Está en la página 1de 2

El manatí amazónico, cuyo nombre científico es

Trichechus inunguis, es una de las 3 especies


de manatíes en el mundo. Es el sirénido más
pequeño y el único exclusivo de agua dulce.
Puede alcanzar los 2.8 metros de longitud y
pesar alrededor 450 Kg.
El manatí amazónico, cuyo nombre científico es Trichechus inunguis, es una de las 3
especies de manatíes en el mundo. Es el sirénido más pequeño y el único exclusivo de
agua dulce. Puede alcanzar los 2.8 metros de longitud y pesar alrededor 450 Kg.
Grandes y mansos, los manatíes son susceptibles a muchas amenazas que dificultan su
existencia como especie necesaria para nuestra Amazonia.

¿Cuál es su hábitat?
Los manatíes amazónicos se encuentran en la cuenca del Amazonas que abarca los
territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. Usualmente en aguas
calmadas y lagos.

A pesar que suele congregarse para alimentarse, normalmente puede ser


caracterizado como un animal medianamente solitario con excepción de las hembras
cuando se encuentran en cría.

¿Cómo es físicamente el manatí?


Su piel es lisa, carece de pelos y es de color gris oscuro o negra, con un parche claro en
el abdomen del animal.

¿Qué comen los manatíes amazónicos?


Los manatíes amazónicos son exclusivamente herbívoros. Se alimentan exclusivamente
de plantas acuáticas y semiacuáticas como las lechugas de agua (Pistia). En un día
normal pueden comer  una cantidad muy cercana al 8% de su peso corporal.

Los periodos donde consumen más comida suelen ser aquellos cuando la temporada
de lluvias va en aumento, que está relacionada directamente con el aumento de
vegetación. Este periodo sirve, entre otras cosas, para que los manatíes consuman
todo lo que tengan a disposición de la naturaleza y generen reservas de grasa corporal
para la época del año en la que el alimento es escaso.
¿Cuáles son sus principales amenazas?
La especie fue explotada desde 1542 por su cuero, carne y grasa. A pesar de la
protección legal de la especie, existen pocas poblaciones conocidas y aun es cazada
por su carne en ciertas partes de su distribución.

Además de eso, las capturas incidentales con redes de pesca y la degradación de su


hábitat, en especial por deforestación y contaminación, también configuran como
principales amenazas para su existencia. Actualmente su condición es de Vulnerable,
según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

¿Cómo es su reproducción?
La reproducción del manatí amazónico está fuertemente asociada con el ciclo
hidrológico de la región, es decir se realiza en la época de mayor abundancia de
alimento.

El periodo de gestación de un manatí hembra suele ser de aproximadamente de 12 a


14 meses, tras los cuales solo nace una cría, que permanece junto a la madre unos dos
años, hasta que está suficientemente desarrollada para iniciar su vida independiente.

También podría gustarte