dinero de desempleo.
la mejor manera posible,
están distorsionados.

34
Jueves de Corpus, El halconazo

Materiales sugeridos: https://prezi.com/2nidfj_aamzz/10-de-


junio-de-1971-dia-de-el-halconazo/

35
Avandaro y los Hippitecas

Materiales sugeridos de consulta:


https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-festival-
de-avandaro-50-anos-del-concierto-que-cambio-a-
mexico.html

Capítulo 2 de la serie de Netflix “Rompan todo”

https://www.youtube.com/watch?v=zwkz6ylK8Bo

Actividad: Elabora un dibujo sobre como imaginas que


fue este evento y que representaba para una
dictadura.
36
José López Portillo y Pacheco, 1976-1982

Materiales sugeridos de consulta:


Neoliberal

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_jos
e.htm
https://www.youtube.com/watch?v=-PCghFyccNI
https://www.youtube.com/watch?v=Md9H8SKvGes&t
=2087s

¿Qué le podemos atribuir a su gobierno?


Estado

Si bien inicia su gobierno con la esperanza de


recuperación, mesura en los gastos del país, su
gobierno pasa a ser recordado como un gran
despilfarro de las finanzas públicas del país,
corrupción y todo el gasto de gobierno se encuentra
basado en los activos de PEMEX y los yacimientos
que se encontraron.

Conceptos clave: NEPOTISMO


El nepotismo es la preferencia que se da a parientes,
amigos o allegados para los empleos públicos o
reconocimientos sin evaluar las capacidades que poseen
para el cargo a desempeñar.
37
Privatización de la banca
y “defender el peso como perro”

La privatización de la Banca en México es la continuación de


un proceso emprendido por el gobierno a partir de 1982. A
finales de ese año, el número de paraestatales se consideraba
cercano a 1200, incluida la Banca. La venta de empresas
públicas en México obedece a la combinación de diversos
factores, tanto internos como externos. La política neoliberal
que actualmente predomina maneja la premisa de que la
economía debe orientarse a apoyar al capital privado sin
restricciones, no importa su procedencia. Se piensa que el
capital es capaz de resolver los problemas de las sociedades de
nuestros tiempos. Explica el por qué se nacionalizo la banca
debido a los manejos ilícitos de alguna de las partes que la
conformaban, después de la nacionalización, estos manejos no
se mejoraron al 100 por ciento, y por eso y debido a la crisis
mundial, el camino viable era volver a privatizarla, pero claro,
tratando de cometer los errores anteriores, esto sin saber
cuál es la valor de la banca, diversos autores tienen
concepciones diferentes con respecto a esto, se calcula que el
valor va de los 15 a los 35 millones de pesos.

Materiales sugeridos:
Jesus Silva-Herzog:
https://www.youtube.com/watch?v=w5dXn67MkLY
Opinión de la población
https://www.youtube.com/watch?v=FDy0p3cftSI
Defenderé el peso como perro:
https://www.youtube.com/watch?v=w5dXn67MkLY
https://www.youtube.com/watch?v=6QBnp0WHsWk

38
Arturo Durazo Moreno “El Negro
Durazo”

Materiales sugeridos:
https://www.clarin.com/internacional
/negro-durazo--jefe-policia-mexicano-
jactaba-torturado-che-guevara-fidel-
castro_0_jb-RaFWUb.html

Vídeos de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=
fI1An7UUhHA

https://www.youtube.com/watch?v=
ggX1XiVy0ME

Otros materiales: La primera temporada, en el


tercer episodio de la serie biográfica de Luis Miguel
disponible en Netflix
39
El neoliberalismo en México
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo
XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas
del liberalismo clásico.

Principios del neoliberalismo


Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una
gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos
principios.
En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:
Libertad absoluta.
Defensa de la propiedad privada.
Predominio pleno del mercado. Individualismo. Libre mercado.
Orden político. Peso mínimo del Estado.
Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.
Características de neoliberalismo
La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:
Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo.
Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad
privada.
Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación de
sus funciones.
Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima
de optimizar la asignación de recursos.
Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en
ellos.
Impuestos: Persigue una reducción de los impuesto, derivando en un menor gasto público.
México
En la historia moderna, México comenzó a aplicar medidas neoliberales tras la crisis de 1982 y
la intervención del Fondo Monetario Internacional en su economía. En el año 1994 se firma el
Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El cual recogía unas condiciones de comercio entre sus
integrantes más flexibles, favoreciendo el comercio entre las diferentes naciones.
A partir de este momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el
número de éstas en uno 80% aproximadamente. Junto a esto, el Banco de México comenzó a
garantizar el control de la oferta monetaria.
Ejemplos de neoliberalismo
Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier acción
dirigida a fomentar la libertad de empresa o la privatización puede ser asociada a este modelo
económico. A continuación detallamos algunos ejemplos:
Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a los ciudadanos puede
ser considerada una medida neoliberal.
Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por lo que se
reducirá su peso en la economía.
Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos fomentará la
privatización de los factores de producción.
Desregulación: Las medidas que suponen una desregulación de los mercados, fomentará la
libertad de empresa.
En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de empresa y
una menor intervención del Estado. De este modo, se fomenta la privatización de los factores
de producción y la libertad del mercado.

Materiales sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=1kG0Ad6dIdU


https://www.youtube.com/watch?v=BEV7Sft2EsA
40
La tragicomedia Mexicana 1982-1994

En este tercer volumen de la Tragicomedia mexicana,


que comprende de 1982 a 1994, tenemos los años de
la crisis, los "nuevos pobres", la globalización y las
privatizaciones, la "renovación moral", los tecnos y los
dinos, la renegociación de la deuda externa, la
privatización de la banca, el fortalecimiento del
narcotráfico, el terror del sida, la ex plosión de San
Juanico y el terremoto de 1985, la "caída" del sistema
en 1988, la familia Salinas, los negocios del hermano
incómodo, el dinero de Pronasol, los nuevos
megamillonarios, los câmbios en el campo, la relación
con la Iglesia católica y el Tratado de Libre Comercio,
el dedazo "prematuro", la rebelión zapatista, Marcos
Superstar, la "candidatura alterna", el asesinato de
Luis Donaldo Colosio, la muerte de Ruiz Massieu y
otra, más devastadora aún, crisis económica. Qué
bonito acabamos, igual que empezamos.

Para que puedas leer el libro, busca el libro en tu


classroom y te invito a adquirir el libro por tú cuenta
si así lo deseas.

Lista de reproducción sugerida:

https://www.youtube.com/watch?
v=sTSUOHmDRw8&list=PLHXFQrH
FFd_Xk52bCSOwgk8IBhyM7KdCj

41
Miguel de la Madrid Hurtado, 1982-1988
Neoliberal

¿Qué le podemos atribuir a su gobierno?

La corresponsabilidad de las fallidas políticas


económicas de su antecesor.
La falta de acción durante el terremoto de 1985
Estado

Fortaleció la privatización de empresas estatales.


Favoreció la inflación, por lo tanto, también el
empleo informal, cayó el PBI, lo cual llevó al país a
una severa crisis económica.
Logro la entrada de México a el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT,
del inglés General Agreement on Tariffs and Trade)
para mediar la crisis económica.
Permitió el fraude de 1988.

Materiales sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=J4-C8L-zieA

https://www.youtube.com/watch?v=CoCyHy9jRkA 42
Terremoto de 1985
La tierra volvió a temblar en México cuando se cumplen
exactamente 32 años del mayor desastre en la historia de
ciudad de México.
A las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 la capital del
país se sacudió con un sismo de magnitud 8,1.
El movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó
daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de
miles de personas.

Materiales sugeridos:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_mexic
o_sismo_antes_despues_fotos_an

En Youtube basta con buscar “Terremoto 1985” y te


aparecerán muchos documentales y testimonios

https://www.youtube.com/watch?v=uVTmx-FTvE0

¿Cómo era México en 1985?


https://www.youtube.com/watch?v=wsX64ycWA7E

Actividad: Elabora una sencilla infografía sobre el


tema, no olvides ilustrar para que sea llamativa. 43
¿Cómo se mide la economía de un país?

Partamos de la idea que en una economía se producen una infinidad de


bienes y servicios distintos. Por ejemplo, alimentos, servicios
financieros, servicios educativos o materias primas, entre otros. Dada
esta diversidad, se requiere un indicador que incluya a todos los bienes
y servicios que se producen. Es decir, el producto bruto interno (PBI).
En términos muy sencillos, el PBI representa el valor de mercado de la
producción final de bienes y servicios de un país, realizado por los
residentes y no residentes en un periodo determinado.
Factores a tomar en cuenta
Esta definición incluye varios temas que es importante detallar. En
primer término, el valor de mercado. Dado que en la medición
queremos abarcar muchos tipos de productos y servicios de los
diferentes sectores de la economía, es necesario considerar los precios
de mercado de cada uno de ellos. Esto debido a que los precios miden
la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar por los
bienes y, por ende, reflejan su valor.
En segundo término, está el foco en medir la producción final y no la
de los bienes intermedios. Este ejercicio se hace con la finalidad de
evitar la doble o múltiple contabilización de bienes. Un claro ejemplo
que cita la literatura económica es la producción de pan.
Independientemente del tipo de harina, todos sabemos que el pan se
prepara con la mezcla de ella y otros ingredientes. Por lo tanto, el
precio del pan ya incluye el valor de mercado de la harina. Así, si en el
PBI se sumara el valor de la producción de harina y el de la producción
del pan, se habría cometido el error de contabilizar dos veces la
producción de harina.
Actores locales e internacionales
En tercer término, está un tema no menos importante, que es que el
PBI mide la producción realizada por los residentes y no residentes de
un país. Es decir, el PBI representa el valor de la producción de la
economía, independientemente de la nacionalidad de los factores de
producción. Esto es importante, sobre todo, porque en una economía
parte del capital es de propiedad extranjera. Hoy bancos, empresas
mineras, consultoras, por citar algunas empresas, son de accionariado
local y extranjero.
El cuarto tema es que la medición responde a un periodo determinado.
Esto se refiere a que el valor de la producción tiene un lugar dentro de
un intervalo de tiempo. Por lo general suele ser anual o trimestral. De
ahí que se dice que el PBI es una variable flujo. 44
Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994
Neoliberal

¿Qué le podemos atribuir a su gobierno?

El fraude electoral de 1988


La firma de lo que se conoce como TLC (Tratado de libre
comercio de América del Norte) o NAFTA en inglés.
Privatización masiva de las empresas estatales (TELMEX),
lo cuál también incluye la banca.
Estado

Programa social “SOLIDARIDAD”


Levantamiento armado del EZLN en Chiapas
El asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
Comparte la responsabilidad con su sucesor de la crisis de
1994 y el error de diciembre.
Es el expresidente más odiado de la historia moderna
mexicana.
Materiales de consulta sugeridos:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas.htm
https://www.youtube.com/watch?v=o33JfY7mZV4
https://www.youtube.com/watch?v=bOSzmvmzNTo

45
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte


(TLCAN) es un acuerdo comercial que pretende
beneficiar a los tres países que lo suscriben: México,
Estados Unidos y Canadá. Las mayores ganancias
obtenidas del comercio entre México y Estados Unidos
se quedan en empresas de capital estadounidense, de
acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria
Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
Lo que confirman las protestas de empresas
manufactureras de Estados Unidos, que pidieron al
presidente Donald Trump que no afecte las
exportaciones estadounidenses, al argumentar que más
de 2 millones de empleos de aquel país están vinculados
a las relaciones comerciales entre los tres países.

Materiales de consulta sugeridos:


https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-
es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-de-America-del-Norte-
20161123-0111.html

https://www.youtube.com/watch?v=t5AQ_bf203I

Actividad:
Responde con una reflexión a las siguientes pregunta
¿En que le beneficia o afecta a México este tipo de
tratados?
¿Qué crees que haya cambiado con el nuevo tratado T-
MEC?
Mínimo una cuartilla.
46
Levantamiento armado del Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional EZLN

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es


una organización político-militar, formada
mayoritariamente por indígenas de los grupos tzeltal,
tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas,
cuya existencia se conoció públicamente el primero de
enero de 1994 a raíz del levantamiento armado
mediante el cual tomó la ciudad de San Cristóbal de las
Casas y las poblaciones de Las Margaritas, Altamirano,
Chanal, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chalam, Simojovel y
San Andrés Larráinzar.

Enlaces sugeridos:
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100pregunta
s/pregunta.php?num_pre=48#:~:text=El%20Ej%C3%A9r
cito%20Zapatista%20de%20Liberaci%C3%B3n%20Nacio
nal%20(EZLN)%20es%20una%20organizaci%C3%B3n,del
%20levantamiento%20armado%20mediante%20el

https://www.youtube.com/watch?v=DUokeEy73is

47
Luis Donaldo Colosio

El asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a Presidencia


de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI),
ocurrió el miércoles 23 de marzo de 1994 a las 17:12 horas, hora del
Pacífico, 19:12 horas, hora de la Ciudad de México (00:12 UTC).

La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en


México desde el asesinato de Álvaro Obregón del 17 de julio de 1928.
Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los
errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la
investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la
población. La opinión popular que prevalece es que se trató de un
complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado
directamente por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de
Gortari, a través de su jefe de asesores, José María Córdoba Montoya.

Enlaces de interés en sobre el tema:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47599393

https://www.youtube.com/watch?v=CRT5_iFm1pU

https://www.youtube.com/watch?v=kQ51Pvd2_Ks

48
El error de diciembre y la crisis de
1994
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis
iniciada en México que surgió por la falta de reservas
internacionales, causando la devaluación del peso
mexicano durante los primeros días de la presidencia de
Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso
de devaluación de la moneda mexicana, el entonces
presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó
al Congreso de su país la autorización de una línea de
crédito por US$20 mil millones para el Gobierno
mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus
acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos
financieros denominados en dólares.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida
por la opacidad del régimen del presidente Carlos
Salinas de Gortari, generando desequilibrios
insostenibles (grandes déficits fiscales, comerciales y de
cuenta corriente), e incorrectamente financiados por
una elevada cantidad de deuda en moneda nacional
(CETES), y sobre todo a través de Tesobonos. Estos
bonos eran deuda a corto plazo, que se compraban y
vendían en pesos, pero se pagaban en dólares,
protegiendo a los inversionistas contra los efectos de
una posible devaluación.

Enlaces de consulta sugeridos:


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en
_M%C3%A9xico_de_1994
https://www.youtube.com/watch?v=mY1YBZ2_OYA

49
Ernesto Zedillo Ponce de León,
1994-2000
¿Qué le podemos atribuir a su
mandato?

La peor crisis económica de


México con el error de
diciembre.

El FOBAPROA

Diversos enfrentamientos con el EZLN derivando en


las matanzas de Acteal y Aguas Blancas.

Diversas reformas políticas.

Materiales de consulta sugeridos:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zedillo.
htm

https://www.youtube.com/watch?v=JDIkn6rAN2Q

50
El FOBAPROA
y el efecto Tequila
Un barril sin fondo
Desde diciembre de 1994 el gobierno de Zedillo salió al rescate de la élite
empresarial. Desde el poder se emitieron señales que propiciaron que los banqueros
pasaran al fondo de rescate bancario muchos de esos préstamos irregulares.
Banqueros ricos, bancos a punto de quiebra, y también banqueros que habían
financiado la campaña priísta en 1994 -lo que había incidido en la descapitalización
de sus bancos- pasaron al instrumento de rescate lo que le habían donado al PRI.
El FOBAPROA es un fideicomiso utilizado por el gobierno mexicano a través del
Banco de México, para proteger el capital de los ahorrantes en el sistema bancario.
A diferencia de otros países, el gobierno mexicano garantiza el 100% de lo
depositado.

En el momento de la crisis, el FOBAPROA sirvió tanto para salvar el sistema


bancario como para tapar una cadena de delitos. El gobierno expidió pagarés, y a
cambio retuvo acciones de bancos. Sin mover un dedo los banqueros empezaron a
recibir el flujo de pagos de intereses que generaban esos pagarés. El gobierno ha
insistido en que si no hubiera hecho esto, el país se habría arruinado. Pero se ha
ido descubriendo que muchos de los pasivos asumidos por el Fondo tienen su origen
en pérdidas de los bancos provocadas por actividades especulativas. En el
FOBAPROA hay unos 1 mil 275 créditos superiores a los 20 millones de pesos.
Unos 700 préstamos aparecen sin garantías. 600 créditos se llevan más del 55%
del Fondo. Fortunas rápidas, financiamiento privado ilegal a campañas priístas, e
indiscriminada cesión de empresas públicas a intereses privados están en el barril sin
fondo en que se convirtió el FOBAPROA. Sus pasivos equivalen a 5.5 veces el
capital contable del sistema bancario. Esto demuestra que hubo autorización de
operaciones superiores al capital contable con la complicidad de las autoridades
competentes. A finales de febrero de 1998 el Ejecutivo asumió pasivos por un
total de 552 mil 300 millones de pesos, equivalentes a 67 mil millones de
dólares.

Además de las ilegalidades de los pagarés sin garantías requeridas existe


inconstitucionalidad en el FOBAPROA. El Ejecutivo operó sin la aprobación requerida
del Congreso y el gobierno asumió obligaciones frente a los bancos en violación al
artículo 73 de la Constitución, que estipula expresamente que para que el
Ejecutivo contraiga deuda requiere autorización y aprobación del Congreso. Así, el
gobierno violó leyes, usurpó funciones reservadas al Congreso, y rompió el orden
constitucional.

Enlaces sugeridos de consulta:


https://www.envio.org.ni/articulo/390
https://www.youtube.com/watch?v=9tNlaUVvx4A

51
Matanzas de Acteal y Aguas Blancas

La mañana del 28 de junio de 1995,


algunos miembros de la recién formada
Organización Campesina de la Sierra del Sur
(OCSS) se dirigieron a Coyuca de Benítez
con el propósito de pedir el cumplimiento
de las promesas de ayuda para los
cultivadores de café. Los campesinos iban en
dos camiones de carga: el primero fue
detenido en “El Vado” por un grupo de
policías y agentes judiciales del estado. Los
hicieron descender y, con golpes, los
obligaron a acostarse en el suelo, a esperar.
Cuando llegó el segundo vehículo el
procedimiento se repitió, pero justo antes
de concluirlo los policías y agentes judiciales
dispararon contra los indefensos campesinos
durante casi 20 minutos. Estaban a tres
kilómetros del poblado de Aguas Blancas.
Enlaces sugeridos:
https://www.cndh.org.mx/noticia/masacre-
de-aguas-blancas
https://www.youtube.com/watch?v=pXL-
zl2SUAk
El día 22 de diciembre de 1997 se
situó la llamada Matanza de
Acteal, siendo esta una incursión
paramilitar en la localidad de
Acteal, en el municipio de
Chenalhó, ubicado en la región de
Los Altos de Chiapas al sureste de
México.

Enlaces sugeridos:
https://www.cndh.org.mx/noticia/
matanza-de-acteal-
chiapas#:~:text=El%20d%C3%ADa%
2022%20de%20diciembre,Chiapas
%20al%20sureste%20de%20M%C3
%A9xico.

https://www.youtube.com/watch?
v=KEPHDrjaISE

52
Vicente Fox Quesada, 2000-2006

Enlaces sugeridos de consulta:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fox
_vicente.htm

https://www.youtube.com/watch?v=Z38JlDmvk
pI

53
Felipe Calderón Hinojosa, 2006-2012

Enlaces de consulta sugeridos:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cald
eron_felipe.htm

https://www.youtube.com/watch?v=jF3aYfIwcO8

54
Enrique Peña Nieto, 2012-2018

Enlaces de consulta sugeridos:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pena_nie
to.htm

https://www.youtube.com/watch?v=llqa00fwLmE

55
Andrés Manuel López Obrador, 2018-2024

56

También podría gustarte