Está en la página 1de 41

(SEGUNDO SEMESTRE)

PAULINA GUAJARDO DÍAZ

TEORÍA DE LA LEY Y DEL


ACTO JURÍDICO

ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD
Domicilio
Las personas, en términos generales, siempre se encuentran en algún sitio, sea porque viven ahí, sea
porque trabajan ahí, o porque se encuentran de paso, por ejemplo.

Es así cómo podemos distinguir distintos conceptos ligados a la ubicación de una persona
(geográficamente hablando): la habitación, la residencia, la morada y el domicilio, en lo que dice
relación con el lugar donde se ubicará una persona. Pero importante es tener presente que sólo el
domicilio constituye un atributo de la personalidad para las personas.

El art.59 CC señala que el domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente,


del ánimo de permanecer en ella.

Precisa el lugar donde un individuo es considerado siempre presente, aunque momentáneamente no


lo está, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Su sanción es el poder ubicar a una determinada persona de una manera cierta, regular y permanente
para todos los efectos jurídicos en un determinado lugar del territorio de la República.

Esto se traduce en donde el legislador permite una notificación personal ( receptor ministro de fe), el
cual debe entregar personalmente la demanda, pero si no lo encuentra, el demandante pedirá que
autorice que le dejen la notificación en su domicilio ( es donde nos encontramos) esa notificación
sigue siendo de forma ficticia personal.

El concepto de este atributo es la permanencia natural que tenemos en un lugar y porque hay que
garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, para ello no
podemos sencillamente confiar en que los individuos van a querer ejercer sus derechos o cumplir con
sus obligaciones de forma voluntaria ( cualidad de coacción de la norma).

a) Términos que debemos tener presente:

Domicilio, residencia y habitación o morada.

Estos términos distintos, no son sinónimos y que son utilizados por el legislador.

- Domicilio ( es el elemento subjetivo es el que determina el domicilio)

Los profesores Alessandri, Somarriva y Vodanovich indican que “la función del domicilio no es otra
que la de permitir ubicar a la persona, de una manera regular, cierta y permanente, para todos los
efectos jurídicos, en un lugar determinado del territorio de un Estado.”
Art. 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Divídese en político y civil.

- Residencia

Es el lugar que corresponde a la sede que establece una persona, aunque no sea perpetua o continua
(Vitorio Pescio), o también es el lugar donde habitualmente vive el individuo, pero sin el ánimo de
permanecer en ella.

Puede ser la misma o distinta al domicilio (generalmente coincidirá).

Su importancia radica en:

- En el matrimonio, su fin radica en otorgarle competencia al juez del registro civil.

Es importante determinar que es una residencia, por ejemplo para efectos del matrimonio, en este
caso para conocer al juez competente para celebrar el matrimonio, la residencia de los contrayentes
(mera residencia).422

- La mera residencia hace las veces de domicilio civil (Art.68 CC)

Art. 68. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto
de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte.

- En materia de impuesto a la renta; en Chile debe pagarlo toda persona domiciliada o residente,
salvo excepciones.

- Habitación o Morada

Es una variante de la residencia, siendo el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una


persona, correspondiendo al lugar en que accidentalmente ( período acotado) se encuentra una
persona; como por ejemplo, la ciudad que se visita durante un viaje, o al lugar en donde una persona
se aloja, pero que no alcanza continuidad en el tiempo para transformarse en residencia.

Su importancia radica:
- En cuanto a los efectos de la ley y en relación al territorio; la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la República, inclusos los extranjeros, aun cuando se trate de extranjeros transeúntes,
los cuales en cuanto al estado y capacidad se rigen por la ley chilena ( art 14 CC).

Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la


República, inclusos los extranjeros.

- Se aplica nuevamente el Art.68 CC, en el sentido que la habitación hace las veces de domicilio civil
respecto de las relaciones que no tengan domicilio civil en otra parte y ello porque la norma en
concreto habla de mera residencia, concepto que para la doctrina es más amplio que la residencia,
incluyendo por tanto a la habitación.

Art. 68. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto
de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte.

El artículo se refiere a mera residencia, en donde el legislador utilizó “ mera residencia” con la
intención de liberar la residencia y aplicar la habitación o morada (por ejemplo los turistas).

ejemplo: estudiar ininterrumpidamente para un examen y nos quedamos en una casa estudiando, tan
poco tiempo que no alcanza a ser considerada residencia, período acortado definido como por
ejemplo la residencia sanitaria por Covid).

Por ejemplo, mi domicilio está en Providencia (vivo en Santiago, trabajo en Santiago, mi familia vive
conmigo en nuestra casa en Santiago). Además, tengo una casa de descanso en el Cajón del Maipo y,
por otro lado, quise hacer un curso de especialización que se imparte en Valparaíso. En Valparaíso
tendré transitoriamente mi residencia; si voy al Cajón del Maipo los fines de semana, ahí tendré mi
habitación; pero cuando esté en Santiago, tendré los tres elementos juntos: domicilio, residencia y
habitación.

Es importante mantener esa distinción cuando existen factores para determinar dónde se encuentra
el individuo.

b) Naturaleza Jurídica del Domicilio ( queso, ¿qué es eso?)


Para explicar su Naturaleza Jurídica existen ciertas teorías:

- Teoría Clásica:
Ellos no ven el domicilio como una idea concreta, es decir, como un lugar determinado, sino que lo
ven como una noción abstracta.

Señalan que el domicilio es una relación jurídica dada entre un lugar y una persona, donde ésta es
considerada siempre presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

- Teoría Moderna:

Sostienen que el domicilio es una noción concreta, un lugar real y determinado en el que la persona
se considera siempre presente para todos los efectos legales, ya que hacer del domicilio una ficción
conlleva a sufrir todo interés y vitalidad a esta noción.

El Estado chileno al parecer, y por las fuentes en las que se basó Andrés Bello, ve al domicilio como
una noción concreta.

c) Elementos del Domicilio


i. Elemento material u objetivo:

La residencia debe encontrarse en un lugar determinado de la República.

Constituye un hecho material, apreciable por los sentidos, esté dice relación con la residencia.

ii. Elemento Espiritual, psicológico o subjetivo:

El ánimo; si no hay ánimo sólo se constituye residencia, no domicilio (Art.59 CC)

Este elemento no es apreciable por los sentidos, sino que se requiere manifestaciones externas que
los expongan, este es el ánimo,

La residencia + ánimo = domicilio , residencia sin ánimo = residencia, y sin continuidad en el tiempo
tendremos sólo habitación.

La residencia es de fácil prueba y ello porque es un hecho, es percibido por los sentidos, pero el
ánimo, al ser un elemento psicológico, sólo puede ser conocido por manifestaciones externas que
puedan suponer esa voluntad.

Es necesario que el ánimo no solo sea de permanecer temporalmente en el lugar de la residencia, para
un fin en un tiempo determinado; para que constituya domicilio se hace a veces la presencia tanto del
elemento material como del espiritual y así la residencia actual, por prolongada que sea, no basta
para constituir el domicilio ya que la persona puede mantener la intención o el ánimo de volver a su
residencia anterior.
El ánimo por sí solo no constituye el domicilio, también debe hacerse efectivo el cambio material de
la residencia, pero el ánimo basta para conservar el domicilio; así, por ejemplo, si se abandona la
residencia, la intención de volver a ella, la falta de permanencia en ese lugar por larga que sea, no
hace perder el domicilio. Es por ello que se dice que de los dos elementos el más importante es el
ánimo, pero ello sólo para conservar el domicilio, ya que para constituirse se requieren ambos.

d) Características del Domicilio

i.Fijeza

ii.Necesidad u Obligatoriedad del Domicilio

iii.La Unidad del Domicilio

i. Fijeza:

El domicilio no cambia por el solo hecho de que una persona se traslade o viva en otro lugar, no
mientras la nueva residencia NO cumpla con los requisitos en particular el ánimo.

Ejemplo

Iré a estudiar un magíster fuera de Chile, en Alemania cinco años, pero pretendo volver a Chile,
porque es en Chile donde tiene todos sus proyectos futuros, por lo tanto en Alemania mantengo
mi residencia, pero es en Chile es donde estará mi domicilio.

ii. Necesidad u Obligatoriedad del Domicilio:

Como es un atributo de la personalidad se dirime que toda persona tiene domicilio; lo anterior
según la doctrina clásica ya que hay otros que sostienen que el domicilio es un elemento que sirve
para individualizar a una persona y admiten que un individuo pueda carecer de él, fundándose en
el Art.68 CC.

Como es un atributo de la personalidad toda persona tendrá domicilio, es decir por el solo hecho
de ser persona ( un momento siquiera) tendrá domicilio.

iii. La Unidad del Domicilio:

Esta característica depende también de los postulados clásicos ya que al ser el domicilio un
atributo de la personalidad, a cada individuo le corresponde un solo domicilio. Esto es una
exageración, puesto que la unidad del domicilio es la regla general ya que excepcionalmente la ley
Reconoce la Pluralidad de Domicilios.

Los que plantean pluralidad de domicilio (la teoría) se basan en el Art.67 C°C y en el Art.140 COT,
ya que si el demandado tuviera dos o más domicilios podrá el demandante entablar su acción ante
el juez de cualquiera de ellas. Esto es siempre y cuando no se trate del ejercicio de derechos o el
cumplimiento de obligaciones que sólo pueden hacerse efectivos en ciertas secciones territoriales,
lo que para tales efectos será el domicilio civil del individuo.

e) Clasificación del Domicilio

i.Político y Civil:

- El domicilio civil puede ser: General y especial

ii.Legal, Convencional y Real.

i. Político y Civil:

- Político: Art. 60 CC, el domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo
tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de
extranjero. (ver art.15, 497 N°6 y 1012 N° 10 CC)

Art. 60. El domicilio político es relativo al territorio del Estado en


general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad
chilena, aunque conserve la calidad de extranjero.

La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al


Derecho Internacional.
-Civil: Art.61 CC, el domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado; es
la residencia en una parte del territorio del Estado, acompañado real y presuntivamente del ánimo
de permanecer en ella. Relacionarlo con el art.59 inc.1 CC.

El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio


del Estado.

El domicilio civil puede ser general o especial.

El legislador reconoce que el domicilio civil podrá estar en más de una parte (no es el domicilio
como atributo de la personalidad, sino que ese domicilio que el legislador nos impone para
efectos del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, por lo que el
legislador establecerá distintos lugares que serán reconocidos como domicilio civil.

Por un lado tendremos el atributo de la personalidad, y por otro lado tendremos el domicilio para
efectos civiles ( domicilio ficticio)

Art. 67. Cuando concurran en varias secciones territoriales, con


respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de
domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se
trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones
exclusivamente, ella sola será para tales casos el domicilio civil del
individuo.

-.General y especial

- General: se aplican todos los derechos y obligaciones que ingresan a la esfera del Derecho Civil.

- Especial: sólo se refiere al ejercicio de ciertos derechos o al cumplimiento de ciertas


obligaciones. El profesor Orrego señala como ejemplos el art. 2350 inc.1 (domicilio especial para la
fianza), el domicilio convencional, y el que ordena designar el art. 49 del CPC a todo litigante en su
primera gestión en el juicio.

por ejemplo
El litigante en la primera actuación debemos mencionar el domicilio del demandante y el nuestro
(domicilio real no dónde está mi ánimo, sino que el que declare en un tribunal para los efectos
relacionados con ese juicio).

iii. Legal, convencional y real.


- Legal: aquel que es otorgado por ley, como por ejemplo el domicilio de un menor (el domicilio de
un pupilo es el del tutor y el del menor de edad es el de sus padres)

- Convencional: es aquel que nace por una convención o contrato, para efectos judiciales o
extrajudiciales; en consecuencia, es resultado de la manifestación del principio de autonomía de la
voluntad, será inmutable mientras el acto jurídico se encuentre vigente, y debe determinarse en
forma clara (es suficiente indicar una ciudad o comuna).

En el domicilio convencional es una manifestación de voluntad en consecuencia del principio de


la Autonomía de la Voluntad ( pactar).

Art. 69. Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un


domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a
que diere lugar el mismo contrato.

- Real: es aquel elegido por las personas voluntariamente, se trata de la regla general en lo que a
domicilio se refiere, y es el señalado en el art.59 inc.1 CC.

Art. 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Domicilio Legal
Es el impuesto de pleno derecho a ciertas personas por la ley en virtud del estado de dependencia
( personas que requieren de cuidados especiales porque no pueden protegerse o proveerse un
domicilio por sí solos ) en que se encuentran respecto de otra persona, o al cargo que desempeñan.

- Los menores según el Art.72 CC, el que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o
materno, según el caso.

- Continuación Art.72, y el que se halla bajo tutela, sigue el domicilio de su tutor.


- Los interdictos, que son aquellas personas privadas legalmente de administrar sus bienes, siguen
el domicilio de sus curadores, como por ejemplo el demente, el disipador y el sordo mudo que no
puede darse a entender por escrito.

- Art.73 CC, el domicilio de una persona será también el de sus criados y dependientes que residan
en la misma casa que ella.

- A ciertas personas que en razón de sus funciones están sujetas a un domicilio legal. El CC cita, en
su Art.66, a los obispos, curas y otros eclesiásticos, mientras que el COT, en su art.311, cita a los
jueces de letras.

Esto se debe a que el legislador entiende que estas personas están con cierto grado de dependencia
requieren de una protección adicional, es por ello que el legislador le asigna un domicilio, a veces
en algunos casos el domicilio legal coexiste con el domicilio real, sin embargo para efectos civiles
va a primar el domicilio legal, aun cuando coexista con el domicilio real.

Efectos del domicilio convencional

Art. 69. Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un


domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a
que diere lugar el mismo contrato.

Art. 69 CC, se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio civil para los actos
judiciales y extrajudiciales a que diere lugar el mismo contrato.

Hay una relación directa entre el domicilio (materia civil) y la competencia de los tribunales
(materia procesal)

En virtud de la llamada “prórroga de competencia”, que consiste en el acuerdo de la voluntad


losde las partes con el fin de otorgar competencia a un tribunal, que naturalmente no lo es, para
conocer de un determinado asunto.

Las partes que se ponen de acuerdo en la celebración de un determinado acto jurídico pueden
señalar que cualquier conflicto que se suscite entre ellos será conocido y fallado por un tribunal
distinto al que corresponde conocer de la demanda, el cual es el del domicilio del demandado.

Por ejemplo, con el domicilio general y especial, en un contrato de compraventa las partes
agregan una cláusula en la cual fijan su residencia y domicilio en un lugar determinado; con el
domicilio especial y convencional se prorroga la competencia en los tribunales de ese lugar, no
obstante que ambas partes o una de ellas no tiene su domicilio real en ese lugar.

Cambio de domicilio

Para ello se requieren dos elementos copulativos:

- Se debe mudar la residencia del individuo a otro lugar.

- Debe existir la intención de permanecer en la nueva residencia.

Si falta alguno de estos elementos, no existirá cambio de domicilio.

En cuanto al cambio de residencia, por tratarse de un hecho natural es de fácil prueba, cosa diversa
a lo que ocurre con el ánimo de permanecer en ella; por esta razón el legislador ha consagrado
diversas presunciones en cuanto al cambio de domicilio, y estas se agrupan en:

- Presunción Positiva: Art. 62 y 64 CC.

Art. 62. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce


habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o
vecindad.

Art. 64. Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y


avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica,
fábrica, taller, posada, escuela u otro establecimiento durable, para
administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un
cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se confieren
por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas.

- Presunción Negativa: Art. 63 y 65 CC.

Art. 63. No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere,


consiguientemente, domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de
habitar un individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él, si
tiene en otra parte su hogar doméstico o por otras circunstancias
aparece que la residencia es accidental, como la del viajero, o la del
que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún
tráfico ambulante.

Art. 65. El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el


individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente,
conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en el
domicilio anterior.

*Todas estas presunciones son legales, por lo que admiten prueba en contra.

IMPORTANCIA DEL DOMICILIO EN MATERIA CIVIL Y PROCESAL

i. Importancia del domicilio, desde una perspectiva Civil:

- El matrimonio ha de celebrarse ante el oficial civil (del registro) de la circunscripción en la cual


los contrayentes tengan su domicilio en los últimos tres meses, anteriores a la celebración del
matrimonio.

- El rango de una cosa genérica; si no se ha estipulado el lugar determinado para ella deberá
hacerse en el domicilio del deudor (Art.1588 CC.)

- La sucesión de los bienes de una persona se abre en su último domicilio. Art.955 CC

ii. Importancia del domicilio, desde una perspectiva Procesal:

- El juez competente para conocer una demanda civil o de un acto civil no contencioso es el del
domicilio del demandado o interesado (art.134 COT).

- En materia de prueba de sucesión de bienes, de convenios entre deudor y acreedor, es juez


competente el del domicilio del deudor o del acreedor.

- El juez competente para conocer todas las diligencias relativas a la apertura de la sucesión, a la
tasación y a la petición de bienes, es el del domicilio del causante.

Muerte presunta por ejemplo, es importante el último domicilio del desaparecido porque es
el que indica cual es la competencia del tribunal para declarar la muerte presunta.

Pluralidad de domicilios.

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 67, puede concluirse que nuestro CC. acepta la pluralidad de
domicilios generales. Pero será condición que en cada uno de ellos concurran todas las
circunstancias constitutivas del domicilio. Lo anterior tiene especial importancia para los efectos
de notificar una demanda. Sin embargo, tratándose dicha pluralidad de una excepción,
corresponde probarla a la parte que la alegue, pues las excepciones no se presumen.

Art. 67. Cuando concurran en varias secciones territoriales, con


respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de
domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se
trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones
exclusivamente, ella sola será para tales casos el domicilio civil del
individuo.

Estado Civil

El CC. lo define en su Art. 304 como “el estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le
habilita para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”

Esta definición ha sido criticada ya que tiende a confundir estado civil con capacidad, por lo que la
doctrina ha elaborado la siguiente definición:

“Calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad en orden a sus relaciones de familia,
en cuanto le confiere ciertos derechos o impone determinados derechos y obligaciones civiles”
(Alessandri, Somarriva y Vodanovich).

Art. 304. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le


habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones
civiles.

Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:

1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o


declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga
sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por


sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
El atributo de la personalidad Estado civil es permanente en relación de un hecho jurídico que le da
origen (ejemplo mi calidad de hija es hasta que muera).

a) Características del estado civil:


Las características del Estado Civil son:

- Es un atributo de la personalidad, es decir, toda persona natural lo tiene ( desde que nace el
primer es soltero/a Hijo/a).

- Es único e indivisible, es decir, no se puede tener simultáneamente más de un estado civil


derivado de un mismo hecho, ya que la unidad se relaciona con el hecho que lo origina. Por
ejemplo, no se puede ser soltero y casado a la vez pero sí se puede ser hijo matrimonial y casado a
la vez.

Cada hecho te da un estado civil y no se puede simultáneamente tener más de un estado civil
derivado del mismo hecho jurídico, pero sí puede suceder que tenga pluralidad de estados civiles
derivados de distintos hechos jurídicos ( hija/o y casado/a).

- Las normas que lo regulan son de orden público, es por esto que no se admite la renuncia ni la
modificación de ellas por la voluntad de las partes.

- Es un derecho personalísimo, es decir, es intransmisible e intransferible (fuera del comercio


humano)

- Es imprescriptible, no importa cuanto tiempo pase y aunque no lo declare, sí estoy casada por
ejemplo, estoy casada soy casada.

- Es permanente mientras no se adquiera otro que lo sustituya.

- No se puede transigir sobre él (Art.2450 CC) , no se puede pactar sobre él.

Art. 2450. No se puede transigir sobre el estado civil de las


personas.

- Los juicios sobre él no admiten arbitraje (Art.230 CC. en relación con el Art. 357 N°4 COT)
- Las sentencias sobre estado civil producen efecto Erga Omnes (absolutos) (Art. 315 CC
constituyendo una excepción el principio de la relatividad de la sentencia judicial del Art.3 CC)

Demando la paternidad y el tribunal la reconoce, si la sentencia ( sentencia judicial) siguiera su


regla general se producir efectos relativos, yo sería hijo para mi padre y para mi madre, pero no
para el resto, pero como las sentencias sobre estado civil producen Erga Omnes, es decir efectos
generales, seré hijo de mi padre y madre para TODOS (terceros).

b) Fuentes del estado civil.


Las fuentes del estado civil son:

- La ley, por ejemplo, el estado civil de hijo (art.33 CC)

Art. 33. Tienen el estado civil de hijos respecto


L. 19.585
Art. 1º, Nº 6

de una persona aquellos cuya filiación se encuentra determinada, de


conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro I de
este Código. La ley considera iguales a todos los hijos.

- La voluntad de las partes, por ejemplo, el estado civil de casado.

- La potencia de un hecho, por ejemplo, la calidad de viudo a la muerte de uno de los cónyuges.

- La sentencia judicial, por ejemplo, el estado civil del hijo reclamado judicialmente, o el estado
civil de divorciado.

c) Términos importantes para efectos del estado civil.


i. Filiación: fisiológico la procreación

Vínculo jurídico que une a un hijo con su padre y madre y que consiste en la relación de
parentesco, reconocida por la ley, entre un ascendiente y su descendiente en primer grado.

Es un fenómeno jurídico que tiene por fundamento el hecho fisiológico de la procreación, salvo el
caso de la filiación adoptiva, la cual es creación legislativa.

Es fuente de diversos efectos jurídicos que se pueden ver en materia sucesoria, de alimentos, del
cuidado personal de los hijos (la tutela) y la patria potestad.

Los tipos de filiación son:


- Filiación Determinada: es aquella establecida de conformidad a las reglas previstas en el Título
VII, libro I C°C. Esta filiación se clasifica a su vez en:

-Filiación Adoptiva: aquella que permite la ley, autorizando y reconociendo los efectos de dicho
acto jurídico, otorgando al adoptado la calidad de hijo. En virtud de la Ley N° 19.320, en Chile solo
hay un tipo de adopción.

-Filiación Biológica o Natural: aquella que proviene de los vínculos de sangre, es decir, depende
de las relaciones sexuales, de la concepción y del nacimiento. Puede ser Matrimonial o No
Matrimonial.

• Matrimonial: se produce cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción,
cuando existe matrimonio al tiempo del nacimiento y cuando los padres contraen matrimonio
siempre que la paternidad o maternidad haya sido previamente determinada por los medios que el
C°C. establece, o bien se determine por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del
matrimonio o durante su vigencia en la forma prevista por el Art.187 C°C.

• No Matrimonial: aquella que se produce al tiempo de la concepción o nacimiento del hijo sus
padres no están unidos en matrimonio; puede determinarse legalmente por el reconocimiento del
padre, madre o ambos, o por sentencia firme dictada en un juicio de filiación.

- Filiación Indeterminada: aquella que no se encuentra establecida o no se puede establecer de


acuerdo a las reglas previstas en el C°C.

Ejemplo, que tiene que suceder para que no podamos aplicar las normas legales, por ejemplo un
bebe abandonado en un lugar, filiación indeterminada, porque no sabemos quienes son.

ii. Familia:
Conjunto de personas unidas por lazos del matrimonio, parentesco o adopción, al cual la ley le
atribuye efectos jurídicos.

Se trata de una definición doctrinaria, ya que la legislación no nos da una definición, sin perjuicio
de que a propósito del derecho de habitación el CC, da una idea de lo que puede entenderse por
Familia (Art.815 CC)

Art. 815. El uso y la habitación se limitan a las necesidades


personales del usuario o del habitador.

En las necesidades personales del usuario o del habitador se


comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto
L. 19.585
Art. 1º,
Nº 70

los que existen al momento de la constitución, como los que sobrevienen


después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni
haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.

Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la


familia.

Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el


habitador o usuario y a costa de éstos; y las personas a quienes éstos
deben alimentos.

iii. Parentesco:
Relación de familia o de filiación que existe entre dos personas.

Puede ser:

- Por Consanguinidad: aquél que existe entre dos personas que descienden una de la otra o ambas
de un ascendiente común (art.28), cuando hay una sentencia común.

- Por Afinidad: es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y sus consanguíneos
(art.31) Ojo, que los cónyuges no son parientes por afinidad en general el legislador distinguió
entre parientes y cónyuges), cuando estamos casados, pero no es respecto de nuestro cónyuge sino
la familia del cónyuge y no se extingue.

- Por acuerdo de unión civil

El profesor Orrego señala que este parentesco, denominado conviviente civil, sin embargo, es
limitado, pues el art. 1° de la Ley N° 20.830 expresa que los convivientes civiles “serán
considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil”.

Cualquiera de ellas nos hace parientes.

El parentesco se computa de las siguientes formas:


- Por Línea: es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un autor común.

• Recta: aquella serie de parientes que descienden unos de otros, como por ejemplo el padre, el
hijo y el nieto.

• Colateral: serie de parientes que descienden de un tronco común, como por ejemplo los primos
hermanos.

- Por Grado: es el número de generaciones que separan a los parientes (art.27 CC).

art. 27. Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por
el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de
consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la


consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de
un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal.

*Ejemplo: el padre es pariente de primer grado en la línea recta del hijo y de segundo grado en la
línea recta del nieto; dos hermanos son parientes en segundo grado y dos primos lo son en cuarto
grado.

¿Cuál es la importancia del parentesco?

- Determina los derechos, deberes y obligaciones que nacen entre los padres e hijos.

- En materia de alimentos (art.321 CC)

Art. 321. Se deben alimentos:


L. 19.585
Art. 1º, Nº 34

1º. Al cónyuge;

2º. A los descendientes;

3º. A los ascendientes;

4º. A los hermanos, y


5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida
o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en


que una ley expresa se los niegue.

- En materia de guarda legítima (art.367 CC)

Art. 367. Los llamados a la tutela o curaduría legítima son, en general:

Primeramente, el padre del pupilo;

En segundo lugar, la madre;

En tercer lugar, los demás ascendientes de uno y otro sexo;

En cuarto lugar, los hermanos de uno y otro sexo del pupilo, y los
hermanos de uno y otro sexo de los ascendientes del pupilo.

Si no hubiere lugar a la tutela o curaduría del padre o madre, el


juez, oídos los parientes del pupilo, elegirá entre los demás
ascendientes, y a falta de ascendientes, entre los colaterales aquí
designados, la persona que le pareciere más apta, y que mejores
seguridades presentare;
L. 19.585
Art. 1º, Nº 46

y podrá también, si lo estimare conveniente, elegir más de una, y


dividir entre ellas las funciones.

- En materia de sucesión intestada (arts. 988 a 995 CC)

¿Cuál es la importancia del parentesco?

- Determina los derechos, deberes y obligaciones que nacen entre los padres e hijos, derecho a la
educación, derecho a un techo, a corregirlo.

- En materia de alimentos (art.321 CC)

- En materia de guarda legítima (art.367 CC)


- En materia de sucesión intestada (arts. 988 a 995 CC)

- Limitación o ascenso para contraer matrimonio cuando los contrayentes son menores de 18
años, quienes deberán obtener la autorización del pariente que corresponda según ley (art.107 CC).

- Impedimentos dirimentes para contraer matrimonio (Art.5, 6, 7 Ley de Matrimonio Civil)

- En materia de compraventa entre el padre y el hijo (Art.1796 C°C)

- Prohibición a disposiciones testamentarias a parientes o a determinadas personas (Art.1061 C°C)

d) Prueba del Estado Civil:


Esta materia se encuentra regulada en el Libro I, Título XVIII, art.304 a 308 CC.

A falta de ley expresa se aplican las normas referentes a la prueba de las obligaciones (Libro IV,
Título XXI, art.1698 y ss. CC)

El estado civil de hijo matrimonial o no matrimonial, como también el de soltero, casado y viudo,
dependen de la determinación de la filiación.

Los medios probatorios del estado civil se clasifican en: principales y supletorios.

i. Principales:
- Partidas o certificados.

Partidas de nacimiento( estado civil padre o madre) o bautismo; matrimonio o defunciones


(Art.305 CC). Estos son instrumentos públicos, relevantes para efectos probatorios, que el
legislador nos dice cuanto pesa cada prueba ( pesa más que un instrumento privado) en virtud de
lo que señala el art.24 de la ley N°4808 sobre Registro Civil. Estos medios de prueba sirven para
acreditar el estado civil de casado, viudo, padre o hijo.

- En cuanto al estado civil de padre, madre o hijo; podrá también acreditarse por la
correspondiente inscripción o subinscripción, del acto de reconocimiento o de fallo judicial que
determine la filiación.
ii. Supletorios:
• Filiación:

- Por los instrumentos auténticos mediante los cuales se haya determinado legalmente (art.309
inc.2)

- El correspondiente juicio de filiación

• Estado de matrimonio.

- Otros instrumentos auténticos, sean públicos o no, como por ejemplo, el reconocimiento de un
hijo a través de un testamento (Art.309 C°C) ètestamento solemne ante 5 testigos en que se
reconozca la calidad que se invoca También se puede acreditar por las declaraciones de testigos
que hayan presenciado los hechos constitutivos del estado civil.

- Prueba testimonial (art.309 y 313 CC)

- Por la posesión notoria de estado civil,

- Por la posesión notoria de estado civil, la cual es completamente diferente a la establecida en el


Art.700 a propósito de los bienes ya que la posesión notoria del estado civil se refiere a un hecho
social que no implica la adquisición del estado civil, si no que obedece a la acreditación de un
hecho, está consagrado en el Art.310 C°C, siendo necesario en ambos casos, compra o venta, que se
acredite el nombre, el trato o la fama, ya sea del estado matrimonial o viudez, es decir, que se ha
gozado de este estado civil a la vista de toda la comunidad sin protesto o reclamo de un tercero.

La posesión notoria del estado de matrimonio consiste principalmente en haberse tratado los
supuestos cónyuges como tales en sus relaciones domésticas y sociales… (art.310 inc.1); la
posesión notoria de viudo consiste en haber sido recibido el cónyuge en ese carácter por los
deudores y amigos del cónyuge difunto o por el vecindario del domicilio en general. En ambos
casos, para que la posesión notoria sirva como prueba es necesario que la posesión sea pública, es
decir, no clandestina (Art.310 C°C), que sea continua (Art.312 C°C) y debe haber durado a lo menos
diez años (Art.312 C°C)

*En todos estos casos, la posesión notoria se prueba por “un conjunto de testimonios fidedignos
que lo establezca de un modo irrefutable”, particularmente en el caso de no explicarse y probarse
satisfactoriamente la falta de la respectiva partida del libro o del registro en que debía encontrarse.
e) Sentencia en Materia de Estado Civil:
A diferencia de las resoluciones judiciales que sólo producen efectos entre las partes del conflicto
jurídico o relativas (art.3 inc. final CC), las sentencias que recaigan en materia de estado civil
producen efecto Erga Omnes, vale decir, es oponible a toda persona, siempre que se cumplan los
presupuestos del Art.316 CC, a saber:

- Que la cuestión debatida principal sea precisa y necesariamente el estado civil de las personas;
por ejemplo reconocimiento de paternidad o maternidad.

- Que la sentencia haya pasado por autoridad de cosa juzgada (estar firme o ejecutoriada); no son
sinónimos firme quiere decir que procedimiento recursos procesales estos no se han interpuesto
dentro de los plazos legales y ejecutoriada se interponen los recursos dentro de los plazos legales y
estos además han sido fallados dependiendo.

- Que se haya pronunciado contra legítimo contradictor;

- Que no haya habido colusión en el juicio, es decir, que no exista acuerdo oculto o fraudulento
entre las partes para la obtención de un fallo determinado.

En caso de las personas que a la fecha de la entrada en vigencia de la ley N° 19.585 no tengan una
determinada una filiación especial, ellos podrán reclamar en la forma y de acuerdo a la legislación
vigente (Art.2 Transitorio)

El caso de las personas que en la entrada en vigencia de la ley poseían el estado civil de hijo
natural, por regla general, tendrán la calidad de hijo, filiación no matrimonial y todos los derechos
que la ley establece (art.1 Transitorio)

Si el reconocimiento de hijo natural fue forzoso, la paternidad o maternidad fue determinada


judicialmente contra su oposición, los padres asumirán las obligaciones que establece la nueva
legislación, pero quedarán privados de la patria potestad y de todos los derechos sobre la persona y
bienes de hijo y en sus derechos sucesorios, salvo que el hijo los restablezca.

En el caso de las personas que tenían la calidad de hijo ilegítimo a la entrada en vigencia de la ley,
podrán reclamar la determinación de su estado de hijo con arreglo a las nuevas disposiciones (Art.2
Inc.2 Transitorio) TODOS LOS HIJOS SON IGUALES ANTE LA LEY, PORQUE YA NO EXISTE TAL
CLASIFICACIÓN.
Debemos tener presente que los derechos hereditarios se rigen por la ley vigente al tiempo de la
apertura de la sucesión.

Nombre
“Palabra o palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de otra”

“Conjunto de palabras por medio del cual se designa a un individuo”

*El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, del año 1966, señala en su artículo 24 N° 2:
“Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre.” El
nombre no es opcional.

Podemos distinguir el nombre civil, el sobrenombre ( por ejemplo los narcos, judicial), el
seudónimo en materia de derechos de autor en artistas y autores ley de propiedad intelectual; y el
nombre comercial (de las personas jurídicas).

El nombre nos permite dar una identidad a una persona, nos individualiza.

a) Composición del nombre civil.


El nombre es un atributo de la personalidad indivisible que se compone de dos elementos (art.31
N°4 inc.1 Ley 4808): nombre propio y nombre de filiación.

i. NOMBRE PROPIO O DE PILA (PRAE NOMEN) ( quien te inscriba)


A diferencia del nombre de familia, que en la mayoría de los casos denota una filiación
determinada, este adquiere un carácter individual y lo escoge quien requiera la inscripción.

Su elección es libre pero no de forma arbitraria; la inscripción podrá ser rechazada siempre que el
nombre propuesto sea Manifiestamente Ridículo.

En el Derecho Romano el nombre solo era usado por los varones púberes.

ii. NOMBRE DE FILIACIÓN, DE FAMILIA O PATRONÍMICO (COG NOMEN)

Como lo indica su terminología, este nombre es revelador de la familia de la persona, es decir,


revela los orígenes del individuo que lo lleva y, en principio, está subordinado a la filiación, pero
bajo ciertas condiciones que debemos precisar según:
- Filiación Determinada:

En el caso de la filiación matrimonial las partidas de nacimiento deben contener el nombre y


apellido del recién nacido. El reglamento orgánico (Ley N° 4.808) dispone que la inscripción se
realizará inscribiendo el nombre elegido por quien requiera la inscripción y, el hijo tendrá el
apellido del padre, seguido del de la madre.

En el caso de la filiación no matrimonial, se aplica la misma regla anterior en la medida que el hijo
haya sido requerido por ambos padres; si lo hubiese requerido uno solo, luego del nombre vendrá
el apellido del progenitor que hubiese pedido se deje constancia de su paternidad o maternidad. En
todo caso, se dejará constancia del nombre y apellido de la madre cuando la declaración del
solicitante coincida con el comprobante médico, en lo correspondiente a las identidades del nacido
y de la mujer que lo dio a luz.

Filiación Adoptiva:

Como el adoptante tiene la calidad de hijo de los adoptantes, se aplica la regla primitiva.

- Persona que tiene un origen legalmente desconocido:

Corresponde a los niños abandonados o expósitos.

En este evento la inscripción la puede realizar cualquier persona, proponiendo el nombre y


apellidos que escojan.

Cambio de nombre, puede ser utilizado sólo una sola vez, acto jurídico voluntario no contencioso.

Patrimonio

En términos muy generales, podemos decir que el patrimonio es un conjunto de bienes. Sin
embargo, esta aproximación es insuficiente para comprender qué es el patrimonio.

Planiol define el patrimonio como “el conjunto de derechos y obligaciones de ina persona,
apreciables en dinero”
Otro concepto es : “conjunto de relaciones jurídicas avaluables en dinero que pertenece a la esfera
jurídica de una persona, ya sea en forma activa o pasiva”.

Lo anterior es una aproximación al concepto toda vez que existen diversas teorías que tratan de
explicar su naturaleza jurídica, las cuales dan distintas nociones.

TEORÍAS QUE IMPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO

a) Teoría Subjetiva o Clásica (francesa)


Para ellos el patrimonio se identifica con las personas, siendo un atributo de la personalidad,
confundiéndose con la aptitud legal de una persona para adquirir derechos.

Planiol sostiene que existe una relación de acto y potestad que se explica de alguna medida por la
posibilidad de que exista un patrimonio sin bienes, pero que tiene la aptitud o potencialidad de
adquirirlo.

Además, para ellos existe una diferencia fundamental entre el patrimonio y su contenido, al
plantear la idea de universalidad jurídica y de los bienes que lo componen (contenido) que puede
sufrir disminuciones, incluso desaparecer, sin que por ello se extinga el continente.

Para ellos el patrimonio se puede definir como “una universalidad jurídica compuesta por derechos
y obligaciones avaluables en dinero y que tienen por titular a un mismo sujeto de derecho”

Las características de esta teoría son:

- Es una universalidad jurídica. El patrimonio es distinto de los bienes que lo componen è El


continente (el patrimonio) es diferente al contenido (los bienes, derechos y obligaciones).

A consecuencia de lo anterior, el contenido del patrimonio tiene movilidad e, incluso, puede


desaparecer sin que ello afecte al continente, y con ello se explica que si una persona deja de tener
bienes, el patrimonio subsiste.

También se explica, en razón de esta característica, la subrogación, derecho que estudiarán más
adelante, y la transmisión del patrimonio de un sujeto por causa de muerte a sus herederos (todo el
patrimonio).

- Las personas solo pueden tener un patrimonio ya que es tan individual como la personalidad, sin
perjuicio de las distintas masas patrimoniales que reconoce el CC.
- Es un atributo de la personalidad. Es inseparable de las personas y dura tanto sea la vida de su
titular, de manera que cuando la persona fallece no hablamos de patrimonio si no que de herencia,
se extingue con la muerte

- Es uno solo, independiente de su contenido.

- Solo comprende derechos y obligaciones avaluables en dinero, observándose en él un pasivo y un


activo. Quedan fuera del patrimonio los derechos que no son susceptibles de ser avaluados en
dinero o “extrapatrimoniales” (derechos de familia, derechos de la personalidad, los derechos
públicos).

ejemplo

Al casarse régimen conyugal , nace para ella una masa patrimonial ( patrimonio reservado de la
mujer casada con sociedad conyugal ( lo que adquiera y el dinero).

Los derechos, acciones son parte del patrimonio, además los activos y pasivos son obligaciones.

b) Teoría Objetiva o moderna: (alemana)


Para ellos el patrimonio es un conjunto de bienes avaluables en dinero que están afectados a un fin
o destino común.

Para ellos existe una independencia entre la persona y el patrimonio, ya sea lo que importa es el
objetivo o el fin para el cual fue agrupada esa masa de bienes, de manera tal que el patrimonio no
es una entidad abstracta sino que responde a una realidad objetiva y concreta, cual es satisfacer un
bien común.

Ellos sostienen, por ejemplo, que hay personas que no tienen patrimonio, como el recién nacido o
los niños expósitos. Además, es posible que una persona tenga varios patrimonios, lo cual
dependerá de la cantidad de fines que sean necesarios satisfacer.

Una beca por ejemplo.

Las características del patrimonio, de acuerdo a esta teoría, son:

- La instrumentalidad, por cuanto el patrimonio es un medio para lograr los fines propuestos.
- La autonomía del patrimonio, desvinculado de la persona.

- Cada masa patrimonial responde en forma separada al cumplimiento de sus propias


obligaciones, pudiendo haber varios patrimonios è Patrimonios fraccionados.

- La unidad, ello referido a cada uno de los patrimonios entre sí, siendo una unidad ideal o
aparente, por cuanto el patrimonio es distinto de los elementos que lo componen. En virtud del
Art.2465 CC., los acreedores no se dirigen en contra del patrimonio, si no en contra del conjunto de
bienes que el deudor tenga para responder de sus deudas u obligaciones, y aquí encuentra su
fundamento la Subrogación Real, ya que los bienes dentro de él son fungibles por su valor
económico.

- Es intransmisible e intransferible. Solo los bienes particularmente considerados son transferibles


y transmisibles, y lo anterior por cuanto la falta de la personalidad del causante acarrea la falta de
identidad de lo transmitido y transferido.

La distinción de estas teorías en torno a que a una es un atributo de la personalidad sólo


por el hecho de ser persona y para el otro, en uno tendremos un solo patrimonio y el otro
tantos patrimonios como fines existan y dentro de aquella teoría en la cual hay un sólo
patrimonio podemos identificar distintas masas patrimoniales y en el otro esas masas son
unidades o individualidad y existen por sí mismas.

FUNCIÓN DEL PATRIMONIO.


- A través de él se intenta explicar cómo un conjunto de bienes es transmitido unilateralmente a
determinadas personas en el estado en que se encuentre (derecho real de herencia)

A la luz de lo que señalan los Art.951 y 953 CC podemos sostener que lo que se transmite no es el
patrimonio de una persona, ya que este se extingue con la muerte de la persona, si no que lo que se
transmite es la herencia (conjunto de bienes)

- Con él se explica el derecho de garantía general de los acreedores, consagrado en los Art.2465 y
2469 CC.

- Se explica con él la llamada subrogación real, es decir, el reemplazo de una cosa por otra que
pasa jurídicamente a ocupar su lugar.
- Con él se pueden explicar los poderes de conservación, administración y disposición que se le
atribuye a una persona respecto de los bienes de ella misma que le pertenecen o que administra en
nombre de otra.

- Su concepto es necesario para justificar los diferentes ámbitos de responsabilidad que pueden
asumir grupos de bienes que le pertenecen a una persona. Por ejemplo, el Art.1247 CC.

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO.


Ella radica en determinar si está constituido por Bienes, Derechos o ambos.

Para Ferrara, el patrimonio está compuesto exclusivamente por Derechos, ya que los bienes son
tomados desde el punto de vista de la relación jurídica que existe entre la cosa y el sujeto titular del
derecho.

Para De Castro, el patrimonio incluye tanto Bienes como Derechos, y ello porque no son
conceptos excluyentes, si no complementarios.

Si el patrimonio está compuesto por bienes y derechos es necesario determinar cuáles ingresan al
patrimonio. La regla general es que todos los derechos ingresan al patrimonio, ya que constituyen
aquellos que tienen una avaluación pecuniaria; excepcionalmente existen derechos que no tienen
un contenido económico, excluyéndose del patrimonio pero no de la esfera jurídica de la persona,
como ocurre con todos los derechos de familia.

Para Ferrara, la totalidad de los derechos forman la esfera jurídica de la persona, pero solo aquellos
de contenido económico integran el patrimonio aún cuando no sean susceptibles de enajenación,
por cuanto el Ordenamiento Jurídico y la persona le atribuye cierto valor. Esta enajenación es
difícil en aquellos bienes inembargables donde ella atiende a la subsistencia mínima del deudor,
protegiendo su integridad; en estos casos suele hablarse de los Derechos Humanos contenidos en
el CC (Art.1618). Ello también ocurre cuando existen ciertos valores espirituales que le atribuye el
sujeto a una determinada cosa; esto se conoce como Valores de Afección, como lo es un anillo que
fue regalado.

Con respecto a las obligaciones cabe preguntarse si ellas forman parte del patrimonio. Para la
Cátedra, a la luz de lo que dispone el Art. 2464 CC., ellas forman parte del patrimonio
constituyendo su pasivo, más aún cuando los bienes en su totalidad van a responder de su
cumplimiento; además, tomando en cuenta el pasivo del deudor podemos determinar si este se
encuentra en un estado de solvencia o no.

Explicar el patrimonio es distinto si unificamos o no las relaciones de una persona con los distintos
núcleos o más patrimonios de las cuales es su titular, sobre todo si tomamos las características de
unidad e indivisibilidad del patrimonio. En ciertos casos de excepción, el Ordenamiento Jurídico
permite que distintas partes del patrimonio estén sometidos a distintos regímenes económicos o
jurídicos; por ejemplo, en materia de sociedad conyugal existen bienes propios y sociales, y
eventualmente viene reservado que la mujer casada o el peculio profesional del hijo sometido a
patria potestad.

FACULTAD SOBRE EL PATRIMONIO:

a) Facultad de Administración:

Consiste en ejecutar aquellos negocios jurídicos con el fin de mantener u obtener ventajas que
naturalmente los bienes pueden producir.

Algunos ejemplos de esto son el Art.2132 C°C referido al Mandato, y el Art.391 C°C referido a la
administración de los bienes que hacen los guardadores de una noción legal de actos de
administración señalando que ellos comprenden “la conservación de los bienes y su reparación y
cultivo”.

b) Facultad de Conservación:
Con ella se busca evitar pérdidas o depreciaciones sin que con ello aumenten las obligaciones del
propietario; pueden ser actos materiales (reparar un bien) o jurídicos (interrupción de una
prescripción).

c) Facultad de Disposición:

Implica una transferencia de patrimonio, ya sea por la sustitución de un bien o por su desaparición.

Por ejemplo, el padre enajena un bien, con lo cual sale de su patrimonio pero ingresa los valores
obtenidos de la venta.

Dentro de esta facultad, se analizan dos formas de disposición:


- Distribución jurídica o material, que corresponde a la venta o destrucción de un bien.

- Aquellos actos de gravámenes en donde existe un principio de enajenación (Destrucción Jurídica)


como, por ejemplo, la hipoteca o el contrato de promesa.

Persona Jurídica
Introducción
¿Identifique sujetos de derecho?

Las personas naturales y personas jurídicas, personas jurídicas podría tratarse de una
asociación de personas, así como una afectación de bienes y este nace de la voluntad de
expresada de personas naturales y cuando manifiestan su voluntad ese sujeto de derecho
nace de manera independiente, no se mezcla con las personas naturales y con el objetivo
final de el cumplimiento de un determinado fin vinculado con esa satisfacción de
necesidades.

Para satisfacer necesidades de otras y para mi mayor realización espiritual y material


posible que es a su vez el bien común.

Cuando hablamos de sujetos de derecho primeramente dirigimos nuestra atención a las personas
naturales. Sin embargo, debemos tener presente que, para lograr satisfacer sus necesidades, las
personas naturales han debido reunirse, asociarse, y actuar en forma conjunta, ya que hay
necesidades que en forma individual es difícil y, en algunos casos, imposible de satisfacer.

También puede suceder que no se trate de una asociación de personas, sino que los individuos
procederán a afectar de manera permanente un conjunto de bienes para el cumplimiento de
determinado fin.

Esta reunión o asociación de personas que actúan en la vida del derecho o el conjunto de bienes
afectos a un fin determinado se denominan Personas Jurídicas, sujetos de derecho distintos a las
personas naturales que las conforman.

Estas personas van a nacer con el objetivo de intervenir en la vida política, social etc, es por esto
que los reconocemos como persona jurídica.

¿ Cuáles son los sujetos de derecho?


Personas naturales y personas jurídicas, esta última puede tratarse de una asociación de
persona, así como una afectación de bienes, la persona jurídica nace la voluntad de crear
una persona jurídica, ese sujeto nacido es independiente una vez que nace.

Siempre sea una asociación o afectación el objetivo final es el cumplimiento de un determinado fin
y se vincula con esa satisfacción de necesidades personas y de terceros.

Así, la persona jurídica es una identidad jurídica distinta de sus componentes, que tiene derechos y
obligaciones que le son propias, distintos de los derechos y obligaciones de sus componentes
( personas naturales involucradas en su creación)art. 549.

El art. 54 CC. señala “Las personas son naturales o jurídicas”

De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el título final de
este Libro.”

Las personas jurídicas están reglamentadas por el título 33 del libro l, art. 545 y siguientes.

Nuestro código fue el primero en reglamentar en forma orgánica y sistemática. En Francia sólo se
legisla sobre la materia desde el año 1901.

Concepto
Art. 545 inc.1 CC: Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Esta definición ha sido criticada por que no atiende a la esencia de persona jurídica, sino que más
bien a sus atributos.

El profesor Manuel Somarriva la define diciendo que persona jurídica es todo ente abstracto que
persigue fines de utilidad colectiva, y al cual, como medio de la consecución de estos fines, la ley
reconoce capacidad de goce y ejercicio.

El profesor Orrego define a las personas jurídicas como “entes colectivos integrados por personas
y bienes adscritos a una personalidad común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica
distinta a las personas naturales que las integran”.

Pero persona jurídica no es solamente una asociación de personas, y tampoco un mero conjunto de
bienes afectos a un fin determinado, sino que es una identidad jurídica distinta de sus
componentes, que tiene derechos y obligaciones que le son propias, distintos de los derechos y
obligaciones de sus componentes (art. 549 CC).

Al tener clara la noción de persona jurídica podemos identificar los elementos de ellas:

- Elemento material: conjunto de persona o de bienes destinados a un fin común.

- Elemento ideal: su reconocimiento por la autoridad, lo que permite que sea capaz de actuar en la
vida del derecho, y quien reconoce la exigencia de la persona jurídica es el código civil.

Debemos ver a la persona jurídica es una identidad jurídica con derechos y obligaciones propias, y
que debe ser considerado de forma distinta a sus componentes, porque esta forma una
individualidad propia y además con derechos propios.

Naturaleza Jurídica
Existen distintas teorías que intentan resolver cuál es la naturaleza jurídica de las personas
jurídicas, incluso algunas teorías las niegan.

Las teorías no serán preguntadas, estas teorías siempre serán utilizadas.

1. TEORÍAS QUE ACEPTAN A LAS PERSONAS JURÍDICAS.

a) Teoría de la Ficción, o doctrina clásica de la ficción (Savigny)

b)Teoría de la realidad (Hauriou)

2. TEORÍAS QUE NIEGAN LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

a)Teoría del patrimonio colectivo (Planiol)

b) Teoría del patrimonio de afectación (Brinz y Bekker, alemanes)

1. TEORÍAS QUE ACEPTAN A LAS PERSONAS JURÍDICAS.


a) Teoría de la Ficción, o doctrina clásica de la ficción.

Esta es la teoría fundante, pero se ha ido modificando en razón del dinamismo de nuestro OJ.

Esta es la doctrina romanista desarrollada por Savigny, y señala que las personas jurídicas son
personas ficticias creadas por la ley, porque solo las personas naturales pueden ser sujeto de
derecho, ya que es el único ser de la creación dotado de inteligencia y razón.
Esto nos dice que sí existen las personas jurídicas, pero existen porque la ley permitió que
existiera y también porque los sujetos de derechos la crean.

Esta es la teoría que abraza nuestro CC.

Sin embargo, nuestro OJ ha tendido a separarse de esta teoría, y ello se desprende de que por
ejemplo las personas jurídicas contarían con voluntad; por otro lado, la ley hace civilmente
responsables a las personas jurídicas por los delitos o cuasidelitos civiles o criminales cometidos
por sus representantes (art.58 CPP); incluso, normativa más moderna atribuye responsabilidad
penal a las personas jurídicas (ley N° 20.393).

Persona jurídica tiene responsabilidad civil.

Esta teoría es criticada por 2 razones:

- Porque no puede demostrar el porqué solo las personas naturales pueden ser sujetos de derecho.

- Si finalmente es el Estado el que le da personalidad a la persona jurídica, ¿de donde nace la


personalidad del Estado? Esta teoría no responde a esta interrogante.

b) Teoría de la realidad.

Para esta teoría las personas jurídicas son poderosas individualidades sociales, una realidad
objetiva.

Así, en la sociedad, además de personas naturales, encontramos múltiples cuerpos intermedios que
interactúan en la vida del Derecho, siendo uno de esos cuerpos las personas jurídicas; existen
independientemente de la intervención del Estado porque encarnan una única voluntad, y ésta se
manifiesta mediante órganos que expresan una voluntad colectiva.

2. TEORÍAS QUE NIEGAN LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

a) Teoría del patrimonio colectivo.

Para Planiol no existen personas jurídicas, sólo existen patrimonios colectivos (que coexisten con
la propiedad individual), y respecto de estos los copropietarios deben coartar su libertad para
realizar el fin que el patrimonio colectivo persigue.
b) Teoría del patrimonio de afectación.

Esta teoría postula que pueden existir patrimonios sin dueños, se trataría de patrimonios basados
en la afectación a un fin único de todos los bienes que forman parte de ellos.

No existen personas jurídicas, sino que patrimonios de afectación, o sea patrimonios sin titulares,
configurados por su afectación a un fin determinado.

Clasificación
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
- Personas jurídicas de derecho público

- Personas jurídicas de derecho privado

• Sin fines de lucro: Corporaciones y Fundaciones.

• Con fines de lucro: Sociedades

*El profesor Orrego indica sistemáticamente los criterios para distinguir una persona jurídica de
derecho público de una persona jurídica de derecho privado, de acuerdo a la jurisprudencia:

1) Iniciativa para la creación del ente


Las personas jurídicas de derecho público obtienen su existencia en virtud de resoluciones de la
autoridad, mientras que las de derecho privado emanan directamente de la iniciativa de los
particulares.

Debemos tener en mente cuáles fueron las personas involucradas en su creación.

2) Potestad Pública
Las personas jurídicas de derecho público están dotadas de potestades públicas, vale decir, gozan
de imperio, en virtud del cual pueden dictar normas de carácter obligatorio.

Por ejemplo el servicio de impuestos internos.

3) Naturaleza del fin


Las personas jurídicas de derecho público tienen por objeto servir fines públicos, mientras que las
de derecho privado cumplen con los objetivos señalados por los asociados o fundadores o
persiguen la obtención del lucro.

Identificamos a las personas jurídicas de derecho público perseguirán fines de público, interés
público en cambio la de derecho privado van a perseguir la finalidad de los fundadores ( derecho
sin fines de lucro o la obtención de lucro.

4) Fuente de recursos
En el caso de las personas jurídicas de derecho público provienen por lo general de todos los
habitantes de la nación; en cambio, en las de derecho privado, provienen de aportes, donaciones,
cuotas sociales, etc.

1. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO.

¿Qué cosa es meramente ejemplar y no taxativa?

- La numeración de las personas jurídicas del derecho público que hace el legislador civil.

El Código Civil no define a las personas jurídicas de derecho público, sino que da una
enumeración meramente ejemplar significa que son solo ejemplos (no es una numeración taxativa
sólo lo que están mencionados y ninguno más ): El Estado o nación, el fisco, las iglesias, las
municipalidades y los establecimientos que se costean con fondos del erario nacional.

Art 547 inciso 2.

a) La Nación y el Fisco.
Cuando el legislador habla de Nación se está refiriendo al Estado (utiliza los términos
indistintamente), y es la persona jurídica por excelencia; se fija a sí misma las condiciones para el
desarrollo de su actividad y aquellas para el desarrollo de toda actividad pública o privada.

Cuando el Estado interviene como titular de potestades públicas, mantiene su denominación, y


cuando interviene como titular de derechos subjetivos privados, se le denomina Fisco.

b) Las Municipalidades.
Son corporaciones autónomas de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y
cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas (Ley número 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades).

c) Las Iglesias.
Aquí el legislador exclusivamente se refirió a la Iglesia Católica (recordemos la época de dictación
de estas normas; después de la Constitución del 25 se reconoce la libertad de culto y los demás
establecimientos religiosos son personas jurídicas de derecho privado)

Las comunidades religiosas son las órdenes y congregaciones.

Estas personas jurídicas se rigen por leyes especiales (la normativa canónica)

d) Establecimientos que se costean con fondos del Erario Nacional.


No todos los establecimientos que reciben recursos del Erario serán personas jurídicas de derecho
público. Principalmente se refiere a ramas de los servicios generales del Estado o municipios, que
se han desprendido del conjunto para erigirse en órganos dotados de vida propia.

Por ejemplo, la Universidad de Chile, Codelco, Fonasa.

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 547 inc.2 CC, las personas jurídicas de derecho público en
general no se rigen por las reglas del título 33 del Libro I. Se rigen por normas de Derecho
Constitucional, de Derecho Administrativo y por los reglamentos de los respectivos servicios
públicos, pero esto no significa que estén excluidos totalmente de la normativa del CC, porque el
CC en numerosos preceptos se refiere a persona jurídica de derecho público. (por ejemplo, art. 590
CC y 2497 CC, en materia de prescripción).

Es muy importante tener presente que normativa será aplicable, pero el legislador hace presente
que no se van a regir por las reglas civiles, sino que será aplicables las normas de derecho público,
en razón de que estas velan por el interés público y su regulación normativa no es equivalente a
una persona jurídica de derecho privado., pero de igual manera el código civil es supletorio.

2. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO.

Las personas jurídicas de derecho privado nacen por la iniciativa privada, con el objeto de lograr
fines privados (sean propios o de su fundador), cuyos recursos provienen del aporte de los socios o
del fundador, y rigiéndose por normas de derecho privado.
a) Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.
Estas para constituirse requieren una ley o un decreto presidencial; se rigen por las normas
contenidas en el Código Civil, y se clasifican en: Corporaciones y fundaciones (ver Art.545 inc.3
CC), las cuales se rigen en general por las mismas normas, salvo algunas que sólo son aplicables a
cada una de ellas atendidas sus especiales características diferenciadoras.

Son personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro aquellas que persiguen fines de orden
moral, de beneficencia pública o colectiva, de orden humanitario, sin contemplar beneficios
pecuniarios directos para sus asociados.

* Entidades de beneficencia son las que, sin ánimo de lucro, tienen por finalidad hacer el bien, sea
éste de orden caritativo, intelectual, ecológico, moral, científico, artístico, cultural o material.

i. Corporaciones o Asociaciones:
Art.545 inc.2 CC.

Agrupación permanente de personas que persiguen la consecución de un fin lícito no lucrativo.

Las corporaciones tienen voluntad propia, y su elemento característico es la pluralidad de personas


(para su creación se requiere a lo menos dos personas).

Los órganos que encontramos en las corporaciones son: la asamblea de socios y el directorio
(tienen asociados)

Algunos ejemplos de corporaciones son los centros estudiantiles y corporaciones deportivas,


corporaciones de recreación.

Las corporaciones cuentan con asociados, y el fin común que se persigue puede incluso beneficiar
a los asociados, por ejemplo corporación deportiva como fin de lucro , recreación etc, pero esa
corporación no solo beneficia a las actividades y también beneficia a los asociados.

¿Cúal es el elemento característico de personas jurídicas sin fines de lucro de las corporaciones?

-Es una agrupación de personas.

ii. Fundaciones:

Conjunto de bienes destinado, por un fundador, al cumplimiento de un determinado fin de carácter


general, permanente o estable, y no lucrativo.
Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador manifestada en el acto fundacional, y su
elemento fundamental es el conjunto de bienes destinados por la voluntad del fundador a prestar
servicios a una pluralidad indeterminada de personas (no hay asociados, sino que existen
destinatarios quienes son las personas beneficiadas por la fundación) Por ejemplo, en la Fundación
Las Rosas los destinatarios son los abuelos.

Por ejemplo, las fundaciones de beneficencia pública son aquellas que, sin ánimo de lucro, buscan
hacer el bien, sea intelectual o moral (otorgar becas)

Respecto de los órganos que la administren, cómo debe ser administrada y cuáles serán sus
atribuciones, esto es determinado por sus estatutos. Por regla general son administradas por un
directorio, y el presidente de este directorio es el representante judicial y extrajudicial de la
fundación.

Las fundaciones no tienen asociados, tienen destinatarios, quienes se benefician en razón de lo


señalado por el fundador y que, por regla general, son personas ajenas a la fundación misma (no se
confunden los integrantes de la fundación con los beneficiarios de la misma). Además, el interés
que persigue es “general”, esto es de significancia social. Por ejemplo, destinadas al otorgamiento
de becas.

La Ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública de 16 de


febrero de 2011, crea el Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, el cual está a
cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Las inscripciones son solicitadas por las
municipalidades, los organismos públicos que correspondan o un tercero directamente interesado,
cumpliendo con todos los requisitos y procedimientos que la ley y el SRCI establezca; además, el
SRCI elaborará estadísticas oficiales de las personas jurídicas inscritas en el Registro,
determinando así qué personas jurídicas inscritas en el registro están vigentes o no.

b) Personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro:


Reciben el nombre de “Sociedades”, y pueden ser definidas como “personas jurídicas de derecho
privado, que persiguen obtener utilidades que serán repartidas entre sus socios, utilidades que son
susceptibles de ser avaluadas pecuniariamente”
El artículo 2053 del Código Civil señala que “la sociedad o compañía es un contrato en que dos o
más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de
ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados”

Los socios son personas naturales, la sociedad es la persona jurídica, no son lo mismo, no tienen el
mismo patrimonio ni la misma voluntad.

Estas sociedades se rigen por normas contenidas en el Código Civil, en el Código de Comercio y en
leyes especiales (como la ley de sociedades anónimas o la ley de sociedad de responsabilidad
limitada)

La sociedad es un contrato solemne, ello porque requiere para su constitución una escritura
pública, y de ciertas publicaciones e inscripciones establecidas expresamente en la ley.

Las sociedades se clasifican:

i. Atendido a su objeto:

- Sociedades Civiles: Constituyen la regla general, y son todas aquellas que tengan un objeto
distinto a la realización de actos de comercio.

- Sociedades comerciales: Son aquellas cuyo objeto es la realización de uno o más actos de
comercio (aquellos establecidos en el artículo 3° del Código de Comercio)

ii. Atendiendo al grado de responsabilidad de los socios y a la forma del capital social:

- Sociedades colectivas: Son aquellas en virtud de las cuales los socios responden de las
obligaciones sociales ilimitadamente, con todos sus bienes.

- Sociedades en comanditas: Son aquellas en que uno o más socios se obligan solamente hasta
concurrencia de sus aportes, y uno o más socios se obligan a administrar exclusivamente la
sociedad. Se distinguen dos socios, los socios comanditarios (aquellos que aportan el capital,
responden hasta el monto de sus aportes y tienen prohibido administrar la sociedad e incluir su
nombre en la razón social) y los socios gestores (aquellos que aportan su trabajo y administran la
sociedad).
- Sociedades de responsabilidad limitada: Son aquellas en que sus socios responden hasta el
monto del valor de sus aportes.

- Sociedades Anónimas: Son aquellas en que el capital social se encuentra dividido en acciones y
los socios responden solo hasta el monto de sus acciones respectivas.

Atributo de la personalidad

1. CAPACIDAD DE GOCE.
Las personas jurídicas gozan de capacidad de goce, con la salvedad que solo serán titulares de
derechos patrimoniales; en otras palabras, no son titulares de derechos de familia, derechos
políticos, y en términos generales carecen de responsabilidad penal.

En cuanto a la capacidad de ejercicio, las personas jurídicas actúan a través de una persona
natural que los representa legalmente.

2. NOMBRE

Las personas jurídicas poseen un nombre con el objeto de diferenciarlas entre sí y de las
individualidades que la componen, y su determinación dependerá de la persona jurídica de que se
trate:

- El nombre de las personas jurídicas de derecho público es aquel señalado en la ley que les dio
origen;

- Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro el nombre se denomina razón social,
y se encuentra estipulado en la escritura social de constitución. Sin embargo, es necesario
determinar de qué clasificación de sociedad se trata, pues las normas legales que rigen a cada una
de ellas establecen limitaciones y requisitos especiales respecto de la razón social; por ejemplo, si
se trata de una sociedad anónima, luego de la razón social debemos agregar las siglas S.A.

- Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro llevan el nombre señalado en los
respectivos estatutos o en el acta fundacional.

El nombre de las personas jurídicas puede ser protegido jurídicamente mediante su inscripción en
el registro de marcas.
3. NACIONALIDAD.
Las PJ de derecho público tienen la nacionalidad del Estado que autorizó su existencia.

En relación con las PJ de Derecho privado, en cambio, se han propuesto las siguientes doctrinas:

a) Depende del Estado en que tenga la sede principal de sus negocios

b) Depende de la nacionalidad de la mayoría de los dueños del capital

c) Depende del Estado que autorizó su existencia (doctrina aceptada por nuestra legislación y
jurisprudencia).

4. DOMICILIO.

Respecto del domicilio debemos distinguir:

- Persona jurídica de derecho público: Su domicilio será el establecido en la ley que les dio su
origen.

- Personas jurídicas de derecho privado, con fines de lucro: El domicilio es aquel fijado en la
escritura social; si no han fijado ninguno, será el de la sede de sus negocios; y si tienen varias
sedes, en todas ellas.

- Personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro: El domicilio de éstas será aquel que
señale el respectivo estatuto.

5. PATRIMONIO.
Las personas jurídicas poseen un patrimonio distinto al patrimonio de las personas naturales que
las integran, por lo que los acreedores de las personas jurídicas sólo pueden dirigirse en contra de
su patrimonio, y lo mismo respecto de los acreedores de las personas naturales que las integran,
salvo excepciones.

También podría gustarte