Está en la página 1de 43
GILMA AGURCIA VALENCIA Ubi Tus, ubi societas, ubi societas, ubi Tus. ‘Donde existe el Derecho, hay sociedad, donde existe sociedad, hay Derecho. CapiruLo 1 CONSIDERACIONES GENERALES Aplicacién del Derecho e interpretacion. La Técnica Juridica. Definicién de Doreeh). Clasificacién de las normas, Concepto de norma juridica. Bstructura de Ja norma juridica. Caraeteristicas de las normas juridicas. Clases de normas juridicas. La expresion de la norma juridica. El Derecho y la realidad social. A. Aplicacién del Derecho e interpretacién. La aplicaci6n del Derecho les corresponde solamente a aquellas personas que se desempefian en los 6rganos encargados de aplicar el Derecho, es decir encangados dle aplicar las normas juridicas a casos concretos para la resolucién de los mismos, Ja sea como jueves 0 como funcionarios o empleados administrativos.: Se puede Yecit que tn particular, abogado o no, “interpreta” el Derecho, pero nunca puede decirse que un particular cualquicra, un ciudadano, sin ser juez.o funcionario Sdiainistrativo, “aplica” el Derecho. Cuando la aplicacién se refiere a Organos Jurisdiccionales, queda comprendida dentro de un conjunto de operaciones Junte yen ia interpretacion.Tanto para la interpretacion como para la aplicaeién del Derecho se requiere de la técnica. ____La palabra téenica viene del latin technicus,y éste del griego TexVIKO. de Téxvn, que significa arte. Las artes, tanto las manuales, industriales com6 las Tekee'tiewen una técnica especifica que consiste en el empleo de medios para el ogto de los fines que constituyen su esencia* La técnica (en sentido amplio) es la aplicacion adecuada de medios para el logto de propésitos artisticos; como el uso adecuado de los medios supone el soar ee bate de la eficacia de los procedimientos empleados y, como ese cono~ caccnto es de orden cientifico, toda técnica necesita de la ciencia.? Incluso la més rudimentaria de las técnicas implica un minimo de saber y, enéste cantiio es cientifiea. Una téenica que no es cientifica no es téeniea porque no puede obtener sus fines. 7, Gono ejemplo de funcionariosadministaivos: Comisionados del Instituto de Aezeso a fo sie encrgados dea aplicacin dela Ley de Transparencia y Aeesoa la lnformacion Pblia article 11) ae Mayncz E.Intoduccién al Estudio del Derecho, 38 edicién, México, Editorial Pora, 1985,p.317. 3b Escaneado con CamScanner > ol ION Y APLICACION AL DERECHO InTRODUCCION A LA INTERPRETACI Top Lengua Bspafola (en su viésima segunda ej ofrece la siguiente definicion: téenien, ea. ad, Feenerents or iy ecreiones de las cfencias y las artes. 2. adj. Dicho de u cat apliccnes apleada exclushemente, con Seti distin de a as aje propio de un arte, eiencia, ofilo, ete. 3. m. vf. Persona que st cnoatnientes ‘especiales de una ciencia o arte. 4. m. Méx. Miembro del dys I Policia 5, £, Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una «je rote un arte. 6. f, Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos? Habilidad para ejecutar cualquier cosa, 0 para conseguir algo, .L EI Diccionario de la El Diccionario de Ciencias Sociales de la UNESCO, por su Parte, define aj, téenica como “el conjunto de procedimientos y recursos de que se sitve una cena oun arte”! El Derecho es una ciencia, por tanto requiere de instrumentos para sj aplicacién, necesita de la ‘Técnica Juridica. 7 B. La Técnica Juridica. Por‘Técnica Juridica se entiende los métodos o sistemas para la aplicaién de los conocimientos del Derecho, ya sea a la creacién de las normas juridicas 0,1 laaplicacion del Derecho Objetivo a casos concretos.s Asimismo, como el adecuate ‘manejo delos medios que permiten aleanzar los objetivos que el Derecho persigie* Los objetivos ofines que persigue el Derecho pueden ser generales o coneretos. _Los objetivos juridicos generales del Derecho se obtienen por medio de la Técnica de formulacién de normas 0 Técnica Legislativa’ y los fines juridios concretos se logran por medio de la Técnica de aplicacién dei Derecho Objetivoa casos singulares, 9.00 po En sentido estricto amamos Técnica Juridica, a la Téenica de aplicacén Gel Derecho, al arte de la interpretaci6n y aplicacién de los preeeptos del Deresto vigente: 4. Péremicto Casto, L.Introduecign al Estudio del Derecho, 3° edicién, Coleceida Textoshrives Universitarios, Oxford University Press, 2001. p. 182. Se < Péreznieto Castro, L. Op. Cit, p. 182. 6. Gareia Maynez, E, Op. Cit. p. 318. r ne Principios basicos que pretende regular; los fenémenos y las realidades 985 Dorma jars A a a ddsposictones en lengua eno jurico ques eno=e mia oul onnula su esquema juridico el lepslador lo agrupa en disposiciones esque fa rep 7 Gespuésen hss JFalts especificas de cada uno de los subtemas — caer! .. es importante la uniformic ridad, especit radicci 1 us pomas ques darian dec coger e908 §-Garcia Mayne, E. Op. itp. 129, =—S— — Escaneado con CamScanner f - TD M0, Giuma acurcia VALENCIA Asf, la ‘Técnica Juridica tien i i si, la Técnica J 1¢ por objeto el estudio de los problemas relacio- nados con la aplicacién del Derecho Objetivo a casos concrete, | La doctrina sefiala icaci 5 d que en el proceso de aplicacién del Derecho a casos Gu gulares encontramos problemas relacionados con la interpretacion, integracion, determinacié igencia, ret i ic i ene pace! Ja vigencia, retroactividad (conflictos de leyes en el tiempo) y en el espacio» C. Definicin de Derecho.” El Derecho afecta a un gran nimero de conductas y relaciones sociales que nO son, en su mayorfa, situaciones complicadas 0 excepcionales, sino que constituyen en gran medida sucesos comunes y elementales en que los ciudadanos Participan todos los dias. Es decir que el Derecho se proyecta sobre la realidad social, de la que forman parte una variedad de situaciones, desde el contrato de transporte ptiblico cada dia llegando hasta la compleja constitucién de una sociedad anénima de muchos millones de capital. ___ Ahora bien, no basta con afirmar que el Derecho afecta a la realidad social, sino que es necesario sefialar los modos concretos como afecta a esa realidad social, para ello examinaremos las funciones que el Derecho cumple en la sociedad: resolver conflictos de intereses, orientar la vida social y limitarla fuerza del Estado. 9. Ibid. 10, Laconcepeién actual del Estado es su sometimicnto, a igual que los paticulares, al imperio de las leyes, 0 lo que se conoce como el Estado de Derecho. Conforme ello, los Srganos estates tienen que aetuaren la forma y con ls imitaciones establecidas por et Derecho-Las leyes determinan como ¥ hasta dénde puede actuar el Estado y offccen al particular la posibilidad de acudir a los tnibunles undo conser que cl Esato sha extralmitado gn a ative, invadindondeidanente rivada. El Estado. tiene que poseer fuerza, pero la misma por Set mucha, tiene que estar Costolada por ef Derecho, surge stl Concepio de Boder ef Poder esa fuerza de Estado regulada por iacviable que entre los miembros del grupo exsian conflicts deintereses. Nomalmente os intereses en conilicto tienen un contenido econémico, dos personas pretenden ser propietarios de la risma cosa, varios presuntos herederos aspiran a recibir la totalidad de la herencia, no obstante, en Scasiones la disputa gira alrededor de situaciones ajenas al dinero, por ejemplo, los enfrentamientos, Po ie een pr nese Deco So ron er ejemplo, aspiran a comprar el mismo automévil, entre ambas se produce un conllito de intereses ne el mismo objeto; la solucién del conflicto sera del propietario que vender cl carro a uno de los Soares lus razones que Sean: al que le ofrezca mayor precio, poramistad con uno de ellos o cualquier ftra causa. En todo caso la decisién se produce sin a intrvenién del Derecho y el const se ibre actividad de los particulares. resuelu por ai ae angads dus Sorcselven po Interven del Derecho cuando tas partes busean la protecién de las leyes por entender que las misma les favorece, ya que las re pias juridicasestablecen las pautas para resolver un conflicto cuando éste se presente en la vida real. 33 Escaneado con CamScanner InTRODUCCION A LA INTERPRETACION Y APLICACION AL DERECHo 1 Uy i Sila vida social se organizara libremente por los miembros dg Derecho fuese simplemente un vigilante que interviene s6lo cuange™Po,y conflicto entre aquéllos, la convivencia se deterioraria y aparecerian’ Surge indeseables. Por ello se asigna al Derecho la funcion de otientay gota! sociedad, ajustando su desarrollo y actividades a cénones de justicja : Morar se logra mediante normas que estimulen conduetas deseables y digt 2 By, realizacién de conductas no descables. Coménmente las normas pretense dela prictica de ciertos comportamientos colocando en situaciones jet Say a quienes los realicen, por ejemplo, las normas que establecen sange hag las multas por el incumplimiento dels obligaciones tributarias; slo eon mente las leyes otorgan una situacin de ventaja para propiciar e| cumphet delas obligaciones, por ejemplo, cuando una ley tributariaestablece une eth en el pago de un impuesto para quienes lo realicen antes del plazo, propiga® con ello una condueta de diligencia en los contribuyentes; en la Ley de ypet® lidades se establece que por el pago anticipado de los tributos realizady antes de la fecha legal de pago, se debe rebajar el 10% del total. ee Con éste tipo de normas el Derecho pretende que los miembros del gy actien de una cierta manera o se abstengan de determinadas actuaciones ing, al final engendra un habito, con lo que el Derecho habré cumplido su miiors dirigir el comportamiento de grupo. El jurisconsulto romano Celso deefa que el Derecho es el arte de lo buenoy lo equitativo (ius est ars boni et aequi). Para referirse al Derecho los romanos, utilizaban las palabras directumen el lenguaje popular o, ius en el habla culta. Directum significa lo que ésta_conforme a la regla, a la ley, que no se desi aun lado ni otro, lo quees recto. De directum, han derivado los términos utilizades enlas lenguas romances: derecho en castellano, droit en francés, diritto enitalian, direito en portugués, drept en rumano. El término ius se entendia como el conjunto de normas que en un momeat determinado regulan la conducta de un pueblo, asi como la facultad de hacet® no hacer. De ius derivan los términos: justicia, juez, jurisdicci6n, judicial, jut juramento, etc. Ius representa igualmente lo que esta centrado, lo que es recto. “ an * _ Immanuel Kant (1724-1804) consideraba que los juristas “todavia es la biisqueda de un concepto del Derecho”™ a ie. Tat 11. Citado por Adomeit, Klaus. Inroduccin aa Teoria del Derecho. Léeica Noma igh 3) ‘Método, Politologia uridien. Traduccién de Enrique Bacigalupo. Editorial Civitas. Mast 24 _——, sn torny al signi ctacion es cl presupuesto nec retaciGn; ha inter’ Cualquier de rroscuro, constituye inter? de la apl Enestricto significado ju ridico, interpretar es jndagaro eselarecer ‘el sentido de] Derecho aplicable aun doterminado a 0. adicas no se aplicaran de muy Poce provecho resultaria “separa el mejor ce Tos esquemas, juridicos. La aplicacion del Derecho es una base fundamental en el desarrollo del mismo. Para aplicarlo los tribunales deben fradueir en términos actuales ¥ practicos las ideas expresadas por el legislador. Esta traduccidn se conore con el nombre genérico de interpretacion. si las normas juridic para la sociedad que el egislador at Interpretar ¢s un hacer por cl cual el intérprete comprende el sentido de un texto que se ha vuelto problematic Por divereas Tazones. El significado de un texto legal pucde scr problemitico ya que cl lenguaje usual del que la ley se sirve no utiliza coneeptos cuyo Ampito esté Meactamente fijado, sino términos més 0 no hos flexibles, cuyo posible significado puede ser distinto scgtin las cireunstancias, A contexto del discurso, la posicion de la frase y ‘el acento de una palabra; incluso cuando se trata de conceptosen alguna medida fijos, estos contienen con frecuencia otas distintivas que, por su parte, carecen de una Gelimitacion tajante. Muchos potas ptos juridicas, como por ejemplo, negocio juridico, pretensi6n, antijuridico, no estén definidos en la leys otras deliniciones legales resultan incompletas © cquivocas. En otras ocasiones un mismo término es usado en diferentes leyes € feeluso en la misma ley con diferente sentido. La necesidad dela interpretacin puede también resultar: jue —_ r ye dos normas juridicas ordenen para un hecko igual, consecuencias juridicas distintas, surgiendo {a duda de si deben existir juntas 0 Si una norma elimina a la otra. La misién de la interpretacion de la ley es evi ioe Lamision dela’ ey os evitar la contradiccién de normes contest a fenestanes ‘de concurrencia de normas y concurrencia de regy a" viones, 'r de modo muy gencral cl alcance de cada regulacié imitar tinas de otras las esferas de regulacién siempre que esto se ea, vee 81. Guastini, R. Estudios sobre la Interpretaci ica tied Carbo itor Por. 7 ed ee Juridica, Traduceién Marina Gaseén y Miguel 58 ——— Escaneado con CamScanner GULMA AGURCIA VALENCIA Conviene distinguir la imerpretacién de la aplicacion y Ja integracion del pereeio, Este, como acto de potestad o dle auturidad, nace para ser obedecido y plieado, Eline, cn virtud de su polestad para juzgar, Io ‘Antes del acto de Inaplicacién debe averiguar el sentido y aleauce de fa 1 ysu adceuacion al (ase concreto,cs decir, la interpretacién, Por otra parte, pueden existir situaciones no previstas en la ley, las Hamadas lagunas del Derecho, por Io que se hart rio integratlo con otras reglas o prineipios. . Fines de Ia interpretacin, EI propésito u objetivo de la Interpretacién (fin inmediato) es desentrafiar el sentido y significado del Derecho. Ludwig Enneccerus (1843-1928)* lo dice de In manera siguiente: “LI objetivo de fa Interpretacion es et esclarecimiento del sentido propio de una proposicién juridica.” La Ley aparece como una forma de expresién; tal expresion sucle ser el conjunto de signos que forman los articulos de las leyes. Sobre el tema de la interpretacion existen muchas diferencias entre los autores. De un lado, algunos consideran que la Interpretacién es un acto de razonamicnto, wna operacién légico mental destinada a revclar el significado 0 sentido de la norma Juridica (interpretacién propiamente dicha). En cambio, otros autores entienden que la Interpretacién no consi solamente en lo que ésta palabra denota, sino que la tarca implica una labor ‘mucho mas completa y complcja, wna labor de creacién en Ja que el juez podra actnar con considerables pariimetrosde libertad. Entre estos filtimos destaca Hans Kelsen, quien explica que la interpretacidn dela norma es un acto de creacién de una norma individual, el cual es, a su vez, un acto de voluatad en la medida que se trata de Henar el marco establecido pot la norma general. Por otra parte, la Interpretaci6n jurfdica tiene un fin mediato que es, por medio de los tribunsles, aplicar correctamente el Derecho a los hechos. La tarea interpretativa de los jueces debe referirse siempre ahechos materia de controversia y con la finalidad de establecer una norma specifica (sentencia), pero la inter- pretacién también realizarse con fines docentes (doctrinarios, cientificos, particulares) siendo posible en estos casos, interpretar la norma refiriéndose a hechos hipotétices o supuestes. Aunque los cient{ficos del Derecho interpreten no con Ja finalidad de aplicar el Derecho a un caso conereto, su labor a la larga tiende a cumplir ésta finalidad, #2. Enncecerus, L. “Tratado de Derecho Civil”. Tomo. Casa Fitorial Bosch, Truducido de 1a39° ¢dicién alemana, 1953. Barcelona, Espaita. pap, 198. 59 Escaneado con CamScanner At. DERECHO HONDUR Eg, 0 os facilitan, en cierto m Paar tos problemas de Hy prueba los resulta y, por tunto, news a ys, st 108! cn constantene! i cla ley: », Tearias sobre el ido de la “Y: aa a rir cl sentido que ene ae cation Ia ley es deseub) : os en que inter ta ancexpretacien es saber qué debeentenderse worn estan surge CF Sorias, que daM respuestae Concordant Hlproblenia principal de por sentido de Ja ley: diferentes. a. La opht aleance de Ia ley ria subjetiva sostenfa que el sentid i jereT legislador que la crea, °y dicional 0 t inion tr en fa voluntad debia encontrarse oder legislativo, éste se vale dela aque laley obra del rode ley. mn arscer ol Durecho; en consecuencia, ‘gu sentido debe ser el que sy autor pretendio darle. a tart ‘ consi hay investigat lo que el logislad: Los partidarios de éstateoria conside an que hay -gislador quiso decir, va que la ley ‘expresion suya. Lo due manda en la ley es la Voluntad de] legislador (mens Iegislatioris), Ja norma juridica s6lo es un medio o jastruamento para expresar ¢° maridalo; entonces el intérprete debe Megara lo que cl Jegislador quiso decir para interprelar correctamente Ja norma. Son Popresentantes de ésta teorkt Windscheie, Bierling y Philip Heek. ria objetiva defendia quelo fa indagarse no eralo queel fquerido al sancionar la ley, sino Jo que en la ley aparece coma ds. Los partidarios del Objetivismo, fgostienen que s6lo lo que Jo objetivamente dlispuesto como mandato. Segin sen teoria los textos Iegales: tienen significacion propia independiente de la ésta se desprende yoluntad real o presuata de sus autores (una vex publicada Jaley, ae vida y espfritu propios), en consecuencia e& Ja voluntad Ge sus autores y adquie de lay (ers Jepis) lo que debe deseubrirse, porque en ella esta lo objetivamente querido. b, Lateo que debi legislador habia realmente queri aparece redactaco en la ley es no busea Ja intencién del legisladen, ‘on de] Derecho. Tal significacion conexiones sistematicas 1° tenecen al ordenamiente La interpreteein logic sistema: sino el sentido logico objetivu dela ley como expresi de las palabras de la Ley como de las depende tant existen catre el sentido de un texto y el de otros existe que per jaridico de que se trate. La ley no és considerada: camo expresion de un queret ign de Ia dts #3, Larenz, K.: “Metodologia ucla Cicnci ee . cdicién alemana, 1980. ‘Barcelona Espana Pi. ie Daweh + aitorial Ariel. Trades 60 __ i! Escaneado con CamScanner GILMA AGURCIA VALENCIA como formulacién del Derecho Objetive, Son representantes de ésta teoria sino ! Wach, Radbruch y Binder. Kohler, Binding, Mario Alzanora Valdez! explica que la leorfa subjeti no puede serentendida deotro mote que como “mandato” que es voluntad dicigite poplar las relacioues jurfdicas, y que diche mandato provicne de la mente de) jegisador, en tanto que la segunda teorfa (la objetiva) se apoya en Ta forma come deereiginan [ay normas, en el valor de éstas consideradas en si mismas. y en el Siler de los objetos culturales, para atribuir a la ley un sentido independiente elo querido por su autor. a sostiene que Ta ley No cabe duda que el origen de la norma juridica, como creacion humana, seni siempre la mente del legislador, mis allé de que una vez puesta en vigencia pueda expresar por sf misma; sucede, sin embargo que lo querido por el legis lador ep coincide siempre con Jo expresadg en lat Iey, 14 que aquel pretende es expresar algo, que segiin él debe ser Derecho, pero para expresarlo se vale de signos ane Stas personas interpretardn y cuya significacién no dependen del legislador. 10 ue el sujelo expresa no es, 4 veces, lo que pretende expresar, Puede existir una Gierencia entre la intencién de aquel y los medios de que se vale para formular su pensamiento; lo que se interpreta m intencion del sujeto sino Jas formas: expresivas que emplea. La conelusi ‘que lo que cabe interpretar no es Ta yoluntad del legislador sino cl texto de Ja Iey. Porello la tcoria objetiva sostiene que determinar quién es el legislador cuya yoluntad ha de scr interpretada no cs una tarea prictica, porque las personas ¢ jnstitucioncs involucradas en la redaccién y aprobacién de una ley son muchas y constantemente cambian, lo que dificulta déterminar cul entonces scri la voluntad de legislador. Por otro lado, expresa que las Icyes suelen dutar muchos afios y se transmiten hasta por generaciones, produciéndose asi un inevitable arcaismo cuando los tribunales no pucden sustraerse al espirilu de su tiempo ni dejar de Tado nuevas exigencias sociales, culturales, econémicas, valorativas, etc. Concluye, que al ser puesta en vigencia la ley, se despoja del pensamiento del legislador para iniciar una vida propia e independiente; se convierte cn una cntidad separada de su fuente directa, y esencialmente subordinada al medio social y a sus transfor- maciones, al que deberd corresponder. 3: Critica a las teorias subjetiva y objetiva. Karl Larenz® considera que # cada una de éstas teorfas corresponde parte de verdad y que por cllo ninguna puede aceptarse sin limitaciones; “la verdad de Ta teoria subjetiva es que la ley jurtdica, a diferencia de la natural, es hecha por hombres y para hombres, es la expresidn de una voluntad dirigida a la creacién 84. Alzsmora Valdez, M. “Introduccidn a la Ciencia del Derecho”. Ti ee Ipografia Sesator. Octava 85. Larenz, Karl, Op. Cit. Pég. 310, a Escaneado con CamScanner ApuicaciON Ab PERECHO HOND yg Ro Sy ALA INTERPRETACION Y adecuado @ las necesidade i ley, (AN PTONLO es ea ue ta tis cll ee to quae ef feyighed slay Inteopucci0! en cuanto Sea posible, yjetiva es at de un orden jt ; Fire ce fer tcorke ‘we cara el, que a IT de to ray consigue ast, mds y mds, en ej Con eas de-sus autores sociedad; ta verda srntiega trea actividad De* Hatia intentadte, Con cLDe aes una vida prope Y Mee La teoria subjet que 5 1 Lie PO: sealeja re sae salir acelante sin lo leona objetiva, iva me fas ideas juries ¥ también de las pesibilidadee egpresion dest ete phantean determine jas problemas juridicos expan de ln recta de stich tease vou Losatios,cicrias cuestiog” pierden importanei 3 ‘aparcecn otras. Quiet interpreta la Iey en el momen actual, busca en ella wit respuesta para I ‘0 preta nc esto en cucatiy Ja ley particl fo aplicada, no ol del tiempo en que esta sient uede consistir en El sentido dela ley que se EI fin de la interpretaci6n ct THe ansentido normative de la ley i Inflicamente, no debe dentificarse con el quere ‘attalmente independiente de ello. T 0 les egistador tien! puien Wrong de éste Liempo. La i ca jasta cierto punto de la corns Pay aay queda ligada a su origen, weriguar lo juridicamente silo p decisivo hoy, es dee ha de estimar decisi ideas del legislador ni hacerse puede ser objeto de i de interpretacién 0 hermenéuti -a%* como las Teyes 0 los interpretacion? 4-2Q pueden ser abjeto de Ia Inbor =a os precepts logales de general observanei 3 peas nanan ncn como un contrato, testamento, sentencia La diferencia consiste en lo siguiente: y del reglamento, la norma expresada es general y ¢ Enel caso de la ley abstracta. '¢ Las normas individualizadas obligan a personas individualmente determinadas. idos dentro de Ia clase designada por ¢ 86. Las que obligun o fa 87. Las i s que obligun o facultan a ino 0 varios miembros de la misma clase individualmente determinados. 62 Escaneado con CamScanner GILMA AGUKCIA VALENCIA B. Clases de interpretacién | ‘Auténtica Atendiendo a su origen Sudlicial (por su autor) | Deetrina Literal Clasesde Declarativa interpretacién } Atendiendoa sus resultados Correctiva | (por los efectos) Derogatoria | | Atendiendoalosetementos — [ Gramatical | (medios utilizados) 2 Légico \ | Historico Sistematico. 4. Atendiendo a su origen (por su autor). a. Interpretucién Auténtica: en un sentido amplio por interpretacién anténtica se entiend, la realizada por el autor mismo del documento interpretado; en sentido estricto, es la interpretacién realizada por el mismo Iegislador, mediante tna ley interpretativa o ley de interpretacidn auténtica®. Se utiliza para reetificar Tos errores de una ley o para limitar su dmbito de aplicaci6n. Homos sefialado que la interpretacién auténtica es labor del legislador, lo que no debe Hevarnos a la conclusion de que solamente el Lepislador puede ihterpretar; no obstaxte, el articulo 3 del Cédigo Civil de Honduras qne dispone *Géla toca al legistador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente Chligatoria.” es interpretado por algunos Abogados en el sentido que solamente el Congreso Naci nal puede interpretar Jaley. Una interpretacion correcta: del articulo $del Codigo Civil, es que siendola ley general y abstracta, el legislador solamente Shede interpretar la ley de manera general y no de manera particular para casos concretos. En e] sentido anterior, mediante Sentencia C-820 de 2006, la Corte Constitueional de Colombia decidié la demanda contra el articulo2s de su Codigo Ghil, el que originalmente se lela asf: “Interpretacion por el Legislador. La interpretacién que se hace con autoridad para fjar el sentido de una ley oscura, de una mancra general, sélo corresponde al legislador.” | La decisién de la Corte Constitucional de Colombia fue la siguiente: 88. Guastini, R. Op. Cit p. 19. OB ——— Escaneado con CamScanner yon Al DERECTIO LOND} URER, io reraoucetOn A 1A TE . ne del Codigo, Civil, por los “peclar ticulo 2 es "5610" Y “eon autoridad® nS forts ot msndcionaem cherie emtenay clara: INES a ley oscuraa hace la Gye! declan inex a Ney hace tn ea que la interne a}.” (Citado por la sentenciay Gonstitucional, ene 68 . a a terpretacion por el Legislador HI texto nucve 6s € ir el sentido oa _ ey oscura, deur La interpretacion que ae o dor. Al studi’ ey erie on dela le maner Beer ic stern las auloridades "io hactan: 1, Meorte Constitctona nes responde 1d intorpretacion cle las eyes, e rutordaeles @ GH Ton tres calezorms Ja doctrinal, la judieig, relacién con Ins autenie ‘ Codigo Civil y la doctrin® las ¥ la Iegistativa 0 con autoridad. i eulo 26 del Codigo Civil como aquella herme sacs yineulante ¥ a s jueces, 4 los funcionarios dca carresPal respect, los profesores Champa ¢ una persona que no tiene néutiea que no ¢s ante ¥ ss de obras s autores d aL resp Merpretar las leyes ¥ que carece de riblicos ¥ de lo: bras A PMtribe Ja definicron come, ‘aquella que en Toaalativo, ni delegacion de Este para in poder legislative dutoridad judicial”. también denominada interpretacion por via de decision de trina como Une atribucion de los jucces cuando fectos vinculantes para La segunda, ce considerada por la doc oncretes, por lo qu Tos astintos © fueron adoptadas, t s6lo produce e! Sty eamo To dispone el wrticulo 17 dl especic, resuelven. Jas causas en las que Codigo Civil snterpretacién legistativa con autoridad, regulada en s/s Ia realizada por el mismo Organo qve legisla para carte ecsar el aleance de la ley,,pero S610 sor ‘efectos hacia el futuro ¥ alam ando la cosa juzgada que se deriva de una decision judicial ya adoptada, ho a fjar el [on mniginos profesores eitacios sostienen que eS natural “que cl Dereel sentido de un texto oscuro pertenezca a quien lo redacté, al legislador: ejes est interpretari lege cujus est com Esta es la finica interpretacion que puede y ser obligatoria para Jo futuro, Y, la tercera, cSt0 CS, elartieulo 25 del Codigo Cis dere. tanto respecto de tener la misma fuerza que la ley, Jos ciudadanos como de Jos tribunales.” En relacion con la interpretacion auténtica, el filésofo espafiol ‘Luis Legaz y interpretacién, es estable- ¢ que “mas que wna in| Lacambra (1906-1980), sostien fectos retroactivos.”” dimiento de una nueva ley con e La interpretacion auténtica tiene vigencia constitucl nal en Honduras, al disponer la Constitucién que eorresponde al C: itucional oP atribucion if ‘ongrest ycidn de dispometar las leyes (articulo 205 numeral 2). 0 Nacional la atibu 89. Legazy Lacambra, Luls. Op. Citp. 546, 64 Escaneado con CamScanner GILMA AGURCIA VALENCIA h. Interpretacion Judicial o jurisprudencial: cs la realizada por los. juceesy tribunales, $i es el juez el que interpreta un precepto, a fit de aplicarlo a Ay esd concTelY, esa interpretacion no tiene obligatoricdad general pero sirve de ‘ina norma individualizada: la sentencia. La interpretacion judicial de una icién legal puede entenderse como “decision” en relacion con dicha disposici interpretativas de los jueces producen efectos juridicos para el caso conereto decidide. ED problema que se plantean los jucces es si an encuentrao no dentro del campo deaplicacién de una norm: supwesto de hecho s Todos los jueces antes de la aplicacién de una norma juridica para la resolucién de un caso conereto interpretan la Icy, no obstante solo la jurisprucencia de la Corte Suprema de Justicia pede fijar la doctrina legal. 1a obligatoriedad de la jurisprudencia dependera del sistema juridico de que se trata: por ejemplo en sistemas juridicos de Derecho escritoo Derecho codificado como el hondureno, el mexicano o el salvadorefo Ia legislacién es Ja fuente de creacién normativa mas importante y la jurisprudencia es obligatoria siempre que existan un ntimero determinado de decisiones en l mismo sentido, lo cual provoca que su formacién sca lenia. En sistemas juridicos como cl inglés 0 el horteamericano, llamados de Derecho consuetudinario (common faw), la jurisprudencia cs la fucnte prineipal de ereacion normativa, n dichos ‘sistemas los jueces deciden los casos ercando reglas y principios juridicos que en virtud del precedente vinculan alos jueces posteriores; a los jueces y alos lribunales se les asigna un papel muy importante cn éste Ambito. Mediante Ta decisi6n de los casos el jez crea Derecho. En cambio, en el Derecho codificado, el juce solo es jntérprete de ls ley. Sin embargo, como afirma Ascarelli, aunque el valor de los precedentes sea distinto en ambos sistemas, no por cllv en los sistemas detradicion Tomanista su importancia es secundaria, La jurisprudeneia se considera una fuente formal del Derecho, por ser un proceso de ereavién del mismo, por medio de las decisiones de los tribunales que interpretan y explican sus normas. En Honduras, por Jurisprudencia hemos entendido {a interpretacién que de laley hace la Corte Suprema de Justicia cuando ta aplica.a tres casos coneretos Sometidos a ella y la goneraliza. Tn el Codigo de Procedimientos de 1906 en el numeral 8 del articulo 920 encontrabamos el conceplo de jurisprudencia, al sefialar quela CSJ emitirfa el failo de no haber lugar a laadmisién del recurso de casacion por infraccién de ley o de doctrina legal, condenando en costas al recurrente FCuando se citen como doctrina legal principios que no merezcan tal concepto, segin la jurisprudencia de la Corte Suprema, declarada en tres sentencias conformes”.% 90. Codigo de Procedimientos Communes. Art.919, Devyueltos los autos por el Fiscal, la Corte Suprema mandaré citar alas partes para resolver sobre landmisién, y dentro de los diez dias siguientes resolver [o que proceda, Esta resolucién contendré una de las tres declaraviones que siguen: La.- No hiaber lugar a la admisién del recurso, condenando en Las costay u la parte recurrente. sta resolucidnse comunicarda Ia Corte de Apclaciones respectiva, con devolucién de los autos. 2a. Admitir el recurso, 3a. Declarar admitido el recurso respecto de los motives que la Corte Suprema estime admisibles, y queno he lugar a su admisién en cuanto a los restantes 65 Escaneado con CamScanner ON AL, DERECHO HONDU Rpg, i cact apetaciOn ¥ APE rxrropucci0n A 14 reer nt . uclios los autos pore f tos comunes. ATE 919 Deyo lag bran . a corte Suprem andar essen OU rece 0 ia Aentrodte lesdiee inns ate re heal = frenrso, conden oe oe digposicion ne fa hemos encanta ee ere ce Simnilar dst fos articulos nati 994 wince as anzour aque derogst los alg Ge : sansa deat a da CHES Hg Prot Chl fag ore asc Sige tla oe Ma nc udencia nacional. Ahora bien 1906, Fl a tos 716 41 To nificacion ce fa Junker ode a fa ut prudencia sc forma mediante | > de easacign rydemos que 1a jurishr® rn ame propre eae 3 entendemi a determina de Sentencts decison bad ion de Hi cipios ydoctrinas que Forms oo tumbre sabre un mig contentivas’ a0 cen nuestia legis) ente no en amon i antidad de punto dle Derecho, Ot Ts formar jurisprudencia ® una, dos, tres sentenciay So gos comerctos enc] mismo sentid jo. cDebemos entender que una F aay de Ia CSI sentaré jurisprudencia? privada: es | sola sentenc 6n doctrinal o pri efie: indirecta en ¢ febrero de en los articul del recurs 1a realizada por Ios antores y cuanto sca acogida por la ¢. Interpretaci tratadistas. Solo tiene une jurisprudencia. La interpretacién no es labor exclusiva del juez; cualquier persona que inquiera dleentido dena disposici6a legal puede realizarla. Sin embargo la calidad “Fal S70. Elprmnerodelys fils indies enel artical anterior se ditarés Jo. Cuaro assrtencis ao tone el eancapta de deGntva, ono sea susceptible de! recurso de casscién pr [a naturals @ cuantia def juicio en que hubiere | recaido. conforme a losArticulos' 901, 905 y 906. acted nase isyan clade con precision yclardad his eyes que se supongan infringidas, yl concepto en que to havan sido, Se Chant ey 0 docrnacltadas se refferun a cuestiones no debatidas en el plcito. 40, Cuando al alepartainiruecn de uly que cortenga varus dipasicioncs, no se cite concretamsnte kadispesicién Sarticulo que se suponga infingide, So, Cuando sea cvidente que la ley quese cite como infringica ne Sispanga lo que se ha supuest en el recurso. Go. Cuando ef recurso o Ia infraecion alegada se refierg 2 in tncongruencia de la sentencia con la demanda y asencepciones, y resulte notoriamente que no existe tal incongruenicia. 70. Cuando el recurso se refiers a [a apreciacién de las pruebas, a no ser que ¢s comprendido en el numero 70. del Articulo 903. 80. Cuando se citen como coctrina legal principios que tno nicrezcan tal conceplo, segin [a jurisprudencia de la Corte Suprema, declarada en tres scatencias icles ia onformes. 91. Articulo 716. Fines de la Casacién. | El recurso de casacién tiene como fines la protecci6n ds erpretaci ors de! ordenamiento juridico, procurande y promovicrlo Fe oma de! ondenasmieno >, ProcUTEn lamésedecuadaa el Dare Objtive alco ance dea ursprdencia mciona, Sena she * pa bern ee Hearse interretarse en la arma mis favorable la inalidad de la uniticacia 4° rento de garantia de la igualdad de todos aate la ley, y de la seguridad ¥ Fidumbre juridicas.” Escaneado con CamScanner INCIA GILMA AGURCIA vat del intérprete no es indiferente, por lo menas desde el punto de vista prictico, ate Peal tuterpretacion es obligaloria, Por ejemplo, si cs el legislador” el ye por medio de uma ley establece en qué forma ha de entenderse un precepto Pi interpretacidn Icgislativa obliga a todo ef mundo porque su autor, Por legal, ; Jeeta de Ia norma secundaria interpretativa asf lo ispuso- retan una Iey, aly no obliga a madi Si un abogado o un parti cualquiera tacida, correcta 0 incorrecta, tiene un simple valor doctrin Se da ¢] nombre de doctrina "a los estudios de cardeter jeniffico, (que los suristas realizan acerca del Derecho, yasea que con el propésite puramente tebrico Fe sistematizecisn de sus precepios, ya con ta finatidad de interpretar sus normas ysefialar las regles desu aplicacién”. nién de los entendidos en el Derecho, La doctrina de los juristas, 0 sea, la opi sin embargo hoy se ha tenido mucha importancia cn el desarrollo del Derecho; discute si constituye 0 no una fuente del Derecho. xisten dos teorfas al respecto: 1) Gény sosticn¢ que In doctrina de los juristas es una fuente del Derecho; Sta doctrina proviene del Derecho romano. La influencia de los jurists fue tan deen Roma que conforme a la Ley de Citas, se dio valor sélo a la opinion de jos jurisconsultos Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino. Sus opiniones Grad obligatorias para cl Juez.y si estaban en desacuicrdo, se imponia la opinion dela mavor‘a yen caso deempate, la de Papiniano. Esta ley fue derogada despues Qe Justiniano. La Escuela Historica del Derecho sostienc también que la doctrina dc Jos juristas cs farcnte del Derecho. '2) La segunda es de cardcter ecléctico y sostiene que la doctrina de losjuristas no tiene fuerza obligatoria, cuando no esta expuesta en ningtn_ precepto legal, pero que tiene fuerza obligatoria, cuando la ley faculta a los jueces para referirse Plas opiniones de los tratadistas como ocurre cuando el legislador permite a los jueces recurrir a los principios generales del Derecho, a falta de ley. La importancia que tienen dichas opiniones en Ja evolucién y transfor- macién del Derecho mismo es indiscutible. Su influencia se manifiesta ea la ensefianza del Derecho, pucs los lo comentan yerean doctrinas nuevas; participan en la redaccidn de las leyes; dan fundamentos cn sus estudios que influyen en el desarrollo del Derecho, etc. : La interpretacién doctrinal de una determinada disposicién puede ser entendida como una recomendacién dirigida a los jueces para atribuir a una disposicién un determinado significado. 92, Constitucién Articulo 205, Corresponden al Congreso Nacional! las atribuciones siguientes: 1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes; Escaneado con CamScanner__ >" y JCACION AL DERECHO Hox, cy0N ¥ APH! Inrropucci0N ALAIN RPRETACIO! ws con judicial de tina determinada dig ; sretaci6n judicial de una d —_ ten cambio, 1a inter a disposicion. Las de ria, a esa die el caso concrete Ueeididg? ting «como decision mn ale con en efectos jusiieo oa de la Constitucién de la Repiiblica,» ¢ a jpeeulo goseta consttucion dela Replica mala, Deacuento conelartice in Corte Suprema de Justicia, en los trijytiin ‘cial se deposita ep [a s : eh aa perce dept Gr Se lg lve a once eo ee Ane no se pueden alent mecinicarene. igenci os apli rovidad judicial o administrativa apliqne La ey al cas g imero debe v fficar sise la dado el supucsto de a norm que se pret splien pet La realizacion de los supuestos juridicos determina él nacimjen antic ie qnodificacion o extincisn de (acullades y obligaciones. ‘etos que resultan obligados 0 facultados; eres y los derechos derivados de entient ce los Para que la Después se determinan los: sui precepto, 0 sea que se le imputan los debs Tealizacion del supuesto juridico. seenencias sc imputan neeesariamente a determinados sujetos no pueden tener facullades ni asumir obligaciones, ‘Asi, aplicar una norma ¢s formalar un juicio imputativo, cn relacién con Jos sujetos que, a consecuencia de la realizaci6n del supuesto, resultan obligados facultados. Determinacidn de los sujetos. Aunque la imputacién no ofrezea problemas, a veces resulta dificil, 1a eplicacion de un precepto a un caso conereto exige la individualizacién o determinacién del obligado y ademés requiere el examen de un hecho que realiva la hipStesis del precepto juridico, dando origen a tales o cuales efectos. En un acto de aplicacién de la Jey, existen dos momentos: primero se dala comprobaciéa de que un hecho rcaliza la hipétesis de una norma y Juego la atribuci6n o imputacién de las consecuencias normativas a dcterminadas perso” nas (determinacion especifica; conereta, no abstracta). 95, Articulo 303, Lapotestad de impatirjsticia emana del puebloy se imparte gratuiamene eo combre del Estado, por magistrados y jueces independientes, nic dos a la Constin Yy las leyes. E1 Poder Judicia’ se ivtopra por una Corts a aida bor las Conss &¢ ‘Apelasionts, los Juzaados y dems dependenciss que senile les i En Ningtin juicio babra mis de dos instancias el juez o magistrado que baya eereidojurisccrts a uni de cllas uo pudrd conocer en Ia otra, ni en recurso extraordinario en el misin0 sun!) Incurisenresponsabilidad. Tampoco podrén juzgar en una misma i . de consnginday ssgua e cinde IY Fospaiotsdenge dt me Jos clementes 94. Recontemos que segin Kerkour juridico exis Supinishnte ais rinne tannin tone daca tena ice erechos y deberes li ci inalg Cipla rove osc de Del 4PUCHG een ene DPS ick 2) Dispeate?! 68 -_ | Escaneado con CamScanner IMA AGURCIA VALENCIA Acllo hay pone fin al confficto plant fina serie de reeks, f Ja aplieaci6n lel Derecho un lengnaje técnien-jurtdico ¢ n del fallo por el juzgador, con lo que se nte éste proceso cl juzgador debe atenerse a 6, phazos, ete. que son replas enicas que permiten ‘onerelo. Asimismo, durante el proceso, se cmplea into del Ienguaje comtin y corri ec. Una gran parte dela doctrina coineide en que el razonamiento deaplicacion Aclos preeeplos juridicos es de tipo silogistico,% teorla expuesta por César Beccaria ensu obra “De los delitos y de las pens", Segtin 1a tearia del silogismo, el Juez al aplicar las leyes debe aetar como cl que obtienc Ia solucién ce un silogismo, en donde la premist mayor es la nurma genériea: por ejemplo “sera sancionado con multa de entre medio salario hasta 50 salarios minimos mensuales, quien estando paiado por Ley, obstaculizare de cualquier manera el acceso a la informacin pl ‘ ___Lapremisa menor es el juieio que declara realizado el supuesto de aquell he incurrido en infraccién a la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién ica”. Enla Conclusi6n se leimputa al sujetoimplicado en cl caso Jas consecuencis de Derecho: “debe aplicarse a X sanei6n de multa de medio salario minimo”. Otma parte de la doctrina considera que li sentencia no es un silogismo que se descomponga en tres juicios que integran Jas dos premisus y la conclusion ya quecl proceso ercativo que caracteriza la funciGn judicial, tiene una raiz estimativa ¢ yalorativa. Sostienen estos autores, entre otros Luis Recaséns Siches (1903- 1977) y Carlos Cossio, que cn cl fallo hay un proceso valorativo, que cl Juez realiza juicios de valor para formarse un criterio. Cossio™ sostiene que la experiencia Juridica no se compone de sélo dos elementos, las circunstancias del caso y la ley eral, de los cuales sc deriva silogisticamente la sentencia; seiiala que a ellos iy que agregar el proceso de valoraci6n juridica. Lo que no se discute es que al ejercer la funcién de aplicacién de la Ley al | caso concreto, el juzgador requiere interpretar la Ley, que es la interpretacién | judicial. fista, junto con la interpretacién auténtica que hace el legislador, es Phligatoria, cuando median ciertos requisitos, tanto para autoridades como para particulares. 95. Elsilogismo es un argumento que constade tres proposiciones, (las dos primenss se denominan 3 9a cltima proposicin (ia conclusion) se deduce necesariamente de las otras des. 96. Citado por Carlos José Gutiérrez p 347. 69 Escaneado con CamScanner Acton ¥ aracaciOn AL DERECHO LOND p55 ANTHRPRET 1a judicial tienen cardcter of; rnraonuiecton ATA fuerza de ley.” jea como ica et cial, create tn inverpretacion let niieg tiene pac sent ret epretacion amen 108). Por los efeet0s ry CSU]. 2, Atendiendo, r tados que produce la interrre - gus palabras se con aan ge tat ee ae ee ccfata ne Litera spas significado ras inmate qu contenides Hoa conn clas pala Tae de las reglas sin No obstane dlespronde ded tt significado coun de ainariv de las palabras, nosicmprs necesario senda dn controvertios ejehas expresiones de USO comin xe es unisoco ¥ Pg manera ya veces les % aMeponde un significado diversp, pop nde distinta manera 9 Te viene rogistrado en Ins diccionarios de og significaclos para tna misma util do comtin entel Soe orev fan var significa Jengua, los cuales, casi siemp expresion. suands las palabras admiten varios sentior y se dean J contenido de la ley (se dirge de acuerdo con ¢! nificado de las palab entido mas amplio dc las palabras. (jgnificado mis restringido de las palabras as expresiones del lenguaje ordinario se han tecnificado uirido un sentido distinto del ordinario, ya sea por air jon dogmatica de los juristas. En Gste caso cl ‘deduce del lexto norm:itivo (cuando existe uma , por olra parte, dependiendo de la definicién) 0 del Geetring que deGendan Ic dan diferente significado a Ios términos en cuestién). ___Encuantoa Jas expresiones pertenecientes a un Jenguaje técnico, éstas no siemprese utilizan en el lenguaje ordinarioni se encuentran en los. diccionarios de ‘Jeriva del uso que de ellas hacen los especialistes de ia leogua. Su significado se las diferentes disciplinas cientificas o técnicas. b. Declarativa: a 1 significado de las palabras pras de Ja ley); puede ser: finicamente a determinar el sig! indo se acepta cl 5 1) Lata: cual p se acoge al 2) Estrieta: cuando Se utiliza cuando k en ¢] uso juridico habiendo ad definieisn legislativa o por ela Significado de cstas expresiones se uso de los juristas (los qu ¢. Critiea 0 correctiva: cuando se rectifica Ta Jetra de la ley para ponerla deacuerdo con su contenido o con cl espfritu o intencién del texto. Puede scrasu vez de dos clases: je un modo sever 97. Codigo Civil, Anticulo3, 58 i sort nn eee Séto ocaal fegislador explicaro interpreta laley a ‘iste artculo es interpretado por algunos Abogad ; inte fos en el senti el Congr Necional puede interpretar la Icy. No es eso Io que dice el artical tab aati ey genera Y 'y no de manera particule abstracta, ol legislador sok H pare Me vonereon, lamente puede interpretar la ley de manera gen\ = jo ant Escaneado con CamScanner GILMA AGURCIA VALENCIA 1) Restrietiva: tiene una funcién correctora que consiste en e: 0 Tos limites que su espfritu exige; enando la ley al expresarse en términos demitsiados supuestos y cs necesario darle un aleance siste en extender cl texto legal a los supuestos compren- i de To que su [etea revela, cuando la ley por restringidos, comprende menos easos de tos. 2) Extensiva didos en su verdadero s , cn términos cxeesivame Jos pretendides, por lo qne es necesario umpliarla a estos supti 4. Derogatoria: cuanclola norma no puede aplicarse temporal 0 definitiva- mente y se suspende su aplicacién. 3. Atendiendo a los medios utilizados (elementos de interpretacion). Federico von Savigny (1779-1861) sefiala: “Lo propio (de ta interpretacin) se me de manifiesto cuando se la separa en sus diversos componentes. En éste sentido debemos distinguiren ella cuatro elementos: uno gramatical, otro f6gico, otro histdrico y, finalmente, uno sisteméitico.” a. Elemento gramatical: tiene por objeto la palabra, que conecta el pensamicnto del legislador con nuestro pensamiento. Por lo tanto, consiste en la licacién del lenguaje utilizado por el legislaclor. Lainterpretacién de Jas palabras dela ley debe toner lugar segiin las reglas del lenguaje. b, Elemento logico: “consiste en la presentacion det contenido de la ley en suorigen y presenta la relacién de las partes entresi; busca {a intencién o espiritu dela ley olas relaciones légicas que unen sus diversas partes". Persigue encontrar Ja ratio legis, es decir, la razén 0 propésito de la Icy, asi come también la ovasio legis, 0 sca, las circunstancias particulares del momento histézico que influycron su emision. ¢. Elemento histérico: “la leyes dada en un momento determinado, aun pueblo determinado; es preciso conocer, pues, éstas condiciones histéricas™; tiene por objeto la investigacion del Estado de Derecho existente sobre ]a materia ala época de la formacion de la ley y el estudio de los antecedentes que sirvieron al legislador para dictarla. Aqu{ estan comprendidos el estudio de los proyectos, dictimenes, informes, actas de los debates, exposicién de motivos, preambnlos, etc, | d. Elemento sistematico; se basa en la fntima relacién que tienen todas Jas instituciones y normas juridicas que hacen de ellas un todo unitario, El sistema juridico y los subsistemas que lo integran se consideran como conjuntos de normas coherentes (sin contradicciones) y completos (sin lagunas). Es de suponer que ésta conexién interna delas partes que forman la unidad ha Estado presente en la mente del autor de la ley, por eso s¢ hace necesario ver con claridad la relacién entre la Icy y el conjunto del sistema legal. Se hace interpretacién sistematica Metodologia juridica Buenos Aires. Valletta Ediciones. 2004, pigs. 24-26. 98, Savigny, 99. Ibid. 100. Ibid. nm Escaneado con CamScanner

También podría gustarte