Está en la página 1de 5

Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

ELECTRICIDAD
Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

DOMINIO 1. PROYECTOS ELÉCTRICOS.

1.1. Evaluación preliminar de proyectos eléctricos en baja tensión.

 Identificar los requerimientos técnicos (por ejemplo, presencia de fuentes de


energía, abastecimiento eléctrico, entre otros) y formales (por ejemplo,
trámites legales, permisos administrativos, entre otros), que se deben
cumplir para la instalación de un proyecto eléctrico, de acuerdo con la
normativa eléctrica vigente.
 Identificar los tipos de documentos formales y trámites normalizados para el
diseño de proyectos eléctricos.
 Identificar los tipos de materiales y tecnologías a aplicar en un proyecto,
según las características de este y la zona en que se instalará.

1.2. Diseño de proyectos eléctricos en baja tensión.

 Calcular los materiales a utilizar en la instalación eléctrica de acuerdo con


las indicaciones del plano.
 Identificar las especificaciones técnicas que deben cumplir los distintos
componentes para la instalación de un proyecto eléctrico (por ejemplo, tipos
de componentes, canalizaciones, capacidad eléctrica, entre otras).
 Calcular potencias de un cuadro de carga en un plano y verificar que las
potencias proyectadas cumplen con las condiciones técnicas del proyecto
eléctrico.
 Identificar representaciones gráficas y simbología de los componentes
eléctricos a usar en un proyecto eléctrico, correspondientes a la normativa
vigente.
 Calcular la capacidad de los dispositivos de protección a utilizar que
correspondan al circuito eléctrico a instalar.
 Determinar la cantidad de componentes eléctricos y canalizaciones a utilizar,
de acuerdo con los requerimientos eléctricos del proyecto.

1.3. Ejecución de proyectos eléctricos en baja tensión.

 Identificar y corregir errores en la instalación de un proyecto eléctrico,


considerando las condiciones del lugar o terreno.

1
 Reconocer procedimientos de montaje y elementos de protección para la
instalación de un proyecto eléctrico.
 Seleccionar herramientas e instrumentos a usar en la instalación de acuerdo
con las especificaciones técnicas del proyecto.
 Verificar que la interconexión de los dispositivos de protección dentro de un
tablero cumple con la normativa vigente.
 Identificar los procedimientos de montaje de componentes eléctricos, según
el tipo de proyecto y de acuerdo con normativa vigente, definiendo los
elementos de fijación y conectorización de acuerdo con las características
del mismo.
 Reconocer las características que deben cumplir los dispositivos de
protección a usar en un proyecto eléctrico.

DOMINIO 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

2.1. Instalación de circuitos eléctricos.

 Identifica etapas, partes y funciones de los componentes de un circuito


eléctrico.
 Distinguir diversos tipos de circuitos eléctricos y sus características
principales.
 Identificar los procedimientos para la instalación y montaje de circuitos
eléctricos, de acuerdo con la normativa vigente.
 Seleccionar los componentes para la instalación de circuitos eléctricos de
control, comando o fuerza, de acuerdo con diagrama o plano del proyecto.

2.2. Reparación de circuitos eléctricos.

 Identificar fallas en circuitos eléctricos aplicando leyes fundamentales.


 Identificar medidas e instrumentos de seguridad para el montaje e
instalación de un circuito eléctrico.
 Identificar las mediciones, instrumentos y cálculos que deben usarse para
determinar el correcto funcionamiento de un circuito y de sus componentes.
 Determinar el funcionamiento de un circuito eléctrico aplicando leyes
fundamentales.
 Determinar el estado de operación de componentes de acuerdo con
parámetros medidos con instrumentos.
 Establecer zonas de análisis del circuito según falla presentada.
 Determinar los componentes y dispositivos que deben ser reemplazados en
el circuito eléctrico.
 Seleccionar los materiales y herramientas a utilizar para reparar un circuito
eléctrico, que correspondan con la falla detectada.
 Seleccionar instrumentos y las escalas correspondientes, para realizar el
diagnóstico de un circuito eléctrico.
 Identificar el tipo de magnitud eléctrica asociada al funcionamiento
(anómalo o correcto) de un circuito o dispositivo eléctrico.
 Identificar procedimientos de seguridad para utilizar instrumentos de
medición.
 Cuantificar la potencia eléctrica en componentes activos, reactivos y
aparentes para definir sobreconsumo.

2
DOMINIO 3. MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS.

3.1. Instalación de máquinas y equipos eléctricos.

 Identificar componentes de máquinas, aparatos, dispositivos y equipos


eléctricos, y sus correspondientes funciones.
 Interpreta nomenclatura técnica en máquinas y equipos eléctricos para
realizar su instalación.
 Seleccionar conductores, materiales eléctricos y accesorios para montaje y
conexión de una máquina o equipo eléctrico.
 Reconocer las especificaciones técnicas para el montaje de máquinas y
equipos eléctricos, de acuerdo con la normativa vigente.
 Identificar los sistemas de control o accionamiento eléctrico adecuados para
la máquina o equipo eléctrico a instalar.
 Verificar que el montaje del equipo y la conexión al sistema de control
eléctrico, cumplen con las especificaciones técnicas y la normativa vigente.

3.2. Mantenimiento de máquinas y equipos eléctricos.

 Identificar materiales y herramientas para el montaje y mantenimiento de


máquinas y equipos eléctricos.
 Determinar componentes y materiales a utilizar para el mantenimiento de
máquinas y equipos eléctricos.
 Interpretar nomenclatura técnica de máquinas y equipos eléctricos para
realizar su mantenimiento.
 Identificar magnitudes y variables eléctricas que indican el estado de
funcionamiento de un equipo o sistema eléctrico.

DOMINIO 4. AUTOMATIZACIÓN.

4.1. Manejo y operación de controladores lógicos.

 Identificar tipos de PLC y sus características.


 Identificar las ventajas y desventajas del uso de un tipo de PLC en una
determinada solución o contexto.
 Identificar las partes y elementos constitutivos de un PLC, y sus funciones.

4.2. Programación de controladores lógicos.

 Identificar la función de diversos comandos considerando el lenguaje de


programación de un PLC.
 Interpretar diagramas y secuencias de programación de un PLC.
 Identificar el tipo de programación a realizar y comandos a usar, para un
determinado funcionamiento de un PLC.

3
DOMINIO 5: CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE GENÉRICOS.

5.1. Medio ambiente.

 Identificar ventajas y desventajas de las distintas fuentes de energía para el


cuidado del medioambiente.
 Explicar el concepto de eficiencia energética y lo reconoce en situaciones
laborales concretas.
 Identificar distintas formas de disposición de desechos o residuos (orgánicos,
inorgánicos, tóxicos u otros).
 Identificar símbolos relacionados con la disposición de residuos, de acuerdo
con la normativa.

5.2. Prevención de riesgos.

 Identificar acciones y condiciones inseguras en los ambientes laborales.


 Comprender conceptos básicos relacionados a la prevención de riesgos:
enfermedad profesional, riesgo, accidente, accidentabilidad, acción insegura,
condición insegura, medidas preventivas.
 Seleccionar el o los implementos de seguridad en el trabajo de acuerdo con
el tipo de riesgo existente.
 Interpretar señalética de prevención de riesgos.
 Relacionar los conceptos de disposición y diseño del mobiliario, y el de
postura corporal con el concepto de salud laboral.
 Identificar los derechos de un trabajador en caso de sufrir un accidente
laboral o de trayecto (Norma 16744).

5.3. Manejo de TIC.

 Seleccionar herramientas tecnológicas de acuerdo con sus características y


propósito pedagógico.
 Seleccionar información en Internet de fuentes confiables, actualizadas y
pertinentes según propósito pedagógico.

DOMINIO 6: CURRÍCULUM TÉCNICO PROFESIONAL Y PRÁCTICA


PEDAGÓGICA.

6.1. Estructura y componentes del curriculum de la FDTP.

 Identificar los elementos básicos del currículum de la educación media


diferenciada técnico profesional y sus implicancias para la labor pedagógica.
 Identificar los instrumentos curriculares de la FDTP en cuanto a sus
componentes y funciones.
 Identificar el nivel o rango de acción que tiene el docente respecto al
desarrollo curricular en la FDTP (contextualización).

4
6.2. Enfoque por competencias.

 Identificar dimensiones de una competencia.


 Reconocer AE que responden a un enfoque de competencias laborales
 Distinguir las funciones de la contextualización curricular y la
contextualización didáctica
 Identificar y caracterizar distintas estrategias metodológicas disponibles para
el aprendizaje en la FDTP.
 Seleccionar estrategias metodológicas de acuerdo con los aprendizajes a
lograr.
 Identificar las etapas para la construcción de actividades de evaluación en la
FDTP
 Seleccionar instrumento de evaluación de acuerdo con la evidencia a
recopilar.
 Identificar el rol del sector productivo en el proceso de diseño y
contextualización curricular
 Reconocer los componentes que se deben considerar para realizar un
análisis didáctico de los aprendizajes esperados propuestos en los módulos.

También podría gustarte