Está en la página 1de 20

nCapitulo 9. Anestésicos intravenosa.

- La anestesia general puede obtenerse a partir de anestesia intravenosa total


(TIVA), inhalada o una combinación de las dos.
- La administración intramuscular de ketamina también permite la anestesia
general.

Agentes inyectables para producir narcosis (sueño)

1. Barbitúricos:
- Mecanismo de acción: depresión del sistema reticular activador del tronco
encefálico. Principal mecanismo para lograrlo es mediante la unión al receptor de
GABA A. Potencian la acción de GABA al aumentar el tiempo abierto del canal de
Cl.
- Relación efectividad/estructura:
● Derivados del ácido barbitúrico (AB). Comparten la forma del AB y se diferencian
por las sustituciones en C2, C5 y N1.

● Sustitución en carbono C5 determina la capacidad hipnótica y anticonvulsiva.


● Fenobarbitales 🡪 anticonvulsivos (grupo fenil)
● Metohexital 🡪 no anticonvulsivo (grupo metil) En C1. Es un anestésico útil en
cirugía en terapia electroconvulsiva donde se desea que haya convulsión.
● Oxibarbitúricos 🡪 O2 en el carbono 2. Ejm: fenobarbital.
● Tiobarbitúrico 🡪 reemplazar O2 del C2 por un azufre. Aumenta solubilidad en
lípidos. Ejm: Tiomilal, tiopental. Tienen mayor potencia, un inicio de acción más
rápido y una duración de acción más corta que el fenobarbital.
● Sales de los barbitúricos solubles en agua, pero muy alcalinas y relativamente
inestables.
- Farmacocinética:
● Absorción: administración I.V.  tiopental, tiamilal y metohexital se empleaban
con frecuencia. Metohexital rectal se ha empleado para la inducción en niños.
● Distribución: duración de la dosis está dada por la redistribución, no por
metabolismo o eliminación.
- Gran solubilidad en lípido y la alta fracción no ionizada son las razones por las
cuales el tiopental alcanza altas concentraciones en el cerebro.
- Factores que aumentan la concentración del fármaco en cerebro y corazón:
contracción del volumen sanguíneo, disminución de la albúmina, aumento fracción
no ionizada (acidosis).
- La redistribución disminuye la concentración en cerebro.
- La dosis depende de edad y peso: dosis de inducción bajas para pacientes
mayores.
- Barbitúricos menos solubles en lípidos tienen vidas medias de distribución y
duración de acción mucho más largas después de una dosis de sueño.
- Al administrar repetitivamente barbitúricos liposolubles causa una saturación de
los compartimentos periféricos, lo que disminuye cualquier efecto de
redistribución haciendo que la duración de la acción dependa de la eliminación.
● Metabolismo: oxidación hepática en metabolitos inactivos solubles en el agua.
- Metohexital se metaboliza más rápido por el hígado que el tiopental, por lo cual
hay una recuperación psicomotora más rápida.
● Excreción: vía urinaria tras metabolismo en hígado. El metohexital se excreta por
las heces.

*Redistribución: Los fármacos altamente solubles en lípidos administrados por vía


intravenosa o por inhalación se distribuyen inicialmente a los órganos con alto flujo sanguíneo.
Más tarde, los tejidos menos vasculares pero más voluminosos (como los músculos y la
grasa) absorben el fármaco; la concentración plasmática desciende y el fármaco se retira de
estos sitios. Si el sitio de acción del fármaco estaba en uno de los órganos altamente
perfundidos, la redistribución da como resultado la terminación de la acción del fármaco.
Cuanto mayor sea la solubilidad en lípidos del fármaco, más rápida será su redistribución. Por
ejemplo, la acción anestésica de la tiopental finaliza en unos minutos debido a la
redistribución. Sin embargo, cuando el mismo fármaco se administra de forma repetida o
continua durante períodos prolongados, los sitios de baja perfusión y alta capacidad se llenan
progresivamente y el fármaco adquiere una acción más prolongada.
Farmacodinamia/efectos en sistemas
a. Cardiovascular:
- Dosis inductoras de bolo intravenoso causan disminución PA y aumento FC.
- Aumento FC puede deberse a un efecto vagolítico y como reflejo de la disminución
de la PA.
- Inhibición de centro vasomotor medular causa vasodilatación de vasos de
capacitancia periférica 🡪 acumulación de sangre periférica que simula una
disminución de la volemia.
- El gasto cardiaco no varía mucho gracias a la respuesta de aumento de FC y de la
contractibilidad cardiaca como reflejo mediado por barorreceptores.
- En casos donde la respuesta barorreceptora sea insuficiente (un estado de
hipovolemia, FC congestiva, B-bloqueadores) el gasto cardiaco y la FC caen
dramáticamente.
- Pacientes con HTA no controlada son propensos a variaciones grandes de la PA
durante la inducción anestésica.
b. Respiratorio:
- Deprimen el centro ventilatorio medular lo que causa una respuesta disminuida a
escenarios de hipercapnia o hipoxia.
- Apnea sigue a una dosis de inducción.
- FC y FR al despertar disminuyen.
- Inhiben de forma incompleta los reflejos de la vía respiratoria ante la
laringoscopia y la intubación. La instrumentación de la vía aérea puede causar
broncoespasmo (más en asmáticos) o laringoespasmo (pacientes ligeramente
anestesiados).

c. Cerebral:
- Vasoconstricción de la vasculatura cerebral 🡪 disminución del flujo arterial
cerebral, del volumen sanguíneo cerebral y de la presión intracraneal.
- Causan disminución del consumo de O2 cerebral, por lo cual la reducción del flujo
cerebral no es perjudicial.
- ECG evidencia la relación de la reducción en requerimientos de O2 y actividad
metabólica inducida por los barbitúricos.
● A dosis baja → actividad rápida de bajo voltaje.
● A dosis altas → actividad lenta de alto voltaje, supresión de ráfagas y
silencio eléctrico.
- Puede proteger al cerebro de episodios isquémicos focales (embolismo pulmonar)
pero no globales (paro cardiaco).
- Dosis de tiopental para mantener supresión del estallido de EEG o la línea plana se
asocian con despertar prolongado, extubación retrasada y requerimiento de
inotrópicos.
- La depresión del SNC varía en sedación leve hasta pérdida del conocimiento
dependiendo de la dosis.
- Puede reportarse sensación de sabor a ajo, cebolla o pizza durante la inducción
con tiopental
- NO alteran la percepción del dolor.-------´-----

- NO causan relajación muscular.


- Algunos pueden causar contracción involuntaria del músculo esquelético
(metohexital).
- Dosis pequeñas de tiopental pueden controlar de forma rápida (pero breve)
convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
d. Renal:
- Reducen flujo renal y TFG relacionada a la disminución de la PA.
e. Hepático:
- Disminución del flujo hepático.
- Interfiere con el metabolismo de otros fármacos como los antidepresivos
tricíclicos.
- Puede causar aumento del ácido aminolevulínico que estimula la producción de
porfirina desatando porfiria aguda o porfiria variegata en pacientes susceptibles.
f. Inmunológica
- Rx anafilácticas o anafilactoides raras.
- Los Tiobarbitúricos causan liberación de histamina. Oxibarbitúricos no.
g. Interacción farmacológica:
- Sulfonamidas, contrastes desplazan la unión a proteínas aumentando el fármaco
libre y disponible, aumentando sus efectos a una dosis dada.
- El etanol, los opioides, los antihistamínicos y otros depresores del sistema
nervioso central potencian los efectos sedantes de los barbitúricos.

2. Benzodiacepinas
- Mecanismo de acción: mismo mecanismo que los barbitúricos, pero se unen a un
sitio distante en el receptor de GABA A. Su unión prolonga la apertura del canal
específico de Cl. Facilitan la unión de GABA al receptor.
- Flumazenil 🡪 antagonista específico del receptor de benzodiacepinas. Revierte de
forma eficaz la mayoría de los efectos de las benzodiacepinas en el SNC.
- Relación efectividad/estructura:
● Estan constituidos por un anillo de benceno y un anillo de diazepina de siete
miembros

● Los diferentes sustitutos en el anillo alteran la potencia y metabolismo.


● Anillo de imidazol del midazolam contribuye a su solubilidad en agua en un pH
bajo.
● Diazepam y lorazepam son insolubles en el agua. Por esto, su preparación
parenteral contiene propilenglicol que puede causar irritación venosa.

Farmacocinética:
● Absorción: Administración vía oral o I.V para proporcionar sedación.
Administración I.M es rara. Diazepam y el lorazepam se absorben bien en el tracto
gastrointestinal y los niveles plasmáticos máximos suelen alcanzarse en 1 y 2 h,
respectivamente. Diazepam tiene una mala absorción I.M, Lorazepam y Midazolam
buena absorción I.M

● Distribución: soluble en lípidos. Atraviesa relativamente fácil la BHE. Midazolam a


pH fisiológico es soluble a lípidos. De los 3 el lorazepam es el menos soluble en
lípidos. Esto explica la demora en llegar al cerebro y su inicio de acción.
- Redistribución es rápida y es la causa del despertar, al igual que en barbitúricos.
- Ninguna benzodiacepina iguala el inicio rápido y acción corta del propofol y el
etomidato.
- Tienen una unión muy alta a proteínas (90-98%).
● Metabolismo: está dado por el hígado. Midazolam tiene la vida media más corta
de los tres por su alta extracción hepática. En el hígado se convierten en productos
finales glucuronidados solubles en agua. 
Metabolitos de Fase I del diazepam son metabólicamente activos.
● Excreción: vía urinaria.
- Diazepam tiene un pico plasmático secundario a las 6-12h por la circulación
enterohepática.

Farmacodinámica/efectos en sistemas
a. Cardiovascular:
- Efecto depresor en Ventrículo izquierdo mínimo, incluso en dosis de anestesia
general. El efecto se aumenta cuando se administran con opioides llevando a
depresión cardiaca o hipotensión.
- Si se administran solas disminuyen levemente la PA, el GC, la resistencia vascular
periférica, y en ocasiones aumentan la FC.
b. Respiratorio:
- Deprimen respuesta ventilatoria al CO2.
- La depresión suele ser mínima excepto cuando se dan I.V o de forma
concomitante con otros depresores respiratorios.
- Apnea es poco común, sin embargo, inclusos dosis pequeñas I.V han causado
paro respiratorio.
- Curva dosis-respuesta pronunciada e inicio tardío hacen necesario titular para
evitar sobredosis y apnea.
- Todo paciente que recibe benzodiacepinas I.V debe ser monitorizado con
capnografía, equipo de reanimación y personal capacitado para manejo de vía
aérea.

c. Cerebral:
- Reducen consumo de O2 cerebral, flujo sanguíneo cerebral y de la presión
intracraneal. Pero no de la misma forma que los barbitúricos.
- Útiles para controlar convulsiones tónico-clónicas generalizadas. (de gran mal)
- Dosis sedante suele producir amnesia anterógrada (no logra recordar lo que va
sucediendo, es decir, no tiene memoria a corto plazo y se olvida en unos segundos
de lo que ha sucedido.)
- Relajación muscular leve mediada a nivel de médula espinal.
- Efectos ansiolíticos, sedantes y amnésicos logrados a bajas dosis avanzan a
estupor e inconsciencia con dosis anestésicas.
- La inducción con benzos se asocia con una tasa más lenta de pérdida de
conciencia y una recuperación más prolongada comparada con propofol y
etomidato.
d. Interacción farmacológica:
- Cimetidina reduce metabolismo del diazepam
- Eritromicina inhibe metabolismo del midazolam potenciando sus efectos.
- Combinación con opioides disminuyen PA y resistencia vascular periférica.
- Benzodiacepinas disminuyen la concentración alveolar mínima de anestésicos
volátiles hasta en un 30%....--------
- Etanol, barbitúricos y otros depresores del SNC potencian efectos sedante.

3. Ketamina
- Mecanismo de acción: inhibe receptores NMDA y los canales catiónicos activados
por hiperpolarización neuronal (HCN1).
- Disocia funcionalmente los impulsos sensoriales de la corteza límbica (que está
involucrada con la conciencia de la sensación).
- Este estado disociativo puede hacer pensar que el paciente está despierto.
Apertura de ojos, deglución, contractura muscular) pero incapaz de procesar o
responder a la información sensorial.

Aplicaciones
- Puede emplearse también para depresiones refractarias al tratamiento, más
cuando hay ideas suicidas.
- Puede completar la anestesia general para reducir el uso de opioides.
- Puede utilizarse como analgesia en pacientes refractarios a los enfoques
analgésicos convencionales.

Relación efectividad/estructura:
- Análogo estructural de la fenciclidina.
- Se usa para la inducción intravenosa de anestesia, particularmente en entornos
donde su tendencia a producir estimulación simpática es útil (hipovolemia,
trauma).
- Cuando no hay acceso venoso puede administrarse de forma I.M.
- La ketamina se puede combinar con otros agentes (p. Ej., Propofol o midazolam)
en pequeñas dosis en bolo o infusiones para la sedación consciente durante
procedimientos como bloqueos nerviosos y endoscopia.
- Incluso las dosis subanestésicas de ketamina pueden causar alucinaciones, pero
generalmente no lo hacen en la práctica clínica, donde muchos pacientes habrán
recibido al menos una pequeña dosis de midazolam (o un agente relacionado) para
la amnesia y la sedación.
- El aumento de la potencia anestésica y la disminución de los efectos secundarios
psicotomiméticos de un isómero (S [+] frente a R [-]) son el resultado de
receptores estereoespecíficos. La preparación de estereoisómero S (+) único no
está disponible en los Estados Unidos (pero está ampliamente disponible en
otras partes del mundo), y tiene una afinidad considerablemente mayor que la
mezcla racémica por el receptor de NMDA, así como una potencia varias veces
mayor en anestesia general.
- Farmacocinética:
● Absorción: administración oral, nasal, rectal, subcutánea, epidural, I.M e I.V.
Niveles plasmático-máximos en sangre se consiguen a los 10-15 min después de
inyección I.M.
● Distribución: muy soluble en lípidos.
- Aumenta el flujo sanguíneo a cerebro y el GC. Esto ayuda a una captación cerebral
rápida y una redistribución posterior (la vida media de distribución es de 10 a 15
min).
- El despertar se debe a la redistribución del cerebro a los compartimentos
periféricos.
● Metabolismo: hepático. Se metaboliza en varios metabolitos, entre ellos la
norketamina conserva el efecto anestésico. El uso repetitivo de la ketamina
produce tolerancia. Tiene una captación hepática extensa lo que explica su vida
media corta de 2h.
● Excreción: vía renal.

Farmacodinámica/efectos en sistemas
a. Cardiovascular:
- A diferencia de muchos otros anestésicos la ketamina aumenta la PA, FC y el
gasto cardíaco 
- El efecto se debe a la estimulación simpática y la inhibición de la recaptación de
noradrenalina después de su liberación en terminales nerviosas.
- También generan aumento de la presión pulmonar y del trabajo cardiaco.
- Con cuidado en: pacientes con Enfermedad Coronaria, HTA no controlada, IC
congestiva, aneurismas arteriales.
- Puede causar efectos depresores miocárdicos en los escenarios de bloqueo
simpático o agotamiento de catecolaminas.

b. Respiratorio:
- mínimamente afecta.
- En combinación con opioides puede producir apnea.
- Ketamina R es un buen broncodilatador. Tiene beneficios en asmáticos.
- Ketamina S (+) tiene pobres efectos broncodilatadores.
- Afecta mínimamente los reflejos de la vía respiratoria superior. Pacientes con
riesgo de aspiración (estómago lleno) deben intubarse durante la anestesia
general con ketamina.
- Causa un aumento en la producción de saliva que se puede controlar
premedicando un anticolinérgico como el glicopirrolato.

c. Cerebral:
- Aumenta el consumo de O2 en el cerebro, el flujo sanguíneo cerebral y la presión
intracraneal.
- Por lo anterior se pensaba que estaba contraindicado en paciente con lesiones
intracraneales que ocupan espacio (como en traumatismo craneoencefálico).
- PEROOO… El uso de la ketamina, junto con un benzodiacepina (o cualquier otro
medicamento que actúe sobre GABA), y ventilación controlada, no se asocia con
aumento de la presión intracraneal.
- Puede producir actividad mioclónica por activación subcortical.
- Efectos adversos psicomiméticos como sueños perturbadores y delirio son menos
frecuentes en los niños, en los pacientes premedicados con benzodiacepinas o en
los que reciben ketamina combinada con propofol en TIVA.
d. Interacción farmacológica:
- Actúa de forma sinérgica con los anestésicos volátiles, pero de forma aditiva con
el propofol, las benzodiazepinas y otros agentes mediados por el receptor GABA.
- Potencia mínimamente los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
- Diazepam y midazolam atenúan efectos simpaticomiméticos. Diazepam alarga la
vida media de la ketamina.

4. Etomidato
Mecanismo de acción: deprime el sistema de activación reticular e imita los
efectos inhibidores del GABA. Particularmente el isómero R (+), parece unirse a
una subunidad del receptor GABA A , lo que aumenta la afinidad del receptor por
GABA.
- Puede tener efectos desinhibidores en las partes del sistema nervioso que
controlan la actividad motora extrapiramidal, lo que explica las altas tasas de
mioclonias durante la inducción anestésica.

Relación efectividad/estructura:
- Contiene un imidazol carboxilado y no tiene relación estructural con otros agentes
anestésicos
- El anillo produce solubilidad en agua en soluciones ácidas y solubilidad lipofílica
en pH fisiológicos.
- El etomidato se disuelve en propilenglicol para inyección.
- Se suminstra con lidocaina porque puede casuar dolor.
- ------
Farmacocinética:
● Absorción: disponible únicamente administración I.V

Usos:
- Inducción de la anestesia general
● Distribución: alta unión a proteínas. Sin embargo, tiene un inicio de acción rápido
por su solubilidad en lípidos y amplia fracción no ionizada a pH fisiológico.
- La redistribución es responsable de disminuir la concentración plasmática a niveles
de despertar.
● Metabolismo: enzimas microsomales hepáticas y esterasas plasmáticas lo
inactivan.
● Excreción: Principalmente renal.

Farmacodinámica/efectos en sistemas
a. Cardiovascular:
- Efectos mínimos cuando se inyecta solo.
- Puede causar una leve reducción de la resistencia vascular periférica 🡪
disminución leve PA.
- No afecta contractibilidad ni gasto cardiaco.
- Pueden presentarse elevación de la F.C o la P.A cuando el etomidato es el único
sedante administrado para la intubación.
b. Respiratorio:
- No afecta de forma relevante el sistema
- Si se da con opioides puede producir apnea.
c. Cerebral:
- Disminuye tasa metabólica cerebral, flujo sanguíneo cerebral (por disminución
del consumo de O2) y la presión intracraneal.
- No altera la presión de perfusión cerebral.
- Aumenta la amplitud de los potenciales evocados somatosensoriales (como la
ketamina). 
- Las náuseas y los vómitos posoperatorios son más frecuentes después del
etomidato que después de la inducción con propofol o barbitúricos.
- El etomidato carece de propiedades analgésicas.
d. Endocrino:
- Dosis de inducción inhiben transitoriamente las enzimas involucradas en la
síntesis de cortisol y aldosterona.
e. Interacción farmacológica:
- El fentanilo (opioide) aumenta el nivel plasmático y prolonga la vida media de
eliminación del etomidato. 
- Los opioides disminuyen la característica mioclónica de una inducción de
etomidato.
-----
5. Propofol
- Mecanismo de acción: inducción anestesia general se da por unión al receptor
GABA A facilitando la neurotransmisión. Aumenta alostéricamente la afinidad de
unión de GABA al receptor GABA A. La acción del propofol no se revierte con el
flumazenil.
Relación efectividad/estructura:
- Consiste en anillo de fenol sustituido con dos grupos isopropilo.
- No es soluble al agua.

- Se encuentra disponible en una solución acuosa al 1% (10 mg / ml) para


administración intravenosa como una emulsión de aceite en agua que contiene
aceite de soja, glicerol y lecitina de huevo.
- Antecedente alergia al huevo no necesariamente contraindica el uso de propofol
- La inyección del propofol puede ser dolorosa por lo cual puede administrarse
antes lidocaina o una mezcla de propofol con lidocaina.
- Las formulaciones de propofol pueden favorecer el crecimiento de bacterias, por lo
que se debe observar una técnica estéril en la preparación y manipulación.
- Debe administrarse durante las 6h posteriores a la abertura de la ampolla.
- La presencia de edetato de disodio o metabisulfito de sodio disminuye la tasa de
crecimiento bacteriano

Farmacocinética:
● Absorción: disponible únicamente I.V para inducción de anestesia general o
sedación moderada a profunda.
● Distribución: inicio de acción rápida. Vida media de distribución inicial muy corta
(2 a 8 min). Tiene una recuperación más rápida y está asociada a menos “resaca”.
Esto lo convierte en un buen anestésico para la cirugía ambulatoria.
- Se recomiendan dosis de inducción más bajas en pacientes mayores.
● Metabolismo: Tiene una tasa de aclaramiento hepático muy alta, lo que lleva a
metabolismo extrahepático también (pulmonar). La conjugación en el hígado
conduce a metabolitos inactivos que se eliminaran de forma renal.
- La farmacocinética no se ve afectada por la obesidad, la cirrosis o la insuficiencia
renal.
- Síndrome de infusión de propofol: hiperlipemia, acidosis metabólica, y muerte.
Asociada al uso de infusión de propofol para sedación larga en niños críticos o
paciente neuroquirúrgicos jóvenes
● Excreción: vía renal. La eliminación no se ve afectada por una enfermedad renal
terminal

Farmacodinámica/efectos en sistemas
a. Cardiovascular:
- Efecto principal es la disminución de la PA por una disminución de la resistencia
vascular (afecta además la respuesta de barorreceptores), la precarga y la
contractibilidad cardiaca.
- La hipotensión que precede a la inducción puede verse revertida por la
estimulación en la intubación
- Mayor riesgo de hipotensión en: dosis altas, inyectadas rápidamente y vejez.
- Los cambios en la frecuencia y el gasto cardíacos suelen ser transitorios e
insignificantes en pacientes sanos
- Pueden ser graves en: edades extremas, uso de BB o aquellos con una función
ventricular reducida.

b. Respiratorio:
- Depresor respiratorio profundo.
- Suele causar apnea luego de una dosis de inducción.
- Propofol inhibe el impulso ventilatorio hipóxico y deprime la respuesta normal a
la hipercapnia incluso en dosis subanestésicas.
- Su uso está restringido a personal capacitado.
- La depresión de los reflejos de las vías respiratorias superiores inducida por
propofol excede la del tiopental, lo que permite la intubación, la endoscopia o la
colocación de una máscara laríngea en ausencia de bloqueo neuromuscular.
- No se asocia tanto a sibilancias como los barbitúricos o etomidato.
c. Cerebral:
- Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el volumen sanguíneo cerebral y la
presión intracraneal.
- El propofol y el tiopental proporcionan un grado comparable de protección
cerebral durante la isquemia focal experimental.
- Propiedades antipruriginosas.
- Efectos antieméticos proporcionan otra razón más para que sea un fármaco
preferido para la anestesia ambulatoria.
- Propiedades anticonvulsivas.
- Disminuye presión intraocular.
- No se desarrolla tolerancia a pesar de largas dosis.
d. Interacción farmacológica:
- Midazolam puede reducir la dosis de propofol en un 10%.
- El propofol a menudo se combina con remifentanilo o ketamina para TIVA.

6. Dexmedetomidina
Mecanismo de acción: agonista α 2 -adrenérgico que puede usarse para ansiolisis,
sedación, algo de analgesia y atenuación de la respuesta simpática a la cirugía y a
otros tipos de estrés.  En dosis más altas, pierde su selectividad y también estimula los
receptores adrenérgicos α 1
- Se puede utilizar como premedicación por vía nasal (1 a 2 mcg / kg) u oral (2,5 a 4
mcg / kg) en niños.
- Su uso más común es para sedación de procedimientos, sedación en UCI o como
complemento de la anestesia general para reducir la necesidad de opioides
(ahorrador de opioides) intraoperatorios o para reducir la probabilidad de
aparición del delirio después de un anestésico por inhalación.
- No deprime significativamente el impulso respiratorio
- Puede emplearse para abstinencia de alcohol o para efectos secundarios de la
intoxicación por cocaína.
- La sedación con dexmedetomidina intravenosa en adultos despiertos se inicia con
una dosis de carga de 1 mcg / kg administrada durante 5 a 10 min seguida de una
infusión de mantenimiento de 0,2 a 1,4 mcg / kg / h.
- Tiene una redistribución muy rápida y una vida media de eliminación
relativamente corta (2h).
- Metabolizado por el hígado por el CYP 450 y por glucoronidación.
- La mayoría de metabolitos se excretan por la orina.
Efectos secundarios:
- Los principales efectos secundarios son bradicardia, bloqueo cardíaco e
hipotensión. También puede provocar náuseas.
Interacción medicamentos: precaución cuando se administra dexmedetomidina
con vasodilatadores, depresores cardíacos y medicamentos que disminuyen la
frecuencia cardíaca.--------
Complementos de la anestesia:
● La difenhidramina pertenece a un grupo diverso de fármacos que bloquea
competitivamente los receptores H 1 . Muchos fármacos con propiedades
antagonistas de los receptores H 1 tienen una actividad antimuscarínica o similar a
la atropina considerable (p. Ej., Sequedad de boca) o actividad antiserotoninérgica
(antiemético).

● H 2 bloqueadores reducen el riesgo perioperatorio de neumonía por aspiración


por la disminución de volumen de líquido gástrico y la elevación del pH del
contenido gástrico.

● La metoclopramida aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, acelera el


vaciado gástrico y reduce el volumen de líquido gástrico al mejorar los efectos
estimulantes de la acetilcolina sobre el músculo liso intestinal.

● El ondansetrón , el granisetrón , el tropisetrón y el dolasetrón bloquean


selectivamente los receptores de serotonina 5-HT 3 , con poco o ningún efecto
sobre los receptores de dopamina . Localizados periférica y centralmente, los
receptores 5-HT 3 parecen jugar un papel importante en el inicio del reflejo del
vómito.

● El ketorolaco es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo parenteral que


proporciona analgesia al inhibir la síntesis de prostaglandinas.

● La clonidina es un agente antihipertensivo de uso común, pero en anestesia se


usa como complemento para la anestesia y analgesia por bloqueo de nervios
epidural, caudal y periférico. A menudo se utiliza en el tratamiento de pacientes
con dolor neuropático crónico para aumentar la eficacia de las infusiones
epidurales de opioides.
● La dexmedetomidina es un agonista α 2 selectivo por vía parenteral con
propiedades sedantes. Parece ser más selectivo para el receptor α 2 que la
clonidina .

● La activación selectiva de los quimiorreceptores carotídeos por dosis bajas de


doxapram estimula el impulso hipóxico, produciendo un aumento del volumen
corriente y un ligero aumento de la frecuencia respiratoria. Doxapram no es un
agente de reversión específico y no debe reemplazar la terapia de apoyo estándar
(es decir, ventilación mecánica).

● La naloxona invierte la actividad agonista asociada con los compuestos


opioides endógenos o exógenos.

● Flumazenil es útil para revertir la sedación de benzodiazepinas y el tratamiento


de la sobredosis de benzodiazepinas.

● La aspiración no necesariamente resulta en neumonía por aspiración. La


gravedad del daño pulmonar depende del volumen y la composición del aspirado.
Los pacientes tienen riesgo si su volumen gástrico es superior a 25 ml (0,4 ml / kg)
y su pH gástrico es inferior a 2,5.

-------

Antagonistas del receptor de histamina: La secreción de ácido clorhídrico normalmente


está mediada por la liberación de histamina inducida por gastrina a partir de células
similares a enterocromafines (ECL) en el estómago. Tenga en cuenta que la secreción de
ácido por las células parietales gástricas también puede incrementarse indirectamente por
la acetilcolina ( AC ) mediante la estimulación de los receptores M 3 y directamente por la
gastrina a través de un aumento en la concentración de Ca 2+ intracelular . La
prostaglandina E 2 (PGE 2 ) puede inhibir la secreción de ácido al disminuir la actividad del
monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). ATP, trifosfato de adenosina; G i , proteína
inhibidora de G; G s , proteína estimuladora de G.
Múltiples receptores (H 1 –H 4 ) median los efectos de la histamina. El receptor H 1 activa
la fosfolipasa C, mientras que el receptor H 2 aumenta el monofosfato de adenosina
cíclico intracelular (cAMP). El receptor H 3 se encuentra principalmente en las células
secretoras de histamina y media la retroalimentación negativa, inhibiendo la síntesis y
liberación de histamina adicional. Los receptores H 4 están presentes en células
hematopoyéticas, mastocitos y eosinófilos y son activos en alergia e inflamación. La
histamina- N- metiltransferasa metaboliza la histamina a metabolitos inactivos que se
excretan en la orina.

La histamina reduce la presión arterial pero aumenta la frecuencia cardíaca y la


contractilidad del miocardio. La estimulación del receptor H 1 aumenta la permeabilidad
capilar y aumenta la irritabilidad ventricular, mientras que la estimulación del receptor H 2
aumenta la frecuencia cardíaca y aumenta la contractilidad. Ambos tipos de receptores
median la dilatación arteriolar periférica y cierta vasodilatación coronaria.

B. respiratorio

La histamina contrae el músculo liso bronquiolar a través del receptor H 1 . La


estimulación del receptor H 2 puede producir una broncodilatación leve. La histamina
tiene efectos variables sobre la vasculatura pulmonar; el receptor H 1 parece mediar
cierta vasodilatación pulmonar, mientras que el receptor H 2 puede ser responsable de la
vasoconstricción pulmonar mediada por histamina.

C. Gastrointestinal

La activación de los receptores H 2 en las células parietales aumenta la secreción de ácido


gástrico. La estimulación de los receptores H 1 conduce a la contracción del músculo liso
intestinal.

D. Dérmica

La respuesta clásica de ronchas y erupciones de la piel a la histamina se debe al aumento


de la permeabilidad capilar y la vasodilatación, principalmente a través de la activación del
receptor H 1 .

E. Inmunológico

La histamina es un mediador importante de las reacciones de hipersensibilidad de tipo 1.


La estimulación del receptor H 1 atrae leucocitos e induce la síntesis de prostaglandinas.
Por el contrario, el receptor H 2 parece activar los linfocitos T supresores.

Antagonistas H1
Antagonistas de receptores H2
Los antagonistas de los receptores H 2 incluyen cimetidina , famotidina , nizatidina y
ranitidina Estos agentes inhiben competitivamente la unión de la histamina a los
receptores H 2 , reduciendo así la producción de ácido gástrico y elevando el pH gástrico.
METOCLOPRAMIDA

La metoclopramida actúa periféricamente como colinomimético (es decir, facilita la


transmisión de acetilcolina en receptores muscarínicos selectivos) y centralmente como
antagonista del receptor de dopamina . Su acción como agente procinético en el tracto
gastrointestinal superior (GI) no depende de la inervación vagal, pero es anulada por los
agentes anticolinérgicos. No estimula las secreciones.

Usos clínicos

Al intensificar los efectos estimulantes de la acetilcolina sobre el músculo liso intestinal, la


metoclopramida aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, acelera el vaciamiento
gástrico y reduce el volumen de líquido gástrico

La metoclopramida produce un efecto antiemético al bloquear los receptores de


dopamina en la zona de activación de los quimiorreceptores del sistema nervioso central.
Sin embargo, a las dosis utilizadas clínicamente durante el período perioperatorio, la
capacidad del fármaco para reducir las náuseas y los vómitos posoperatorios es
insignificante.

Una dosis para adultos de 10 a 15 mg de metoclopramida (0,25 mg / kg) es eficaz por vía
oral, intramuscular o intravenosa (inyectada durante 5 min). Se han utilizado dosis
mayores (1 a 2 mg / kg) para prevenir la emesis durante la quimioterapia. El inicio de
acción es mucho más rápido después de la administración parenteral (3 a 5 min) que la
oral (30 a 60 min). Debido a que la metoclopramida se excreta en la orina, su dosis debe
disminuirse en pacientes con disfunción renal.

También podría gustarte