Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES (desde 07/09 al 11/09)

DÍA 08/09
A principios del siglo XVI, cuando los españoles comenzaron a explorar lo que hoy es el territorio de Santa
Fe, encontraron que estaba poblado por varios grupos nativos. Se distribuían en tres zonas:
¿Cuáles son? ¿Qué grupo de indígenas pertenecen a cada una de esas zonas?
Escriban oraciones que expliquen la relación que estas palabras mantienen entre sí, como en el ejemplo:
OBJETOS DE METAL “Los guaraníes obtenían los OBJETOS DE METAL a partir
INTERCAMBIO CON OTROS PUEBLOS del INTERCAMBIO CON OTROS PUEBLOS.”

✓ CAZADORES – NÓMADES
✓ AGRICULTORES – SEDENTARIOS
✓ CAZADORES – GRUPOS PEQUEÑOS
✓ AGRICULTORES – CERÁMICA
Indiquen con una S cuáles características corresponden a los pueblos sedentarios y, con una N, cuáles
corresponden a los pueblos nómades:
✓ Cultivo de vegetales
✓ Caza y pesca
✓ Cría de animales
✓ Recolección de frutos silvestres
✓ Construcción de toldos
✓ Construcción de acequias
✓ Elaboración de tejidos de lana
✓ Construcción de corrales

DÍA 10/09
Repasen todo el capítulo y sinteticen en un cuadro la información acerca de aborígenes que fueron los
primeros habitantes de la actual provincia de Santa Fe. El cuadro podría ser como el siguiente:

PUEBLOS INDÍGENAS PUEBLOS INDÍGENAS PUEBLOS INDÍGENAS


CARACTERÍSTICAS DE LA LLANURA DEL LITORAL DE LA LLANURA
CHAQUEÑA PAMPEANA
Actividades económicas

Alimentos que
consumían
Tipo de viviendas

Vestimentas

Forma de asentamiento

Organización social

Elijan un pueblo originario que habitó el territorio de nuestra provincia para hacer una exposición oral-virtual.
Para hacerlo sigan estos pasos:
a) Buscar en el libro (Biciencias) en internet, o cualquier otra bibliografía sobre la vida del pueblo que
eligieron.
b) Escriban un resumen con el orden de los temas que van a exponer. Dicho resumen debe quedar
asentado en la carpeta.
c) Busquen imágenes, mapas y lo que quieran agregar a la exposición.
d) Cuando tengan todo listo van a enviar un video con dicha exposición o si lo desean ponemos un día
y hora y hacemos una videollamada.
Este último punto es de carácter OBLIGATORIO.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES (desde 07/09 al 11/09)


DÍA 08/09
¡A recolectar animales invertebrados!
Van a preparar una salida para “especialistas” en este grupo de animales. El lugar puede ser una plaza, el
patio o el jardín de casa.
1° parte.
a) ¿Qué animales invertebrados creen que van a encontrar y cuáles no?
b) ¿Dónde buscarían y esperarían encontrar lombrices, bichos bolitas o arañas?¿Por qué?
2° parte.
c) Dibujen algunos de los animales que encontraron y, si los conocen, anoten sus nombres.
d) En qué se parecen y en qué se diferencian estos invertebrados?
e) ¿A qué grupo de los que vimos pertenecen?

Para recordar y estudiar


Los invertebrados se pueden clasificar en diferentes grupos. Por ejemplo, los artrópodos, el grupo más
numeroso, se caracterizan por tener su cuerpo dividido en partes, articulado, tienen patas y una cubierta
muy dura. Algunos viven en el ambiente aeroterrestre y otros, en el acuático. Otro grupo muy numeroso es
el de los moluscos, que tienen el cuerpo blando, algunas veces con una cubierta rígida que los protege.
Pueden ser acuáticos o terrestres. No tienen patas, pero la presencia de un pie muscular les permite
excavar o desplazarse. Otros grupos son los anélidos, los equinodermos y los cniarios.

Esta es una lista de invertebrados pertenecientes al grupo de los artrópodos y de los moluscos. Busquen
imágenes e información de sobre ellos y clasifíquenlos en uno de los dos grupos. Preparen en sus carpetas
un cuadro para volcar esa información, que contenga además las principales características de cada uno.
CALAMAR – POLILLA – CARACOL – MEJILLÓN – ESCARABAJO – HORMIGA – PULPO – ESCORPIÓN.
DÍA 10/09
El grupo de los insectos es el más abundante entre los invertebrados. Entre ellos hay “personajes” muy
interesantes. Miren estas imágenes.

Escarabajo pelotero Insecto palo Abejas

Mariposa Hormigas Cigarra


Ahora completen cada frase con el nombre del insecto que corresponde.

• La………………………. vive, durante mucho tiempo, bajo tierra. cuando está lista para transformarse
en adulto sale a la superficie, abandona su cubierta dura para poder crecer y se convierte en adulto,
con una nueva cubierta.
• Las……………………………trasladan grandes trozos de hojas a sus galerías subterráneas, donde
viven en grandes colonias.
• El……………………………..imita perfectamente a los palitos entre los que se esconde.
• Algunas…………………………tienen diseños de ojos en sus alas para espantar a los predadores.
• El……………………………………hace rodar con sus patas pelotitas de desechos hasta la galería
subterránea donde servirán de alimento para sus larvas.
• Las…………………………..llevan el polen y el néctar de las plantas a sus colmenas. Con el polen
alimentan a sus larvas, con el néctar fabrican miel que les sirve de alimento energético.

Entre los arácnidos también existen animales muy curiosos. Investiguen cómo y dónde vive la Argynoreta
aquatica, más conocida como araña buzo.
ACTIVIDADES DE LENGUA (desde el 07/09 al 11/09)
DÍA 07/09
Leer los fragmentos de este famoso poema gauchesco de la literatura argentina.
Elige dos estrofas y pásenla en cursiva.

DÍA 09/09
Miren estos videos para comprender algunos de los recursos expresivos más habituales de la poesía:
https://www.youtube.com/watch?v=SMDuyGg7ies
https://www.youtube.com/watch?v=9LS5K6t3S3s
https://www.youtube.com/watch?v=9d--M-u_rOg
https://www.youtube.com/watch?v=7upyyoNDrn4
Realizar las actividades la pag. 68

DÍA 11/09
Buscar una poesía cualquiera (no muy larga) o si prefieren continuar con el Martín Fierro también puede ser
(solo 4 o 5 estrofas porque dicho libro es muy extenso) y realizar lo siguiente:
1. Escribirla en CURSIVA.
2. Contar cuántas estrofas y versos tiene.
3. Marcar con diferentes colores las rimas.
4. Extraer algún recurso expresivo de la poesía, puede ser una personificación, comparación o algunas
imágenes sensoriales.
Recuerden que puede que no tengan todos los recursos poéticos, a veces se da que tienen varios y a veces
no. Ustedes extraigan todos los que encuentren.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS (desde el 07/09 al 11/09)

DÍA 07/09
De compras.
1. En la panadería ofrecen el pan en bolsitas de distinto tamaño.

1/4 kg 1/2 kg 1 kg
a) Manuela quiere llevar 2 kg de pan. ¿De cuántas maneras diferentes puede hacer su compra?
b) Para una cena familiar, Graciela necesita 3 kg y 1/4 de pan. ¿Qué paquetes debe elegir si quiere
llevar la menor cantidad posible?

2. Luciana compró una botella de gaseosa de 2 litros y 1/2. ¿Cuántos vasitos de 1/4 litro podrá llenar
con esa cantidad?

3. La mamá de Juan lleva 3 paquetes de 1 kg de harina. ¿Cuántas pizzas podrá hacer, si para cada
una necesita 1/4 kg de harina?

4. Necesito 3 kg de queso rallado. Dibujen en la carpeta cuántos paquetes debo comprar:

- Si llevo paquetes de 1/2 kilo.


- Si llevo paquetes de 1/3 kilo.
- Si llevo paquetes de 1/4 kilo.

DÍA 09/09
Repartir en partes iguales
1. Como premio de un juego, a Carla le dieron una bolsita con 3 lápices y 5 alfajores. Los quiere
repartir con su hermana Paula, en partes iguales.

Paula dice que al repartir le va a sobrar algo, pero que solo en un caso puede seguir repartiendo.
¿Están de acuerdo? Expliquen cómo lo pensaron.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. De una caja de chocolates, solo quedan estas barritas:

a. ¿Cómo harían para repartirlas en partes iguales entre 4 chicos?


b. ¿Cuánto le toca a cada uno?

3. ¿Cómo piensan que se repartieron estos turrones Matías, Ana y Débora, si lo hicieron en partes
iguales? ¿Cuánto le corresponde a cada uno?

4. Un bidón de agua mineral contiene 8 litros.


a. ¿Cuántas botellas de 1/2 litro se pueden llenar con todo el contenido del bidón?
b. ¿Alcanzan 10 envases de 1/4 litro para poner toda el agua del bidón?

DÍA 11/09
1. Encerrar 1/4 de estos chupetines

¿Cuántos chupetines son 3/4 de los chupetines de arriba?

2. ¿Cuántas medialunas son 1/3 de una bandeja que contiene una docena?
3. Felipe compró una caja con 20 alfajores. Luego le da la mitad de los alfajores a María y la cuarta
parte de los alfajores a Nora. ¿Cuántos alfajores recibe cada uno?
4. Martina recibe 3 galletitas que son 1/6 del paquete. ¿Cuántas galletitas tiene el paquete completo?
Hagan un dibujo para representar la situación.
5. Marta tiene 30 figuritas. Las reparte entre sus amigos, le da 1/3 de las figuritas a Juana y 1/2 a
Hernán. ¿Quién recibe más figuritas? ¿A Marta le quedan figuritas sin repartir?
6. Para llenar 5 botellas de 1/4 litro Coca Cola, ¿se necesita más o menos que 1 litro de gaseosa?

También podría gustarte