Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina

ISSN:  1364­8470  (Impreso)  1469­2910  (En  línea)  Página  de  inicio  de  la  revista:  https://www.tandfonline.com/loi/canm20

Cuidar  en  los  márgenes  del  sistema  de  salud

Aline  Sarradon­Eck,  Cyril  Farnarier  y  Takeo  David  Hymans

Para  citar  este  artículo:  Aline  Sarradon­Eck,  Cyril  Farnarier  &  Takeo  David  Hymans  (2014)  
Caring  on  the  margins  of  the  healthcare  system,  Anthropology  &  Medicine,  21:2,  251­263,  
DOI:  10.1080/13648470.2014.924299

Para  enlazar  a  este  artículo:  https://doi.org/10.1080/13648470.2014.924299

©  2014  El(los)  autor(es).  Publicado  por  Taylor  &  Francis

Publicado  en  línea:  30  de  agosto  de  2014.

Envíe  su  artículo  a  esta  revista

Vistas  del  artículo:  2041

Ver  artículos  relacionados

Ver  datos  de  Crossmark

Citando  artículos:  4  Ver  artículos  citando

Los  términos  y  condiciones  completos  de  acceso  y  uso  se  pueden  encontrar  
en  https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=canm20
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina,  2014  vol.  21,  
N°  2,  251263,  http://dx.doi.org/10.1080/13648470.2014.924299

Cuidar  en  los  márgenes  del  sistema  de  salud
Aline  Sarradon­Ecka  *,  Cyril  Farnariera  y  Takeo  David  Hymansb

a
Centro  Norbert  Elias  UMR  8562  CNRS­EHESS,  La  Vieille  Charite,  2  rue  de  la  Charit  e,  Marsella,
b
13002  Francia; Instituto  de  Ámsterdam  para  la  Investigación  en  Ciencias  Sociales,  Universidad  de  Ámsterdam,
Ámsterdam,  Países  Bajos

(Recibido  el  16  de  abril  de  2014;  versión  final  recibida  el  12  de  mayo  de  2014)

Este  artículo  aborda  las  prácticas  de  trabajo  de  un  equipo  móvil  de  extensión  de  salud  mental  en  una  gran  
ciudad  francesa,  que  "se  dirige"  a  personas  sin  hogar  con  trastornos  psiquiátricos  graves  que  las  autoridades  
de  salud  pública  y  los  servicios  médicos  consideran  "difíciles  de  alcanzar".  El  análisis  del  trabajo  del  equipo  
donde  los  actos  de  curar  y  cuidar  están  estrechamente  relacionados  revela  la  importancia  de  ir  más  allá  de  
una  visión  polarizada  de  curar  y  cuidar.  El  documento  se  aparta  de  gran  parte  de  la  literatura  sobre  la  
medicalización  de  los  problemas  sociales  al  argumentar  que  la  medicalización  no  es  solo  un  medio  de  control  
social,  sino  que  también  tiene  un  valor  ético.  Al  examinar  las  prácticas  de  los  trabajadores  sanitarios  de  
primera  línea,  pretende  demostrar  que  es  necesario  integrar  los  métodos  y  los  enfoques  teóricos  del  trabajo  
social  en  la  práctica  médica  para  abordar  los  problemas  específicos  de  las  personas  sin  hogar,  permitir  que  
los  profesionales  sanitarios  busquen  curas  médicas  y  desafiar  la  deficiencias  de  la  política  pública.

Palabras  clave:  trabajo  de  calle;  enfermos  mentales  sin  hogar;  Francia;  medicalización

Introducción

La  atención  médico­social  de  las  personas  sin  hogar  a  menudo  se  analiza  en  términos  de  
medicalización  de  los  problemas  sociales,  o  cómo  los  problemas  sociales  llegan  a  enmarcarse  en  
términos  médicos  (Fas  sin  2000 ;  Conrad  1992).  Pero  "aunque  algunas  personas  sin  hogar  también  
padecían  enfermedades  mentales,  la  mayoría  de  las  personas  no  lo  eran  y  se  habían  quedado  sin  
hogar  debido  a  la  disminución  de  las  viviendas  de  bajos  ingresos,  la  disminución  de  los  salarios  reales,  
el  desempleo  y  los  recortes  en  los  beneficios  del  gobierno" (Mathieu  1993,  170 ) .  En  otras  palabras,  
medicalizar  la  causa  de  la  falta  de  vivienda  quita  la  atención  de  los  procesos  económicos  políticos  más  
amplios  (Snow  et  al.  1986;  Lyon­Callo  2000).  La  medicalización  de  las  personas  sin  hogar,  han  
argumentado  además  los  antropólogos  críticos,  confina  y  controla  a  las  personas  sin  hogar  y  justifica  
su  retiro  de  los  espacios  públicos  (Mathieu  1993).  Las  políticas  de  salud  se  convierten  así  en  una  
'especie  de  control  social  médico' (Conrad  1979),  oscureciendo  la  lucha  contra  la  exclusión  social  y  el  
deseo  
de  cambio  social  (Nguyen  2012).1  Este  trabajo  aborda  el  tema  de  una  manera  diferente.  
Reconocemos  la  medicalización  de  la  falta  de  vivienda  como  un  'hecho  social  total' (Mauss  1950)  y  
proponemos  examinar  su  impacto  en  las  prácticas  de  los  trabajadores  de  salud  de  primera  línea.  
Nuestro  trabajo  de  campo  se  centra  en  las  prácticas  de  trabajo  de  un  equipo  móvil  de  extensión  de  
salud  mental,  uno  que  'se  dirige'  a  personas  sin  hogar  con  trastornos  psiquiátricos  graves  que  las  
autoridades  de  salud  pública  y  los  servicios  médicos  consideran  'difíciles  de  alcanzar'.  Por  numerosas  
razones,  esta  población  no  hace  un  uso  eficaz  de  los  servicios  médico­sociales  disponibles,  lo  que  a  menudo  lleva  a  los  pro

*Autor  correspondiente.  Correo  electrónico:  aline.sarradon@wanadoo.fr
2014  El(los)  autor(es).  Publicado  por  Taylor  &  Francis.
Este  es  un  artículo  de  acceso  libre.  Se  permite  la  reutilización,  distribución  y  reproducción  no  comercial  en  cualquier  medio,  siempre  que  
la  obra  original  se  atribuya  y  cite  correctamente  y  no  se  altere,  transforme  o  desarrolle  de  ninguna  manera.  Se  han  afirmado  los  derechos  
morales  de  los  autores  mencionados.
Machine Translated by Google

252 A.  Sarradon­Eck  et  al.

no  están  buscando  ayuda.  El  equipo  de  divulgación  tiene  como  objetivo  involucrar  a  esta  población  proporcionando
atención  somática  y  psiquiátrica,  así  como  el  acceso  a  sus  derechos  sociales  básicos  (incluida  la  vivienda).  El  enfoque  
del  programa  puede  describirse  como  un  "continuo  de  atención" (Tsemberis
y  Elfenbein  1999)  con  paralelos  en  muchas  sociedades  contemporáneas.
El  Equipe  Mobile  Psychiatrie­Precarite  (EMPP,  'psiquiatría  y  precariedad
equipo  móvil')  opera  fuera  de  las  instalaciones  psiquiátricas  tradicionales  (hospitales  y  centros  comunitarios  de  salud  
mental)  y  el  sistema  francés  de  'sectores'  psiquiátricos.2  Por  lo  tanto,
se  asemeja  a  lo  que  Anne  Lovell  (1996,  1997)  llama  'intersticiales'  con  'la  focalización  de  un
población  sin  hogar  con  trastornos  mentales  severos...  [obligando  a  este  tipo  de  servicio]  a  operar  al  margen  de  las  
organizaciones  formales' (Lovell  1996,  56).  El  foco  en  las  personas  sin  hogar
también  requiere  que  los  servicios  sean  'nómadas'  para  trabajar  en  los  no  lugares  urbanos  donde  viven  menos  
personas  (Lovell  1996).
Se  podría  interpretar  el  apoyo  brindado  por  los  profesionales  de  este  hospital  sin
paredes  como  'un  proceso  por  el  cual  más  y  más  de  la  vida  cotidiana  ha  sido  objeto  de  atención  médica
dominación,  influencia  y  supervisión' (Zola  1983,  295).  Pero  la  medicalización  no  es  sólo  una
forma  de  control  social;  también  tiene  un  valor  ético  que  no  es  coto  exclusivo  del  cuidado
trabajadores  cuyo  trabajo  la  sociología  del  cuidado  ha  hecho  tanto  por  traer  de  vuelta  a  la  luz.  Nosotros
argumentan  que  este  equipo  móvil  del  hospital  que  dispensa  actos  de  curación  mientras  intenta
persuadir  a  las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  para  que  entren  en  tratamiento  (a  veces  con  medidas  coercitivas)
métodos)  brinda  formas  de  atención  a  una  población  vulnerable.  atención  al  detalle
(el  significado  del  cuidado  según  Laugier  2013)  lleva  a  los  miembros  del  equipo  a  abordar
problemas  a  nivel  individual  y  local  combinando  el  trabajo  médico  y  social
enfoques.  En  cuanto  a  la  cuestión  de  la  medicalización,  nuestro  objetivo  es  mostrar  que  la  flexibilidad
necesarios  para  manejar  los  problemas  de  los  enfermos  mentales  sin  hogar  y  las  deficiencias  de  la  política  pública  
actual  requieren  la  socialización  del  trabajo  médico.  Con  esto  entendemos  la  integración  de  los  métodos  y  enfoques  
teóricos  del  trabajo  social  dentro  de  la  medicina  o
práctica  paramédica  (Farnarier  2009).

Métodos

Este  artículo  se  basa  en  el  trabajo  de  campo  etnográfico  realizado  por  antropólogos  (18  meses  antes  de  la  primera
autor,  febrero  de  2011  a  septiembre  de  2012;  12  meses  por  el  segundo  autor,  septiembre
2011  a  septiembre  de  2012).  El  EMPP  que  observamos  es  una  unidad  hospitalaria  y  parte  de  los  servicios  de  salud  
mental  que  brindan  los  hospitales  públicos  de  la  ciudad.  En  el  momento  del  trabajo  de  campo,  el
El  equipo  estaba  formado  por  cinco  médicos  (dos  psiquiatras,  un  médico  de  salud  pública,  un  médico  de  cabecera  y  un
interno  de  psiquiatría),  dos  trabajadoras  sociales,  dos  enfermeras,  una  secretaria,  una  coordinadora,  seis  pares
trabajadores  y  dos  antropólogos  (trabajando  en  investigación­acción  para  evaluar  la
programa).3
El  programa  de  atención  médico­social  del  equipo  móvil  tiene  dos  objetivos  principales:  (1)
llegar  a  las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  y  ayudarlas  a  contratar  servicios  sociales  y  de  salud;
y  (2)  proporcionar  'atención  de  rehabilitación  psiquiátrica',  incluida  la  búsqueda  de  formas  de  sacar  a  las  personas  de  
las  calles  y  llevarlas  a  un  lugar  al  que  puedan  llamar  hogar.  Como  unidad  hospitalaria,  el  equipo  brinda  consultas  
psiquiátricas  y  físicas  (en  la  calle,  pero  también  en  refugios  de  emergencia
y  en  un  consultorio),  obtiene  admisiones  de  pacientes  hospitalizados,  prescribe  medicamentos  (a  veces  administrando  
dosis  diarias),  ajusta  los  niveles  de  medicamentos,  evalúa  los  efectos  secundarios  y,  en  ocasiones,  brinda  atención  
médica  rudimentaria.  Los  miembros  del  equipo  también  se  enfocan  en  el  trabajo  social,  ayudando  a  los
enfermos  mentales  personas  sin  hogar  acceder  a  beneficios  de  seguridad  social,  seguro  médico,  refugios  de  emergencia,
vivienda  permanente,  tarjetas  de  residencia,  etc.
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 253

Aunque  inusual  en  las  ciencias  sociales,  la  posición  de  los  investigadores  como  miembros  del  equipo  
y  empleados  del  equipo  observado,  aunque  compleja,  no  es  insostenible.  La  postura  del  antropólogo  
'involucrado' (Fassin  1998)  requiere  tanto  cercanía  en  la  acción  como  distancia  analítica,  incluida  una  
reflexividad  significativa  tanto  en  el  análisis  de  datos  como  en  la  divulgación  y  difusión  de  los  resultados  
de  la  investigación  (Farnarier  2014).  Es  una  forma  de  'antropología  crítica'  así  designada  por  Vidal  (2014).

Proseguimos  la  observación  participante  de  todas  las  actividades  del  equipo  móvil  de  extensión  de  
salud  mental  en  una  sola  ciudad  francesa,  incluidos  momentos  clave  como  reuniones  de  equipo,  
interacciones  entre  profesionales  y  discusiones  con  los  socios  institucionales  del  programa.  Realizamos  
entrevistas  en  profundidad  con  el  personal  (incluidos  los  que  habían  dejado  el  equipo),  así  como  con  
algunos  'clientes'.  Al  seguir  de  cerca  al  equipo  en  su  trabajo  diario,  pudimos  obtener  información  sobre  la  
comprensión  de  cada  miembro  de  los  objetivos  y  roles  de  este  hospital  sin  paredes.

Nuestras  observaciones  y  análisis  de  las  prácticas  profesionales  del  equipo  nos  llevaron  a  enmarcarlas  
en  términos  de  cura  y  cuidado.  Estos  conceptos  son  difíciles  de  traducir  al  francés  y  los  miembros  del  
equipo  no  los  utilizaron  para  hablar  sobre  su  trabajo.  En  cambio,  nuestro  análisis  utiliza  un  marco  teórico  
inspirado  en  el  trabajo  de  Annemarie  Mol  (2008).  Mol  sugiere  que  la  "buena  atención"  no  es  necesariamente  
equivalente  a  la  "elección"  o  la  "autonomía"  del  paciente,  ambas  centrales  en  la  ética  biomédica  (Orfali  
2003).  Al  reexaminar  la  noción  de  'buen  cuidado',  Mol  muestra  que  otros  principios  prevalecen  en  el  acto  
de  cuidar,  como  la  'tenacidad',  la  'inventiva'  y  la  'preocupación' (Mol  2008) .  Mol,  además,  señala  las  
lagunas  involucradas  en  oponer  la  cura  al  cuidado,  que  impregna  la  sociología  del  cuidado;  ella  argumenta  
que  el  acto  de  curar  y  el  de  'cuidar'  están  interconectados  y  que  el  cuidado  no  se  limita  únicamente  a  la  
esfera  de  las  actividades  laicas.  Las  prácticas  de  cuidado  no  están  completamente  libres  de  las  influencias  
de  la  técnica,  las  consideraciones  económicas  y  el  poder,  mientras  que  las  prácticas  de  curación  incluyen  
tanto  la  devoción  como  la  generosidad  (Mol,  Moser  y  Pols  2010 ).

En  primer  lugar,  este  artículo  examina  cómo  se  ha  medicalizado  la  falta  de  vivienda  en  las  políticas  
públicas  francesas  y  las  ideologías  que  subyacen  en  las  respuestas  sanitarias  específicas  a  la  precariedad.  
Luego  se  trata  de  cómo  el  equipo  móvil  de  salud  mental  adapta  su  trabajo  a  los  problemas  sociales  y  de  
los  pacientes,  y  cómo  el  equipo  aborda  la  falta  de  solicitudes  de  atención  médica  de  los  enfermos  mentales  
sin  hogar  a  través  de  su  trabajo  de  extensión.  Analizamos  las  prácticas  del  equipo  como  un  híbrido  de  
trabajo  social  y  médico,  donde  las  prácticas  de  cuidado  se  utilizan  para  curar  a  los  enfermos  mentales  sin  
hogar.  Terminamos  con  dos  ejemplos  particularmente  instructivos  de  la  'socialización  del  trabajo  médico'.

'Apuntar'  a  una  población  marginada  de  la  sociedad  La  política  
francesa  cambió  en  1993  cuando  el  gobierno  despenalizó  la  falta  de  vivienda  y  optó  por  una  estrategia  de  
atención  a  través  de  la  creación  de  equipos  móviles  de  extensión.  El  nuevo  enfoque  fue  una  elección  
política  y  humanitaria,  anclada  en  un  plan  de  acción  del  gobierno  para  hacer  frente  a  la  creciente  población  
de  personas  altamente  marginadas  sin  acceso  a  los  derechos  humanos  fundamentales  (como  la  atención  
médica)  y  la  prominencia  de  'la  question  SDF  (sans  domicile  fixe)  '  o  'problema  de  personas  sin  
hogar' (Damon  2008).  Enmarcar  a  las  poblaciones  marginadas  como  víctimas  abrió  la  puerta  a  proyectos  
4
experimentales  (como  Samusocial,  un  servicio  de  asistencia  móvil  en  la  calle  en  París)  que  rápidamente  a
se  convirtieron  en  herramientas  de  acción  gubernamental,  oficializando  así  la  noción  de  'emergencia  
social' (Rullac  2008;  Cefa€ ) .  i  y  Gardella  2011).  Al  mismo  tiempo,  los  enfoques  de  salud  pública  en  
muchas  ciudades  francesas  que  emplean  equipos  móviles  con  trabajadores  de  apoyo  entre  pares,  
basados  en  el  principio  de  'reducción  de  daños',  fomentan  estrategias  para  encontrar  a  los  usuarios  de  
drogas  'donde  están'.
Machine Translated by Google

254 A.  Sarradon­Eck  et  al.

El  primer  equipo  móvil  de  extensión  de  salud  mental  se  creó  en  Francia  en  1998  (Marques  2010).5  
Sus  objetivos  principales  eran  llegar  a  las  personas  sin  hogar  que  padecían  trastornos  psiquiátricos,  
animarlas  a  aceptar  atención,  actuar  como  intermediario  entre  otras  personas  existentes.  servicios  y  
para  apoyar  a  los  trabajadores  de  primera  línea.  Una  circular  ministerial  de  20056  estableció  dichos  
equipos  en  todo  el  país,  y  en  2010  había  126  EMPP  en  Francia  (Mercuel  y  Querimi  2011).  Aunque  
sus  objetivos  estaban  claramente  definidos  desde  el  principio,  se  dejó  cierto  margen  de  maniobra  
para  que  cada  equipo  creara  sus  propios  modelos  de  intervención  (Marques  2010).
El  EMPP  observado  por  los  dos  primeros  autores  desarrolló  un  modelo  basado  en  el  'trabajo  de  
la  calle',  con  profesionales  de  la  salud  que  se  encuentran  con  personas  sin  hogar  donde  viven  en  las  
calles,  en  parques,  estaciones  de  tren  y  otros  lugares  públicos.  El  equipo  trabaja  en  el  centro  de  una  
ciudad  de  1  millón  de  personas,  cuya  población  sin  hogar  durante  un  período  de  12  meses  se  estima  
en  12.600.7  Los  trabajadores  sociales  y  los  ciudadanos  de  la  ciudad  informan  escasez  de  albergues  
y  condiciones  insalubres  en  el  más  grande.  Tres  albergues  de  emergencia  generales  ofrecen  650  
camas  (600  para  hombres  y  50  para  mujeres),  mientras  que  los  albergues  de  emergencia  más  
pequeños  atienden  a  grupos  específicos  (jóvenes,  drogadictos  y  mujeres  con  niños  pequeños).  
También  hay  siete  tipos  de  comedores  populares,  aunque  la  mitad  funcionan  solo  en  invierno.  Con  
base  en  estas  estadísticas  y  las  tasas  de  prevalencia  estimadas  por  la  investigación  epidemiológica,8  
el  personal  del  equipo  estima  que  hay  entre  2400  y  3000  personas  sin  hogar  que  padecen  trastornos  
psiquiátricos  graves  en  esta  ciudad.
La  población  'objetivo'  del  equipo  consiste  en  adultos  sin  hogar  a  largo  plazo9  que  padecen  
trastornos  psiquiátricos  graves  (principalmente  esquizofrenia)10  y  que  no  están  recibiendo  (o  nunca  
han  recibido)  tratamiento  médico.  La  mitad  son  ciudadanos  franceses,  principalmente  inmigrantes.  
La  otra  mitad  en  el  país  tanto  legal  como  ilegalmente  son  en  su  mayoría  de  la  Unión  Europea  y  África.  
Independientemente  de  su  nacionalidad,  la  mayoría  no  tiene  acceso  a  medios  económicos  ni  derechos  
sociales  básicos.  La  mayoría  de  las  veces,  tienen  contacto  distante  o  nulo  con  miembros  de  la  familia.

Las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  están  aún  más  marginadas  en  su  acceso  a  la  atención  médica.
Aunque  el  sistema  de  salud  francés  es  gratuito,11  las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  
lo  utilizan  con  menos  frecuencia  que  las  personas  con  problemas  de  salud  física  (Kovess  y  Mangin  
Lazarus  2001).  En  el  mejor  de  los  casos,  utilizan  las  clínicas  establecidas  por  ONG  y  los  servicios  de  
acogida  administrados  por  el  distrito  y  la  ciudad.  En  el  peor  de  los  casos,  acuden  o  son  llevados  
borrachos  a  urgencias  donde  suelen  ser  mal  recibidos  debido  a  la  'resistencia'  del  personal  médico  a  
trabajar  con  personas  a  las  que  consideran  'causas  perdidas',  que  utilizan  el  hospital  como  hotel  
(Fournier  y  Mercier  1995).
Los  enfermos  mentales  sin  hogar  son  claramente  una  población  de  individuos  'altamente  
marginados'12 ,  excluidos  no  tanto  de  la  sociedad  como  del  modelo  económico  liberal  (Lovell  1992),  
de  la  protección  social  y  del  'gran  proyecto  de  la  socialdemocracia' (Damon  2008,  56 ).  'Una  figura  
típica  de  exclusión' (Damon  2008,  62),  las  personas  sin  hogar  en  Francia  surgieron  como  un  problema  
de  política  social  en  la  década  de  1990.  La  focalización  del  gobierno  en  esta  población  a  través  de  la  
creación  de  EMPP  también  marcó  el  inicio  de  la  política  de  categoría  de  pacientes,  que  se  focalizó  en  
personas  identificadas  por  instituciones  especializadas  (en  este  caso  hospitales  psiquiátricos)  y  
definidas  por  su  condición  social  (personas  sin  hogar)  y  enfermedad  (trastorno  psiquiátrico) .  El  
sociólogo  A.  Marques  (2010,  105)  sostiene  que  la  clasificación  psiquiátrica  del  fenómeno  (personas  
con  trastornos  psiquiátricos  que  viven  en  la  calle)  no  es  sólo  'la  definición  de  un  problema  social,  sino  
la  definición  de  su  solución'.  Si  bien  dirigirse  a  poblaciones  específicas  puede  tener  efectos  
beneficiosos  para  su  salud,  puede  mantener  o  incluso  reforzar  su  estigmatización,  lo  que  explica  por  
qué  algunos  rechazan  el  término  personas  sin  hogar13  o  prefieren  la  etiqueta  de  'usuario  de  
drogas'.
a  'loco'.
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 255

Trabajo  de  extensión:  ¿cuidado  o  cura?

Los  miembros  del  equipo  (psiquiatras,  médicos  de  cabecera,  internos  de  psiquiatría,  trabajadores  sociales,  enfermeras,  compañeros  
de  trabajo)  trabajan  en  parejas  y  recorren  zonas  predefinidas  del  centro  de  la  ciudad  utilizadas  por  personas  sin  hogar.  Esfuerzos  para
identificar  a  las  personas  sin  hogar  que  muestren  signos  de  padecer  una  enfermedad  mental  o  somática
parte  de  la  'clínica  de  la  calle'  del  equipo.14  El  'contacto'  con  las  personas  sin  hogar  tiene  lugar  en  la  calle
y,  a  menudo,  continúa  en  los  cafés  al  aire  libre  con  un  café  o  un  sándwich.  El  personal  también  reparte  jabón,
ropa  o  sacos  de  dormir  si  se  les  pide  y  si  los  recursos  lo  permiten.
Los  trabajadores  de  la  calle  enfatizan  el  valor  del  tiempo  dedicado  a  'construir  un  vínculo'  con  las  personas  sin  hogar
individuos  Esto  incluye  una  conversación  ordinaria,  a  veces  en  cuclillas  al  lado  del
persona,  y  mucha  espera  para  dar  tiempo  a  las  personas  sin  hogar  para  pedir  ayuda  o  para  aceptar  la
ayuda  que  se  ofrece.  La  historia  de  Gilbert  es  ilustrativa.  El  equipo  vio  a  Gilbert  regularmente  durante
varios  meses  en  el  lugar  donde  pidió  limosna.  En  cada  reunión  rechazó  todas  las  ofertas  de
ayudar  hasta  que  una  vez,  justo  cuando  el  equipo  estaba  a  punto  de  irse,  pidió  conocer  a  una  trabajadora  social.
Durante  las  próximas  semanas,  el  equipo  organizó  el  apoyo  necesario  para  que  Gilbert  recuperara
acceso  a  sus  derechos  sociales  básicos  y  derechos  financieros  que  había  perdido  debido  a  su  aislamiento  y  mala  salud,  
y  lo  ayudó  a  aceptar  la  atención  médica  tanto  somática  como  mental.
Los  miembros  del  equipo  están  particularmente  atentos  a  cómo  se  refieren  a  las  personas  sin  hogar.  Cada
se  llama  a  la  persona  por  su  título  (Sr.,  Sra.)  seguido  de  su  apellido  o  nombre,  oa  veces  por  un  nombre  inventado  cuando  
se  desconoce  su  verdadera  identidad.  Cuando  se  refiere  como  un
grupo,  los  miembros  del  equipo  usan  el  término  'gente  de  la  calle'.  Tanto  la  palabra  'registrado'  como  la
el  término  administrativo  'beneficiario'  implica  que  una  persona  está  recibiendo  atención;  el  término  'paciente',
aunque  rara  vez  lo  usan  los  profesionales  del  equipo,  se  usa  cuando  una  persona  está  hospitalizada  o
durante  las  consultas.  Todos  estos  términos  sugieren  que  la  persona  sin  hogar  ha  adquirido  la
estado  'ordinario'  de  una  persona  enferma  y  está  recibiendo  un  tratamiento  que  implica  la  inclusión  social.
El  término  'usuario',  aunque  lo  usan  comúnmente  dos  de  los  compañeros  de  trabajo  para  designar
'pacientes  que  ven  a  psiquiatras' (el  término  más  aceptado  es  'usuarios  de
servicios')  no  es  utilizado  por  el  equipo  ya  que  no  se  ajusta  a  una  población  en  gran  parte  excluida  de
el  sistema  de  salud  Los  términos  "consumidor"  o  "cliente"  no  son  más  utilizados  por  los  miembros  del  equipo  que  por  los  
profesionales  de  la  salud  franceses  en  general,  debido  a  su  connotación  como
términos  comerciales  únicos  en  la  sociedad  francesa.15  Esto  contrasta  con  los  términos  angloamericanos
sociedades  donde  la  palabra  'cliente'  introduce  la  idea  de  que  el  receptor  del  cuidado  tiene  el  poder
tomar  sus  propias  decisiones  (Mol,  Moser  y  Pols  2010,  9).  En  un  servicio  psiquiátrico  estadounidense  no  muy  diferente  
al  EMPP  que  observamos,  Lovell  y  Cohn  (1998,  12)  fueron  testigos  de  una  situación  similar.
atención  a  la  terminología:  'se  referían  a  los  clientes  como  'miembros'  para  enfatizar  sus  derechos  de  participación'.  
Dejando  de  lado  las  diferencias  culturalmente  situadas,  el  cuidado  en  nombrar  a  esta  población  ayuda  a  darle  una  
identidad  social,  que  en  el  contexto  de  la  descalificación  social
(Paugam  2009)  es  una  forma  de  'preocuparse  por'.
La  clínica  de  la  calle  implica  también  actos  de  curación:  evaluación  y  tratamiento  psiquiátrico  (la
prescripción  y  distribución  de  medicamentos  y  la  evaluación  de  los  efectos  secundarios),  así  como
cuidado  físico.  Las  consultas  tienen  lugar  donde  viven  las  personas  sin  hogar  (en  la  acera  y
bancos,  en  portales,  etc.).  El  contacto  repetido  permite  a  los  miembros  del  equipo  vigilar
el  estado  físico  y  mental  de  las  personas  sin  hogar  e  intervenir  rápidamente  si  su  salud
se  deteriora  En  ese  caso,  o  en  otras  situaciones  de  peligro,16  proponen  trasladar  a  la  persona  a  un  hospital.  Si  la  
persona  se  niega,  los  miembros  del  equipo  emplean  la  coerción  para  tomarlo  en
una  ambulancia  a  una  sala  de  emergencias  psiquiátricas  para  hospitalización  involuntaria.17  Tal
el  tratamiento  involuntario  da  lugar  a  un  dilema  entre  la  elección  del  paciente  (primer  principio  de  la  ética  biomédica)  y  la  
obligación  moral  y  legal  de  asistir  a  las  personas  en  peligro.  Como  ha  demostrado  Velpry  (2008) ,  la  ideología  
biopsiquiátrica  resuelve  este  dilema
justificando  la  restricción  como  una  forma  de  lograr  la  autonomía,  mientras  que  Paul  Brodwin  (2013,  173)  ha
Machine Translated by Google

256 A.  Sarradon­Eck  et  al.

argumentó  en  un  contexto  relacionado  que  el  recurso  a  la  restricción  de  una  herramienta  clínica  desde  un  
punto  de  vista  psiquiátrico  se  justifica  ideológicamente  como  "moralmente  heroico".  De  hecho,  los  médicos  de  
EMPP  justifican  sus  decisiones  por  su  papel  de  'mantener  viva  a  la  gente' (GP).  Por  el  contrario,  los  trabajadores  
sociales  y  los  compañeros  de  trabajo  son  más  reacios  pero  aceptan  participar  en  la  hospitalización  involuntaria.
Visto  profesionalmente,  la  eficacia  del  tratamiento  psiquiátrico  (como  la  hospitalización  involuntaria)  
depende  de  la  calidad  del  vínculo  interpersonal  construido  a  lo  largo  del  tiempo.  En  otras  palabras,  el  trabajo  
de  cura  que  realiza  el  equipo  de  extensión  de  salud  mental  es  posible  gracias  al  trabajo  de  cuidado  que  
precede  o  acompaña  a  los  actos  de  cura.  Como  sugerimos  en  las  siguientes  secciones,  la  integración  de  los  
métodos  y  enfoques  teóricos  del  trabajo  social  en  la  práctica  médica  a  menudo  permite  a  los  profesionales  de  
la  salud  buscar  la  cura  médica.
Otro  objetivo  del  trabajo  de  calle  es  comprender  mejor  las  condiciones  de  vida  en  las  calles  para  ayudar  a  
las  personas  sin  hogar  a  anticipar  los  peligros  que  enfrentan.18  Con  el  tiempo,  los  miembros  del  equipo  han  
adquirido  un  conocimiento  detallado  de  la  calle  y  sus  habitantes,  y  han  aprendido  a  leer  señales  invisibles.  a  
los  transeúntes:  ropa  en  una  papelera  cerca  de  un  banco  público,  un  colchón  enrollado  debajo  de  una  puerta,  
una  pila  de  bolsas  de  plástico,  todo  indica  que  alguien  ha  'vivido'  allí.
Los  compañeros  de  trabajo  que  han  vivido  en  las  calles  juegan  un  papel  crucial  en  la  construcción  de  esta  
comprensión  especializada.  Transmiten  su  conocimiento  sobre  estrategias  de  supervivencia  y  lugares  seguros,  
y  revelan  los  'códigos'  y  el  'lenguaje'  de  la  calle,  lo  que  ayuda  a  otros  miembros  del  equipo  a  comprender  lo  
que  ven  y  escuchan.19  Los  compañeros  de  trabajo  también  ayudan  a  captar  los  movimientos .  de  ciertos  
grupos  de  personas  sin  hogar  y  las  presiones  a  las  que  se  enfrentan  (por  parte  de  la  policía  en  sus  sitios  de  
mendicidad  o  de  otras  personas  sin  hogar).  Mientras  trabajan,  los  miembros  del  equipo  informan  a  los  
transeúntes  y  comerciantes  de  lo  que  están  tratando  de  hacer  y  los  alientan  a  ayudar  a  cuidar  a  las  personas  
sin  hogar.  Al  hacerlo,  esperan  cambiar  la  imagen  negativa  que  tiene  el  público  de  las  personas  sin  hogar.

De  una  relación  interpersonal  a  una  relación  terapéutica20  Una  vez  que  las  personas  

sin  hogar  han  sido  localizadas  en  la  calle,  el  siguiente  paso  es  'entrar  en  contacto'  con  ellas.  Esto  puede  ser  
difícil  ya  que  no  son  una  población  cautiva  y,  a  menudo,  no  buscan  ayuda  médica  o  incluso  social.

Llegar  a  alguien  significa  subir  y  presentarse.  No  están  buscando  ayuda.  Ellos  no  
quieren  nada  de  ti.  Depende  de  ti  ir  a  verlos...  tú  eliges  a  las  personas  que  vas  a  ver...  
al  final  eres  tú  quien  les  pide  que  te  ayuden  a  conocerlos  y  no  al  revés.  (Psiquiatra)

Según  los  psiquiatras,  'pedir  ayuda  significa  crear  un  vínculo' (Furtos  y  Morcellet  2000).  Si  no  hay  una  demanda  
inicial  de  ayuda,  crear  un  vínculo  a  través  del  contacto  regular  es  la  única  forma  de  alentar  futuras  solicitudes  
de  ayuda.
Entre  los  miembros  del  equipo,  el  'alcance'  del  trabajo  de  calle  se  trata  esencialmente  de  crear  relaciones:  
'este  trabajo  tiene  que  ver  con  vincularse  con  los  demás'.  Comienza  con  la  construcción  de  un  sentido  de  
comunidad.  Es  vital  para  la  persona  sin  hogar  que  sienta  que  le  importa  a  alguien  y  que  alguien  se  preocupa  
por  él.  Los  miembros  del  equipo  a  menudo  dicen,  'si  necesitas  algo,  sabes  que  estamos  aquí'  o  'volveremos  
más  tarde  para  verte'.  Claramente  existe  una  práctica  de  'preocuparse  por',  confirmada  por  el  vocabulario  que  
usa  el  equipo:  'vigilar',  'proteger',  'cuidar'.  Se  trata  también  de  recuperar  la  dignidad  perdida  durante  un  largo  
proceso  de  descalificación  social  (Paugam  2009).

Cuando  se  establece  un  vínculo  con  uno  o  más  miembros  del  equipo,  se  produce  un  trabajo  regular  de  
"seguimiento".  Esto  incluye  velar  por  la  salud  física  y  mental  y  regular
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 257

repetir  información  utilizando  técnicas  de  relación  de  ayuda  como  la  comprensión  empática,  la  reformulación  
y  la  tranquilidad  ('usted  sí  tiene  habilidades',  'hay  personas  que  lo  apoyan').  La  relación  de  ayuda  definida  
por  Carl  Rogers  se  enseña  ampliamente  en  los  cursos  de  formación  en  trabajo  social  en  Francia,  aunque  no  
en  las  facultades  de  medicina.
Cuando  se  trata  de  individuos  descritos  por  el  equipo  como  'dislocados,  ambivalentes,  ambiguos  y  
desorganizados  mental  y  conductualmente' (GP),  los  educadores  de  calle  dicen  que  tienen  que  usar  la  
'imaginación'  y  la  'creatividad'  para  establecer  contacto  y  crear  vínculos  (esto  también  es  verdadero  de  los  
equipos  angloamericanos,  véase  Anthony  y  Hunter  2004).

Hay  un  lado  intuitivo  y  otro  experimental  en  este  trabajo.  Te  equivocas,  lo  que  hiciste  no  funcionó,  no  
importa  [risas]...  en  todo  caso  nadie  más  lo  ha  intentado.  Tienes  esta  oportunidad  de  experimentar  
todo  el  tiempo  como  un  malabarista  o  un  equilibrista  [risas].  Y  cuando  te  enfrentas  a  una  situación  
difícil  sabes  que  tienes  que  usar  tus  propias  habilidades,  tus  habilidades  sociales...  tus  habilidades  
no  médicas.  (médico  de  cabecera)

Esta  aparente  improvisación21  es  el  ethos  del  cuidado  descrito  por  Mol,  Moser  y  Pols  (2010,  14):  'inténtelo  
de  nuevo,  intente  algo  un  poco  diferente,  esté  atento'.  Esto,  por  supuesto,  no  se  limita  exclusivamente  al  
trabajo  de  la  calle,  sino  que  muestra  el  mismo  reconocimiento  que  se  otorga  a  las  habilidades  
extraprofesionales  (adquiridas  a  través  de  la  experiencia  o  en  otras  áreas  de  la  vida  cotidiana)  y  la  
competencia  médica  o  médico­social  (adquirida  a  través  de  la  formación)  (Farnarier  2009 ).
Los  miembros  del  equipo  a  veces  tienen  que  transgredir  las  'buenas  prácticas'  para  'establecer  contacto'.
Ofrecer  cigarrillos  suele  ser  una  forma  eficaz  de  establecer  contacto  con  una  persona  sin  hogar.
Con  menos  frecuencia,  se  compra  alcohol  para  que  una  persona  se  quede  el  tiempo  suficiente  para  que  otros  
miembros  del  equipo  vengan  y  administren  la  atención.  Estas  transgresiones,  sin  embargo,  son  sólo  una  
parte  de  lo  que  hace  que  las  relaciones  cuidador­paciente  observadas  en  este  equipo  sean  tan  singulares.  
El  contexto  situacional  de  la  EMPP  tan  diferente  al  ámbito  hospitalario  influye  enormemente  en  esta  
relación:

Es  un  equipo  donde  no  existe  esa  idea  de  'hay  que  mantener  la  distancia  con  los  pacientes',  que  te  
metes  dentro  del  sistema  hospitalario...  estamos  cerca  de  los  pacientes.  Los  saludamos  con  un  beso  
en  la  mejilla,  usamos  'tu'  en  lugar  de  'vous'  con  ellos,  los  tocamos  y  bromeamos  con  ellos.  Tomamos  
café,  fumamos  cigarrillos  y  comemos  juntos. ...  Creo  que  es  muy  diferente  porque  en  un  hospital  todo  
se  trata  de  actividades  terapéuticas;  el  personal  va  al  cine  o  prepara  una  comida  con  los  pacientes:  
esto  se  considera  algo  terapéutico...  cuando  en  realidad  compartimos  cosas  con  ellos.  No  se  trata  de  
'voy  a  ayudar  a  curarlo  si  hago  esto  con  él',  es  'estamos  compartiendo  esto  juntos  y  es  parte  de  un  
sentido  más  amplio  de  recuperación  donde  los  cuidadores  comparten  experiencias  con  los  usuarios'...  
nosotros  hágalo  porque  es  importante  compartir  y  los  cuidadores  obtienen  tanto  como  el  usuario.  
(interno  psiquiátrico)

Este  extracto  de  entrevista  revela  el  deseo  de  restablecer  el  equilibrio  en  la  relación  cuidador­paciente.  Las  
relaciones  terapéuticas  son  inevitablemente  desiguales,  pero  esto  puede  verse  atenuado  por  la  convivencia  
(compartir  una  comida,  por  ejemplo)  y  la  reciprocidad  que  forman  parte  de  la  relación  social  entre  el  cuidador  
y  el  paciente  (Girard  et  al.  2006) .  Observamos  a  personas  que  han  recibido  atención  mostrando  gratitud  a  
los  miembros  del  equipo.  Recibir  agradecimiento  a  través  de  palabras,  gestos  o  regalos  es  una  parte  común  
de  la  vida  de  un  médico  de  cabecera  o  de  un  hospital.  Se  vuelve  aún  más  conmovedor  cuando  el  
agradecimiento  proviene  de  aquellos  que  no  tienen  nada:  ofrecerse  a  preparar  el  almuerzo  para  el  personal,  
invitar  a  un  miembro  del  equipo  a  un  restaurante  con  el  dinero  de  un  primer  cheque  de  beneficios,  dar  
pequeños  obsequios  hechos  a  mano,  etc.  Miembros  del  equipo  forman  parte  de  este  intercambio  recíproco.  
Cuando  una  persona  sin  hogar  agradeció  al  psiquiatra  al  final  de  la  consulta,  el  psiquiatra  respondió  'no  me  
agradezcas,  soy  yo  quien  debería  agradecerte'.
Machine Translated by Google

258 A.  Sarradon­Eck  et  al.

Los  miembros  del  equipo  afirmaron  que  es  difícil  construir  relaciones  de  confianza  con  personas  sin  hogar.
personas,  ya  que  las  duras  condiciones  de  vida  en  las  calles  llevan  a  desconfiar  de  los  demás.  Esta  desconfianza  se  
magnifica  cuando  la  persona  sufre  delirios  persecutorios,  síntoma  frecuente  de  los  trastornos  psicóticos,  que  suelen  
padecer  los  enfermos  mentales  sin  hogar.  muchos  de  esos
objetivo  del  equipo  también  han  recibido  algún  tipo  de  atención  psiquiátrica  en  el  pasado  y
generalmente  tienen  recuerdos  dolorosos  de  ello  (particularmente  de  la  hospitalización  involuntaria).
A  pesar  de  estas  dificultades,  observamos  que  se  podían  construir  relaciones  de  confianza  entre
personas  sin  hogar  y  miembros  del  equipo.  En  estas  relaciones,  una  de  las  claves  es  ampliar
confianza  más  allá  de  las  relaciones  diádicas.  Esto  se  logra  a  través  de  la  transitividad  de  la  confianza,  o  la
extensión  de  confianza  a  un  tercero  o  sistema  de  una  persona  que  ya  se  considera  confiable
(Mangematin  2004).
Podemos  observar  los  frutos  de  esta  transitividad  de  confianza  en  las  redes  de  calles  del  hogar  menos.  La  
confianza  puede  ayudar  a  identificar  a  otras  personas  necesitadas,  a  localizar  a  las  personas  desaparecidas,
o  para  convencer  a  las  personas  enfermas  de  aceptar  la  atención.  Operando  por  el  'boca  a  boca',  estas  redes
actuar  como  intermediarios,  facilitando  la  identificación  y  referencia  de  nuevas  personas  al  equipo
por  otras  personas  sin  hogar.  Cuando  un  miembro  del  equipo  conoce  a  una  nueva  persona,  es  vital  que  construya
la  relación  para  'animar' (Marques  2010)  a  la  persona  a  extender  su  confianza  al  equipo
como  un  todo.  Reunirse  regularmente  es,  entre  otras  cosas,  renovar  la  confianza  de  una  persona  en
un  sistema  de  atención  adaptado  a  sus  necesidades,  siendo  el  propio  sistema  incapaz  de  demostrar  esta  capacidad  (a  
veces  debido  a  experiencias  pasadas  dolorosas).  «Esta  es  una  de  las  principales  razones  por  las  que  las  personas  que  
se  encuentran  en  los  puntos  de  acceso  normalmente  se  esfuerzan  mucho  para  demostrar  que  son  dignos  de  confianza:
proporcionan  el  vínculo  entre  la  confianza  personal  y  del  sistema' (Giddens  1990,  115).

'Apoyo'  como  cura

Tal  y  como  lo  entiende  el  equipo,  'apoyar'  a  los  sin  techo  es  'hacer  cosas  con  ellos,  no  para
a  ellos'.  El  trabajo  de  apoyo  tiene  como  objetivo  promover  la  autonomía,  que  no  solo  tiene  valor  por  derecho  propio
pero  también  es  la  base  terapéutica  de  la  psiquiatría  (Velpry  2008).  En  el  trabajo  del  equipo,  el  apoyo  puede  significar  
acompañar  físicamente  a  una  persona  sin  hogar  a  los  servicios  de  atención  (consultas
con  un  especialista,  al  hospital).  Para  una  persona  hospitalizada,  puede  suponer  consolidar  una
relación  de  confianza  visitándolos  regularmente,  llevándoles  los  artículos  necesarios  (ropa,  jabón,
tabaco)  y  dar  seguimiento  a  las  solicitudes  de  derechos,  cosas  que  fácilmente  podrían
ser  realizado  por  un  miembro  de  la  familia.  El  apoyo  también  consiste  en  acompañar  a  las  personas  sin  hogar  en  
actividades  cotidianas  como  reuniones  con  su  tutor  legal,  realizar  trámites  administrativos  (documentos  de  identidad,  
prestaciones  de  la  seguridad  social,  en  el  centro  de  empleo  o  banco,  etc.)  o
va  a  comprar  zapatos  o  anteojos.  Ese  apoyo  suele  ser  esencial  para  garantizar  que  las  personas  sin  hogar  tengan  
acceso  a  atención  médica  no  urgente.  Por  ejemplo,  un  compañero  de  trabajo  gastó  más  de
tres  días  (debido  a  retrasos,  trabas  burocráticas  y  desconocimiento  de  la  legislación)  ayudando
una  mujer  abre  una  cuenta  bancaria,  que  era  necesaria  para  obtener  un  seguro  de  salud  que
pagar  el  tratamiento  de  sustitución  de  opiáceos  y  la  atención  física  que  necesitaba.
Ayudar  a  las  personas  a  volver  a  una  vivienda  implica  diferentes  tipos  de  apoyo,  como  ayuda  con
mover  y  comprar  muebles,  conectar  la  electricidad,  hacer  arreglos  para  el  control  de  plagas,  etc.  En
A  los  ojos  de  todos  los  miembros  del  equipo,  este  trabajo  de  apoyo  crea  oportunidades  para  el  diálogo  terapéutico.  
También  refuerza  la  confianza  entre  cuidador  y  paciente  necesaria  para  la  relación  terapéutica  (la  'alianza  terapéutica'  
en  lenguaje  psiquiátrico).  Todos  los  profesionales
en  el  equipo  participe  en  este  trabajo  de  apoyo.  Por  ejemplo,  los  médicos  y  las  enfermeras  pueden  formar  equipos
con  trabajadores  sociales  y  compañeros  de  trabajo  para  ayudar  a  una  persona  a  mudarse  a  una  vivienda  estable  o
simplemente  para  preparar  una  comida.
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 259

Vemos  este  trabajo  de  apoyo  como  una  forma  de  'cuidar  de'  que  incluye  formas  de  'cuidar'  y  'preocuparse  por'  
que  no  se  reconocen  en  el  sistema  de  salud  francés,  un  sistema  que  otorga  todo  el  valor  a  las  intervenciones  
médicas  para  curar  problemas  físicos  o  mentales  específicos.  síntomas  y  enfermedades.  Cuando,  por  ejemplo,  los  
miembros  profesionales  del  equipo  acompañan  a  las  personas  sin  hogar  al  servicio  de  urgencias  para  recibir  
atención  médica  somática  o  mental,  a  menudo  se  sienten  marginados  dentro  de  su  'propia'  institución.  De  hecho,  
los  miembros  del  equipo  admitieron  que  'siempre  no  somos  bienvenidos'  en  los  departamentos  de  emergencia  o  en  
las  salas  de  emergencia  psiquiátrica.
Explicaron  esta  falta  de  reconocimiento  por  su  trabajo,  en  particular  por  parte  de  los  médicos,  con  el  estigma  
social  asociado  a  las  personas  a  las  que  atienden.  'Para  los  médicos,  estás  justo  al  borde  del  margen,  lo  que  
significa  que  ni  siquiera  eres  un  profesional' (GP).  Las  personas  sin  hogar  que  viven  en  la  calle  son  marginadas  en  
los  departamentos  de  emergencia  donde  a  menudo  reciben  un  trato  deficiente  (Emanuelli,  Tartiere  y  Laruelle  2004).  
Esto  se  debe  en  ocasiones  a  su  comportamiento  perturbador,  a  la  vergüenza  que  provocan  o  al  trabajo  extra  que  
representan  (suciedad,  pulgas,  gritos,  etc.).  Pero  también  es  porque  señalan  las  insuficiencias  del  personal  del  
servicio  de  urgencias  (Ogien  1986;  Fournier  y  Mercier  1995):  '[sientes]  una  reticencia  de  inmediato,  como  'no  
podemos  hacer  nada  por  él'' (GP).  Los  médicos  y  enfermeras  del  equipo  relataron  numerosos  casos  de  cómo  se  
cuestionaron  sus  posiciones  en  la  jerarquía  del  hospital,  e  incluso  su  condición  de  'colegas'  que  trabajaban  para  el  
mismo  hospital  público.  Lo  que  vemos  aquí  es  una  forma  de  contagio  simbólico  del  estigma  (Goffmann  1963)  que  
rodea  a  las  personas  sin  hogar  que  cuidan.

El  tipo  de  apoyo  que  brindan  los  miembros  del  equipo  basado  en  el  cultivo  de  relaciones  a  largo  plazo  no  se  
percibe  como  cuidado  y  permanece  invisible.  Tampoco  se  reconoce  el  apoyo  que  facilita  el  trabajo  posterior  del  
personal  de  urgencias.  Las  personas  sin  hogar  no  serán  mejor  acogidas  a  su  llegada,  no  se  hará  ningún  esfuerzo  
por  mantenerlas  en  el  hospital  si  quieren  marcharse,  y  los  tratamientos  prescritos  no  se  adaptarán  mejor  a  su  
situación  (por  ejemplo,  prescripción  de  inyecciones  de  Heparina  para  administrar  a  domicilio ).

Observamos  que  la  invisibilidad  del  trabajo  de  calle  lleva  a  los  profesionales  de  la  psiquiatría  a  desvalorizar  el  
trabajo  de  la  EMPP.  Las  numerosas  bromas  sobre  el  equipo  que  circulan  en  los  servicios  psiquiátricos  revelan  que  
su  trabajo  es  visto  como  un  'no  hacer  nada'  o,  peor  aún,  como  una  forma  de  'limpiar  las  calles' (simplemente  llevando  
a  las  urgencias  a  personas  sin  hogar  que  padecen  trastornos  psiquiátricos  severos).  pabellón).  Ambas  declaraciones  
subrayan  la  invisibilidad  de  las  contribuciones  del  equipo  y  revelan  una  verdadera  incomprensión  del  trabajo  de  
divulgación.  Un  intercambio  entre  un  médico  senior  de  ayuda  de  emergencia  y  el  psiquiatra  interno  del  equipo,  que  
tuvo  lugar  cuando  el  médico  joven  y  uno  de  los  autores  acompañaban  a  un  paciente  al  departamento  de  emergencia  
para  hospitalización  involuntaria,  ilustra  esta  lectura  errónea  del  trabajo  del  equipo.  El  paciente  estaba  muy  sucio  y  
protestaba  en  voz  alta,  provocando  comentarios  negativos  del  personal.

Médico  principal:  Ustedes  [el  equipo  de  divulgación]  hacen  un  gran  trabajo.  Lo  haces  con  un  gran  corazón.  
¡Pero  el  problema  es  que  no  hay  nada  detrás!

Psiquiatra  interno:  ¡Piense  de  nuevo!  ¡Hay  muchas  cosas!

Médico  principal:  Tal  vez,  pero  no  los  vemos.

Psiquiatra  interno:  Es  una  verdadera  pena  que  no  sepas  lo  que  hacemos  detrás  [de  la  hospitalización].

Gran  parte  del  personal  del  hospital  también  está  confundido  acerca  del  papel  del  EMPP,  malinterpretando  su  
trabajo  como  la  'redada'  de  pacientes  con  enfermedades  mentales  que  se  fugan  del  hospital.  Como  han  enfatizado  
a  menudo  los  teóricos  del  cuidado,  el  trabajo  de  cuidado  y  los  trabajadores  del  cuidado  están  infravalorados  (Tronto  1993).
Es  esta  desvalorización  junto  con  la  inherente  invisibilidad  del  trabajo  de  cuidado  y  su  asociación  con  la  esfera  
privada  lo  que  explica  la  falta  de  reconocimiento  del  trabajo  del  equipo.
Machine Translated by Google

260 A.  Sarradon­Eck  et  al.

Pero  las  reacciones  del  personal  del  servicio  de  urgencias  también  pueden  interpretarse  como  una  crítica  
a  la  medicalización  del  sinhogarismo.  Por  ejemplo,  escuchamos  a  los  médicos  de  urgencias  decir:  "No  
podemos  hacer  nada  por  él,  es  su  estilo  de  vida".  Los  miembros  del  equipo  (especialmente  los  médicos)  a  
menudo  se  sentían  aislados  en  el  hospital  público  cuando  los  colegas  no  estaban  de  acuerdo  con  su  decisión  
de  admitir  involuntariamente  a  un  paciente.  En  respuesta  a  las  críticas  a  la  medicalización  y  la  falta  de  
reconocimiento  de  su  trabajo,  los  miembros  del  equipo  intentan  sensibilizar  al  personal  de  los  servicios  
somáticos  y  psiquiátricos  sobre  las  condiciones  de  vida  de  las  personas  sin  hogar,  su  efecto  en  la  salud  y  las  
limitaciones  que  impone  vivir  en  la  calle  para  proporcionar  asistencia  sanitaria  (falta  de  cumplimiento,  
incapacidad  para  descansar,  etc.).  Por  lo  tanto,  los  miembros  del  equipo  también  se  propusieron  cambiar  la  
representación  social  de  las  personas  sin  hogar,  como  dijo  un  compañero  trabajador,  para  'hacer  visibles  los  invisibles'.

Conclusión

El  retrato  etnográfico  de  este  trabajo  sobre  una  nueva  forma  de  práctica  de  la  salud  mental  nos  parece  útil  
para  pensar  la  medicalización  del  sinhogarismo  de  otra  manera.  Esperamos  haber  demostrado  que  los  
objetivos  del  equipo  de  extensión  móvil  van  más  allá  de  la  mejora  inmediata  de  la  salud  de  las  personas  sin  
hogar.  En  cambio,  busca  cambiar  su  entorno,  devolverles  su  lugar  como  ciudadanos  en  la  sociedad  al  
permitirles  recuperar  el  acceso  a  sus  derechos  humanos  (a  la  vivienda,  a  la  protección  social,  a  los  derechos  
civiles  y  a  la  cultura),  para  permitirles  redescubrir  su  autonomía  reduciendo  los  síntomas  psiquiátricos  que  
padecen,  y  ayudarlos  a  reconstruir  una  identidad  social  libre  de  estigmas.  Sobre  todo,  las  prácticas  de  este  
hospital  sin  paredes  son  formas  de  'cuidar'  y  'preocuparse  por'  que  luchan  contra  la  exclusión  social.

El  equipo  móvil  de  extensión  de  salud  mental  se  enfoca  en  personas  vulnerables  y  marginadas  con  
problemas  médicos  y  sociales  y  trata  de  brindar  soluciones  prácticas  para  mejorar  su  salud  y  reducir  sus  
síntomas  psiquiátricos.  El  objetivo  no  es  curar  a  las  personas  que  padecen  enfermedades  crónicas,  sino  
mejorar  su  calidad  de  vida  ayudándoles  a  acceder  al  tratamiento,  entre  otras  cosas.  Esta  forma  de  trabajar  
requiere  que  cada  miembro  del  equipo  tenga  las  habilidades  médicas  y  sociales  necesarias  para  garantizar  
que  las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  reciban  tanto  la  cura  como  la  atención  que  necesitan.  
Dentro  de  la  'lógica  del  cuidado' (Mol  2008),  los  actos  de  'curar'  y  de  'cuidar'  se  superponen  y  se  implican  
mutuamente;  en  el  trabajo  del  equipo,  las  prácticas  de  cuidado  son  empleadas  con  fines  curativos  y  viceversa.  
Por  ejemplo,  la  creación  de  relaciones  interpersonales  basadas  en  la  atención,  la  preocupación  y  la  reciprocidad  
tiene  por  objeto  garantizar  el  acceso  de  la  persona  sin  hogar  a  los  servicios  de  salud,  incluyendo  muchas  
veces  el  ingreso  hospitalario  y/o  la  prescripción  de  medicamentos.  Pero  la  hospitalización  y  la  medicación  son  
solo  dos  partes  del  largo  proceso  de  recuperación  y  de  mejora  de  la  calidad  de  vida,  siendo  los  otros  aspectos  
vitales  el  volver  a  acceder  a  los  derechos  sociales  y  civiles  básicos  y  recibir  apoyo  para  reconstruir  una  
identidad  social  positiva.  Por  eso,  el  equipo  y  las  prácticas  descritas  en  este  trabajo  son  una  forma  de  
'socialización  del  trabajo  médico' (Farna  rier  2009),  que  se  ajusta  a  la  lógica  del  cuidado.

Agradecimientos  Los  
autores  desean  agradecer  a  Asha  Last,  quien  tradujo  la  primera  versión  original  en  francés  de  este  artículo  al  
inglés.  Los  autores  también  quisieran  agradecer  al  Centro  de  Ciencias  Sociales  y  Salud  Global  por  financiar  la  
versión  de  acceso  abierto  de  este  artículo.

Financiamiento  Este  trabajo  fue  apoyado  por  la  Agence  Regionale  de  Sante  francesa  de  Provence­Alpes­C^ote­
d'Azur  [COSA  156568];  el  Centro  de  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  de  Amsterdam;  Global  Health  apoyó  
la  publicación  de  acceso  abierto.
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 261

Conflicto  de  intereses
No.

notas
1.  En  particular,  el  movimiento  Don  Quichotte  durante  el  invierno  de  2006­2007  rechazó  la  respuesta  de  emergencia  ya  que  
solo  proporcionó  vivienda  inmediata  a  corto  plazo  en  lugar  de  una  solución  a  largo  plazo  para  un  problema  social  crónico  
(Rullac  2008) .
2.  Desde  1960,  la  política  de  'sectorización'  del  gobierno  francés  se  ha  basado  en  áreas  de  captación  bien  definidas.  Cada  
sector,  que  comprende  aproximadamente  70.000  habitantes,  está  dirigido  por  un  equipo  multidisciplinario  que  brinda  
atención  preventiva,  paliativa  y  de  rehabilitación  lo  más  cerca  posible  del  hogar.

3.  Este  EMPP  tiene  más  personal  que  otros  equipos  móviles  de  extensión  de  salud  mental  porque  el  director  del  equipo,  un  
psiquiatra  carismático,  ha  logrado  obtener  fondos  especiales  del  gobierno.

4.  La  ONG  Samusocial  (Service  d'Aide  Mobile  d'Urgence  Social,  servicio  móvil  de  asistencia  de  emergencia)  fue  fundada  por  el  
Dr.  Xavier  Emanuelli,  cofundador  de  Médicos  Sin  Fronteras.
Los  equipos  móviles  de  Samusocial,  formados  por  una  enfermera,  una  trabajadora  social  y  un  conductor,  buscan  en  la  
calle  a  las  personas  sin  hogar.
5.  Los  equipos  móviles  se  crearon  en  los  EE.  UU.  en  la  década  de  1980  para  abordar  las  fallas  del  sistema  psiquiátrico  
estadounidense,  tanto  para  garantizar  la  continuidad  de  la  atención  a  las  personas  sin  hogar  que  padecían  trastornos  
psiquiátricos  graves  como  para  "limpiar"  ciertas  áreas  de  las  principales  ciudades  (Lovell  1996) . ).
6.  Circular  DHOS/O2/DGS/6C/DGAS/1A/1B  no  2005­521.
7.  Un  cálculo  dudoso  de  2011  del  Ayuntamiento  y  la  Agencia  Regional  de  Salud  contabilizó  a  las  personas  presentes  en  los  
lugares  visitados  (refugios  para  personas  sin  hogar,  centros  de  día  y  centros  de  salud  de  bajo  umbral)  y  luego  restó  las  
que  ya  se  encuentran  en  otros  lugares.  No  se  incluyó  el  centro  de  salud  de  bajo  umbral  más  grande  de  la  ciudad;  ni  
tampoco  las  muchas  personas  sin  hogar  que  no  utilizan  los  servicios  disponibles.  Si  bien  recientemente  se  encargó  un  
programa  de  conteo  que  utiliza  métodos  de  captura  y  recuperación  a  un  laboratorio  universitario  de  salud  pública,  cabe  
señalar  que  Francia  no  tiene  estadísticas  confiables  sobre  el  número  de  personas  sin  hogar.

8.  Desde  finales  de  la  década  de  1980,  varios  estudios  han  destacado  la  alta  prevalencia  de  trastornos  psiquiátricos  graves  
entre  el  30  y  el  50  %  entre  las  personas  sin  hogar  (Koegel,  Burnam  y  Farr  1988;  Laporte,  Le  Mener  y  Chauvin  2010).

9.  Un  tercio  vive  en  la  calle  desde  hace  más  de  10  años.
10.  Estas  personas  también  tienen  adicción  o  comorbilidades  somáticas  como  resultado  de  su  enfermedad  psiquiátrica.
órdenes  y  las  duras  condiciones  de  vida  en  las  calles.
11.  A  través  de  la  'cobertura  sanitaria  universal' (AMU)  para  los  franceses  y  los  residentes  de  larga  duración,  y  el  'apoyo  médico  
estatal' (AME)  para  los  que  residen  irregularmente  en  el  país.
12.  Para  las  limitaciones  y  arbitrariedad  de  la  noción  de  exclusión  aplicada  a  las  personas  sin  hogar,  véase
Damon  (2008).
13.  Como  el  caso  de  Fred  que  insistía  en  que  no  vivía  en  la  calle  porque  vivía  en  su  carro.
14.  Las  palabras  utilizadas  por  los  miembros  de  EMPP  están  en  cursiva.
15.  Además,  es  ilegal  considerar  la  práctica  de  la  medicina  como  una  actividad  comercial.  Pero  el
El  término  'cliente'  se  usa  a  veces  para  denotar  a  una  persona  que  pertenece  a  la  población  objetivo.
16.  En  otro  artículo,  describimos  los  comportamientos  autopeligrosos  de  las  personas  sin  hogar  con  enfermedades  mentales  que  
conducen  a  decisiones  de  tratamiento  involuntario  (Sarradon­Eck  y  Farnarier  2014).
17.  El  equipo  móvil  de  extensión  de  salud  mental  hace  alrededor  de  una  docena  de  hospitalizaciones  involuntarias  por
año.
18.  Hipotermia,  deshidratación  y  también  violencia  (agresión  física  y  sexual,  violación),  que  es  mayor  entre  las  personas  sin  hogar  
que  padecen  problemas  de  salud  mental  (Lovell,  Cook  y  Velpry  2008) .

19.  Por  ejemplo,  los  diferentes  sitios  y  tácticas  que  se  usan  para  pedir  limosna  y  el  consumo  de  alcohol  requerido  para  sobrellevar  
la  vergüenza,  etc.
20.  Por  relación  terapéutica  entendemos  la  influencia  del  profesional  sanitario  en  el  éxito  del  tratamiento  prescrito,  ya  sea  
quimioterapia  o  psicoterapia.
21.  Aparente  porque  el  personal  tiene  un  conjunto  bastante  limitado  de  habilidades  probadas  para  tratar  con  diferentes
situaciones
Machine Translated by Google

262 A.  Sarradon­Eck  et  al.

Referencias
Anthony,  T.  y  L.  Hunter.  2004.  “Alcance  a  las  personas  sin  hogar:  artesanía,  ciencia  e  implicaciones  futuras”.  
Revista  de  Práctica  Psiquiátrica  10  (2):  95105.
Brodwin,  P.  2013.  Ética  cotidiana.  Voces  desde  la  Primera  Línea  de  la  Psiquiatría  Comunitaria.  berkeley,
Los  Ángeles  y  Londres:  University  of  California  Press.
Cefa€ı,  D.,  and  E.  Gardella.  2011.  Urgencia  social  en  acción.  Etnografía  del  Samusocial  de  París.  París:  La  
Découverte.
Conrad,  P.  1979.  “Tipos  de  Control  Social  Médico”.  Sociología  de  la  Salud  y  la  Enfermedad  1:  111.
Conrad,  P.  1992.  “Medicalización  y  Control  Social”.  Revisión  anual  de  sociología  18:  20932.
Damon,  J.  2008.  La  pregunta  SDF.  2ª  edición.  París:  PUF.
Emmanuelli,  X.,  S.  Tartiere  y  C.  Laruelle.  2004.  “Prise  en  Charge  despatients  Exclus  Sans  Couverture  Sociale  
en  Urgence”.  En  Urgences  medico­chirurgicales  de  l'adulte,  editado  por  P.
Carli,  B.  Riou  y  C.  Telion,  104108.  Reuil­Malmaison:  Arnette.
Farnarier,  C.  2009.  “Les  dimension  social  d'une  politique  de  sante  publique.  Le  cas  des  consultas  de  protection  
infantil.  Tesis  doctoral,  Marsella:  EHESS.
Farnarier,  C.  2014  [próximamente].  “La  restitución  comme  epreuve  de  la  recherche”.  En  La  difusión
des  savoirs  en  sciences  humaines  et  sociales,  editado  por  L.  Vidal.  París:  IRD.
Fassin,  D.  1998.  “L'anthropologie  entre  engagement  et  distanciation.  Essai  de  sociologie  des  recherches  en  
sciences  sociales  sur  le  sida  en  Afrique”.  En  Vivre  et  penser  le  sida  en  Afrique,  editado  por  C.  Becker,  JP.  
Dozon,  C.  Obbo  y  M.  Toure,  4166.  París:  Codesria,  Karthala  &  IRD.
Fassin,  D.  2000.  “Entre  politiques  du  vivant  et  politiques  de  la  vie.  Pour  une  antropologie  de  la
sant.”  Anthropologie  et  Societ  es  24  (1):  95116.
Fournier,  L.  y  C.  Mercier.  1995.  Sans  domicile  fixe:  au  dela  du  st  er  eotype.  París:  Méridien.
Furtos,  J.  y  P.  Morcellet.  2000.  “Metamorphose  de  la  demande  et  engagement  dans  le  soin”.
Rizoma  2:  1.
Girard,  V.,  K.  Driffin,  S.  Musso,  J.  Naudin,  M.  Rowe,  L.  Davidson  y  AM  Lowell.  2006.
“Relaciones  Terapéuticas  sin  Saber.  Una  Aproximación  Antropológica  al  Encuentro  entre  Trabajadores  
Pares  y  Personas  en  Situación  de  Calle  con  Co­ocurrencia  de  Uso  de  Sustancias  Psiquiátricas”.  L'evolution  
psychiatrique  71  (1):  7585.
Goffman,  E.  1963.  Estigma:  Notas  sobre  el  manejo  de  la  identidad  viciada.  Acantilados  de  Englewood:
Prentice  Hall.
Giddens,  A.  1990.  Las  Consecuencias  de  la  Modernidad.  Cambridge:  Polity  Press.
Koegel,  P.,  MA  Burnam  y  RK  Farr.  1988.  "La  prevalencia  de  trastornos  psiquiátricos  específicos  entre  personas  
sin  hogar  en  el  centro  de  la  ciudad  de  Los  Ángeles".  Archivos  de  Psiquiatría  General  45:  10851092.

Kovess,  V.  y  C.  Mangin  Lazarus.  2001.  “Uso  de  los  servicios  de  salud  mental  por  personas  sin  hogar  en  París”.  
Revista  Internacional  de  Salud  Mental  30  (3):  2639.
Laporte,  A.,  E.  Le  Mener  y  P.  Chauvin.  2010.  La  salud  mental  y  las  adicciones  d^ e  las  personas  sin  personal  
^ de  
alojamiento.  Quelques  eclairages  issus  d'une  enqu  ete  de  pr  evalence  en  Ile­de­France,  Les  travaux  de  
l'Observatoire  2009­2010.  París:  ONPES,  413434.
Laugier,  S.  2013.  "Veena  Das,  Wittengstein  et  Stanley  Cavell:  le  care,  l'ordinaire  et  la  folie".  En  Face  aux  
desastres.  Une  conversacion  a  quatre  voix  sur  la  folie,  le  care  et  les  grandes  d  etresses  colectivos,  editado  
por  A.  Lovell,S.  Pandolfio,  V.  Das  y  S.  Laugier,  161192.  París:  Ithaque.
Lovell,  AM  1992.  “Aprovechando  el  momento:  poder,  contingencia  y  temporalidad  en  la  vida  en  la  calle”.  En  
The  Politics  of  Time,  editado  por  H.  Rutz,  86107.  Washington:  Sociedad  Etnológica  Estadounidense.
Lovell,  AM  1996.  “Mobilite  des  cadres  et  psychiatrie  “hors  les  murs””.  Razones  prácticas  7:
5985.
Lovell,  AM  1997.  “”La  ciudad  es  mi  madre”:  Narrativas  de  esquizofrenia  y  personas  sin  hogar”.
Antropólogo  estadounidense  99  (2):  355368.
Lovell,  AM  y  S.  Cohn.  1998.  “La  elaboración  de  la  'elección'  en  un  programa  para  personas  sin  hogar  
etiquetadas  como  psiquiátricamente  discapacitadas”.  Organización  Humana  57  (1):  820.
Lovell,  AM,  J.  Cook  y  L.  Velpry.  2008.  “Violencia  hacia  las  personas  con  trastornos  mentales  graves:  una  
revisión  de  la  literatura  y  de  los  conceptos  relacionados”.  Revue  d'epid  emiologie  et  de  sant  e  publique  56  
(3):  197207.
Lyon­Callo,  V.  2000.  “Medicalizar  la  falta  de  vivienda:  la  producción  de  autoculpabilidad  y  autogobierno  dentro  
de  los  refugios  para  personas  sin  hogar”.  Antropología  Médica  Trimestral  14  (3):  328345.
Mangematin,  V.  2004.  “Cleop^atre  et  son  go^uteur”.  En  Des  mundos  de  confianza.  Un  concept  a  editado  por  V.  
l'epreuve  de  la  realité  sociale , Mangematin  y  C.  Thuderoz,  8487.  París:  CNRS.
Machine Translated by Google

Antropología  y  Medicina 263

Marques,  A.  2010.  “Construire  sa  legitimite  au  quotidien:  le  travail  micropolitique  autour  d'une
equipe  mobile  de  psychiatrie­precarite.”  Tesis  doctoral,  París:  EHESS.
Mathieu,  A.  1993.  “La  medicalización  del  sinhogarismo  y  el  teatro  de  la  represión”.  Antropología  Médica  Trimestral  
7  (2):  170184.
Mauss,  M.  1993[1950].  Sociología  y  antropología.  París:  Quatridge­Presses  Universitaires  de  France.
Mercuel,  A.  y  A.  Qerimi.  2011.  “Etats  des  lieux  des  equipes  mobiles  psychiatrie­precarite  5  ans  apres  la  circulaire”.  
Ponencia  presentada  en  la  4ª  Journee  nationale  des  EMPP,  14  de  marzo,  Hospital  St  Anne,  París.  
www.rrapp.fr/request.php?32  (consultado  el  7  de  octubre  de  2013).
Mol,  A.  2008.  La  Lógica  del  Cuidado.  La  salud  y  el  problema  de  la  elección  del  paciente.  Nueva  York:  Routledge.
Mol,  A.,  I.  Moser  y  J.  Pols.  2010.  “Cuidado:  poner  la  práctica  en  teoría”.  En  Cuidado  en  la  Práctica.  On  Tinkering  
in  Clinics,  Homes  and  Farms,  editado  por  A.  Mol,  I.  Moser  y  J.  Pols,  726.
Bielefeld:  Transcript  Verlag.
Ogien,  A.,  1986.  “L'ordre  de  la  designation  les  habitues  dans  les  services  hospitaliers”.  Revista
francaise  
¸ de  sociologie  27  (1):  2946.
Orfali,  K.  2003.  “L'emergence  de  l'etique  clinique:  politique  du  sujet  ou  nouvelle  categorie
clínica?”  Sciences  Sociales  et  Santé  21  (2):  3969.
Nguyen,  VK  2012.  "Tratamiento  para  prevenir  el  VIH:  ensayos  de  población  y  sociedades  experimentales".
Ponencia  presentada  en  el  seminario  anual  del  GReCSS,  Centre  Norbert  Elias,  Aix­en­Provence.
Paugam,  S.  2009.  La  disqualification  sociale.  Essai  sur  la  nouvelle  pauvrete.  París:  PUF.
Rullac,  S.  2008.  El  peligro  SDF.  Assister  et  castigar.  París:  L'Harmattan.
Sarradon­Eck,  A.  y  C.  Farnarier.  2014.  “Les  Points  Rouges  ou  les  Criteres  de  l'urgence  Dans  une  Equipe  Mobile  
Psychiatrie­Precarite”.  En  La  medicina  del  tri.  Histoire,  ethique,  antropologie,  editado  por  G.  Lachenal,  C.  
Lefeve  y  VK  Nguyen,  161177.  París:  PUF.
Snow,  D.A,  S.G  Baker,  L.  Anderson  y  M.  Martin.  1986.  “El  mito  de  la  enfermedad  mental  generalizada
entre  los  sin  techo”.  Problemas  Sociales  33  (5):  407423.
Tsemberis,  S.  y  C.  Elfenbein.  1999.  “Una  perspectiva  sobre  los  servicios  de  extensión  voluntarios  e  involuntarios  
para  los  enfermos  mentales  sin  hogar”.  Nuevas  direcciones  para  los  servicios  de  salud  mental  82:  919.
Tronto,  J.  1993.  Límites  morales:  un  argumento  político  para  una  ética  del  cuidado.  Nueva  York  y  Londres:  
Routledge.
Velpry,  L.  2008.  Le  quotidien  de  la  psychiatrie.  Sociología  de  la  enfermedad  mental.  París:  Armando
Colín.
Vidal,  L.  2014.  Antropología  en  Construcción:  Investigación  en  Salud  y  Desarrollo.  Nueva  York  y  Londres:  
Routledge.
Zola,  IK  1983.  Investigaciones  Socio­Médicas.  Filadelfia:  Temple  University  Press.

También podría gustarte