Está en la página 1de 34

Laringitis aguda

Michelle Nahomi Avalos Gutiérrez – 183613

Otorrinolaringología “D-L1”
Docente: Dr. Adrian Moncada Hernandez
Laringitis
Conjunto de procesos producidos por
inflamación de la laringe, de causa
generalmente infecciosa y/o irritativa.

Cualquier grupo de edad.

Autolimitada, con evolución clínica


favorable.
Anatomía
Órgano situado en el cuello por delante de la faringe
y por encima de la tráquea.

Órgano fonador por excelencia.

Anatómicamente:
• Glotis: espacio comprendido entre el borde
superior y el límite inferior de las cuerdas
vocales.
• Supraglotis o región superior.
• Subglotis: limita en su borde inferior con la
tráquea.
Clasificación - Etiología

Aguda: periodo corto de


tiempo, horas o días.
Crónicas: + tres semanas.

Laringitis del niño y adulto:


• Área de vía aérea es menor, Exposición a irritantes con el paso
del tiempo. Puede causar tensión
aritenoides de mayor
de las cuerdas vocales y lesiones o
tamaño. protuberancias en las cuerdas
• Afectación subglótica vocales (pólipos o nódulos).
• Compromiso de la vía, se
produce con mayor rapidez
y la sintomatología: disnea
Cuadro Clínico
Alteraciones de la voz: Estridor inspiratorio: sonido
disfonía (ronquera), afonía característico producido por la
(pérdida de la calidad e entrada dificultosa del aire a
intensidad de la voz). través de un espacio laríngeo
disminuido.
Disnea: sensación de falta de
aire. Disfagia (dificultad para la
deglución).
Tos: seca o productiva
(mucosa, purulenta, Odinofagia
sanguinolenta).
Laringitis Agudas Adulto
Proceso infeccioso catarral de la mucosa laríngea
que puede cursar de modo aislado o puede ser
parte de las manifestaciones propias de un catarro
común que afecte al resto de las vías respiratorias
superiores.

Asocian también con bronquitis y/o traqueítis.

Afección leve y autolimitada que suele durar entre 3


y 7 días.
Patología
Caracterizado por inflamación y A medida que comienza la etapa de Este proceso aumenta el edema de
congestión de la laringe en las curación, los glóbulos blancos las cuerdas vocales y afecta
primeras etapas. llegan al sitio de la infección para negativamente a la vibración.
eliminar los patógenos.

La generación de una presión de A medida que progresa el edema, la Cambiando la amplitud, magnitud y
fonación adecuada se vuelve más presión umbral de fonación puede frecuencia de la dinámica normal de
difícil y el paciente desarrolla aumentar. las cuerdas vocales.
cambios fonatorios.
INFECCIOSAS
Víricas Catarral
Gripal
Infecciosas y no infecciosas.
Herpética
Las de causa infecciosa son las más Bacterianas Mycoplasma NO INFECCIOSAS
frecuentes y dentro de ellas, las víricas Diftérica Laringitis alérgicas o
implicadas con mayor frecuencia el hipersensibilidad
Otras bacterias
virus Parainfluenza y el Influenza. Medicamentosas
Fúngica Candidiásica
Inhalatorias o térmicas
Infección bacteriana va precedida de la Aspergilus
infección vírica. Cáusticas o por reflujo
Histoplasma
laringofaringeo
Granulomatosas Tuberculosa
Las de causa no infecciosa incluyen las Trauma o esfuerzo vocal
alérgicas e inhalatorias. Sifílica
Epiglotitis del
adulto
Pericondritis
Laringitis Catarral
Frecuente en el curso de afecciones gripales de las vías
respiratorias superiores, aislado o asociado a faringitis,
rinitis.

Períodos invernales.
La etiología suele ser viral (rinovirus, adenovirus,
myxovirus, paramyxovirus, picornavirus, coronavirus).

Síntomas locales y leves: disfonía, tos seca, dolor, fiebre,


rinorrea.
Mucosa laríngea: eritematosa y edematosa.

Resolución espontánea en 5-7 días.


Tratamiento sintomático (humedad, medidas generales).
Laringitis Gripal
La mayoría de los casos se presentan como
una laringitis catarral.
Más riesgo de afectación de la epiglotis lo
Laringitis Herpética
que cursará con disnea.
Herpes simple tipo 1 y 2: laringitis aguda que aparece
Producida por los virus de la gripe Influenza fundamentalmente en inmunodeprimidos. Vesículas o
tipos A y B. ulceraciones dolorosas en la mucosa laríngea. El
El tratamiento es sintomático. tratamiento incluirá antivirales tipo Aciclovir.

Virus de Ebstein-Barr: faringoamigdalitis


pseudomembranosa con poliadenopatías y
ocasionalmente puede afectar a la laringe en la que
también se hallan las típicas falsas membranas e
incluso áreas necrosantes.
Las laringitis agudas de origen bacteriano aparecen frecuentemente como consecuencia de una
laringitis viral sobreinfectada.

Laringitis Por Mycoplasma Laringitis Diftérica (crup verd)


• Mycoplasma pneumoniae, puede causar una • Toxinas de Corynebacterium diphteriae.
laringotraqueítis. • Síntomas: fiebre, tos, rinitis mucosa y angina;
• Los síntomas son fiebre, tos no productiva, la faringe y laringe: eritema y edema de
odinofagia, disfonía e incluso afonía. mucosas con exudado precoz.
• La laringe se aprecia hiperémica y edematosa. • A las 24-48 horas del comienzo de los síntomas,
• Autolimitada, eritromicina, claritromicina. se evidencia una membrana grisácea
adherente.
• El tratamiento se basa en la antibioterapia con
Penicilina y medidas generales.
Laringitis Candidiásica
• Candida albicans y Candida tropicalis.
• Factores predisponentes: empleo de corticoides o
antibióticos de amplio espectro, diabetes mellitus,
alcoholismo, pacientes inmunodeprimidos.
• Exudado blanquecino y friable sobre todo en las cuerdas
vocales que se despega con facilidad.
• Disfonía, disfagia e incluso disnea.
• Fluconazol, el Itraconazol o el Voriconazol.

Laringitis Por Aspergillus


• Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus.
• La laringe puede comprometerse como consecuencia de
sinusitis, enfermedad de las vías respiratoria bajas, o por
diseminación hematógena.
• Causar necrosis tisular.
• El tratamiento se realiza con Anfotericina B.
Laringitis Tuberculosa

• Enfermedad granulomatosa más frecuente de la laringe.


• Disfonía, odinofagia, disnea. En estados avanzados:
compromiso respiratorio, fiebre, sudoración nocturna y
pérdida de peso.

• Edema difuso e hiperemia de la mucosa, lesiones solitarias o


multinodulares granulomatosas, exofítica (tubérculos
epiteloides), con ulceración.
• El tratamiento médico estándar consiste en un curso de tres
meses de Rifampicina, Isoniazida y Pirazanamida seguido de
un curso de nueve meses o más de Isoniazida y Rifampizina.
Epiglotitis del Adulto
Laringitis supraglótica vestibular, ya que es una
infección que afecta epiglotis, pliegues
aritenoepiglóticos, cuerdas vocales falsas y aritenoides.

Es la forma más grave de laringitis aguda del adulto.

El microorganismo causal más frecuente es el


Haemophilus influenzae tipo B, responsable de todos los
casos pediátricos y de hasta el 90% en los adultos,
seguido del neumococo y el estreptococo β hemolítico.
Epiglotitis del Adulto

Inicio de los síntomas es menos agudo y la patología


es precedida habitualmente por una infección de las
vías aéreas superiores.

Manifestaciones: fiebre, malestar general,


odinodisfagia de poca intensidad que aumenta de
forma brusca, voz apagada y estridor inspiratorio.

Eritema o edema, ya sea leve o moderado, epiglotis


color rojo cereza, y forma de “colgante de campana”.
Rayos X: Signo del pulgar (epiglotis hinchada)
Laringitis Por Hipersensibilidad

Inflamación aguda de las cuerdas vocales y Clínica muy variable que va desde un simple
del resto de la mucosa laríngea, con o sin cosquilleo laríngeo, carraspera irreprimible,
secreción mucosa acompañante. etc., hasta la obstrucción respiratoria severa
Se produce en una exposición a alérgenos. que necesita tratamiento urgente.

Instauración brusca de un edema laríngeo,


consecuencia de la vasodilatación aguda y del
aumento de permeabilidad capilar causado
por la histamina.
Laringitis por reflujo
Conocida como reflujo laringofaríngeo (RLF), es una de las manifestaciones extradigestivas del reflujo
gastroesofágico (RGE) que se produce por el flujo retrógrado del contenido gástrico (ácido, pepsina) o
duodenal (sales biliares, enzimas pancreáticas) hacia la laringe y la faringe.

Manifestaciones clínicas del RLF:


• Disfonía (71%)
• Tos seca (51%) (Puede hacerse crónica)
• Carraspeo (42%)
• Globus faríngeo (47%)
• Secreciones en hipofaringe.
• Disfagia (35%)
• Sensación de escurrimiento posterior
• Saliva amarga
• Odinofagia
Laringitis por reflujo
En la laringoscopia: una irritación posterior
de la laringe con aritenoides enrojecidos, un
depósito de moco interaritenoideo y un
edema difuso del espacio de Reinke.

Eventualmente se pueden encontrar signos


de irritación crónica como el aumento de la
densidad del moco, granulomas o estenosis
laríngea.

El tratamiento se basa en el seguimiento de


una serie de medidas higiénico-dietéticas
(pérdida de peso, disminución de la
alimentación rica en grasas, del café, de las
bebidas gaseosas) y en la ingesta de
antiácidos, los inhibidores de la bomba de
protones.
Laringitis por trauma o esfuerzo vocal
• Es aquella que se manifiesta clínicamente por
disfonía, e incluso afonía, de aparición brusca en
relación con un episodio de disfunción o
sobresfuerzo vocal.
• Pacientes que tienen que utilizar mucho la voz.
• El traumatismo vocal se desarrolla a menudo
sobre una mucosa laríngea previamente irritada.
• El tabaco, el aire acondicionado, los
medicamentos que resecan la mucosa.

Una cuerda vocal hiperémica, dilatación de los


vasos de la superficie vocal y, a veces, una
hemorragia submucosa que se produce como
consecuencia de la rotura de capilares.
Laringitis aguda en niños
Incidencia estimada es del 3-6% de niños • Diámetro de la laringe reducido.
entre 3-6 meses y 6 años. • Submucosa laxa, rica en tejido linfático,
Varones (relación 2:1) favorece el edema, hipersecreción,
espasmos.
Otoño e invierno • Forma bicónica de la endolaringe favorece
acumulación de secreciones en su parte
Afecta con mayor frecuencia y gravedad la superior, lo que comporta la disminución de
región subglótica. la corriente aérea.
Laringitis aguda en niños
Laringitis agudas circunscritas: formas
clínicas en las cuales, aun habiendo una
afectación global de la laringe, es una de sus
partes la que de modo muy predominante
desarrolla un proceso infeccioso inflamatorio.
a) La epiglotitis.
b) La laringitis subglótica (estridulosa).

Laringotraqueobronquitis: se trata de la
afectación laríngea que cursa con
participación traqueal y bronquial.

Laringitis catarrales.
Laringitis estridulosa (Falso crup, pseudocrup)

Proceso inflamatorio, con componente infeccioso


no existente o difícil de establecer.
Niños asténicos, adenoideos, con hipertrofia del
anillo linfático de Waldeyer.

Síntomas: comienzo brusco durante el sueño


(noche), disnea paroxística en forma de una
inspiración bradipneica, con estridor inspiratorio,
crisis de tos perruna.
Cuando empeora aparece tiraje intercostal y
supraclavicular.

Cede espontáneamente o con humidificación


ambiental.
Laringotraqueobronquitis (crup)

La más frecuente, responsable del 80% de los


episodios de disnea en niños mayores de 1 año.

De etiología vírica (Parainfluenza, Influenza A y B).

Afecta a niños de menor edad, de comienzo


progresivo tras un catarro banal.
Laringotraqueobronquitis
1. Sintomatología: estridor inspiratorio y una disnea
mixta, con tiraje inspiratorio y espiratorio, que es
debida al edema del cono elástico y de la región
subglótica.
2. Síntoma general más llamativo es la fiebre
elevada.
3. Niño tiene crisis de tos «perruna» pero buena
conservación de la voz.
4. Pasados algunos días, estertores
broncopulmonares.
Laringotraqueobronquitis

Se puede realizar radiografía simple


anteroposterior cervical en inspiración, donde
se ve un afilamiento de la columna de aire en
forma de "punta de lápiz".

El tratamiento se realiza con adrenalina en


aerosol, corticoides, profilaxis antibiótica
(amoxicilina-ácido clavulánico), si dura más
de 48 horas. No suele precisar intubación.
Epiglotitis

Infección profunda de las partes blandas de la epiglotis,


produce fenómenos inflamatorios en la región del
repliegue aritenoepiglótico y en el resto de la supraglotis.

• 85% de los casos estaba producido por H. influenza e


tipo B, Streptococcus y Staphylococcus aureus.
• Afecta a niños de entre 2 y 6 años.
• Cuadro de fiebre, malestar general, disnea con estridor
inspiratorio que empeora en decúbito supino,
odinofagia que genera dificultad para deglutir la saliva.
• Trípode signo: cuello hiperextendido.
Epiglotitis

• Radiografía simple y es necesario confirmar el


engrosamiento epiglótico (signo del dedo
gordo).
• Contraindicada la laringoscopia indirecta
• Tratamiento médico con antibiótico
(ceftriaxona) y corticoides intravenosos.
Diagnóstico
• El diagnóstico es fundamentalmente clínico.

• Evidencia por medio de una laringoscopia


indirecta o una nasofibroscopia flexible que
revela la presencia de signos inflamatorios en la
mucosa laríngea, sobre todo en las cuerdas
vocales.

• Estas se visualizan con aspecto congestivo o rojas


en su totalidad, con filamentos de mucosidad
entre las cuerdas por hipersecreción de la mucosa;
podemos encontrarnos edema de las bandas
ventriculares.
Pruebas complementarias
• Radiografía lateral de cuello: inflamación
supraglótica o retrofaríngea, una
densidad de tejido blando en la vía
subglótica.
• TAC: evaluar inflamación de tejidos
blandos y destrucción de cartílago.
• Si se sospecha infección realizar recuento
sanguíneo completo incluyendo fórmula
leucocitaria.
• Pruebas específicas como cultivos, factor
reumatoideo, niveles de C1-esterasa, etc.
Estrechamiento de la sombra aérea traqueal
subglótica y dilatación de los espacios aéreos
faríngeos.
Tratamiento

Laringitis leve: Laringitis moderada:


Tratamiento de elección: • Dexametasona VO 0,6 mg/kg (dosis
• Dexametasona VO: 0.15-0.30 mg/kg dosis máxima 10 mg) y adrenalina nebulizada.
única.
• L-adrenalina (0,5 ml/kg [máx. 5 ml] al 1‰
Alternativa: se añadiría hasta 5 ml con SSF).
• Prednisolona VO: 1 mg/kg en dosis única
diaria, durante 1-3 días. • Adrenalina racémica (0,05 ml/kg [máx.
• En caso de vómitos, dexametasona por vía 0,5 ml] de una solución al 2,25%, para un
IM o bien emplear budesonida en aerosol total de 3 ml de dilución con SSF).
(2 mg).
Tratamiento

Laringitis Grave: El tratamiento antibiótico en las laringitis


• Dexametasona 0,6 mg/kg y adrenalina bacterianas es empírico utilizando antibióticos
nebulizada 0,5 mg/kg. de amplio espectro como cefalosporinas de
• La oxigenoterapia puede resultar beneficiosa, segunda y tercera generación que protejan
oxígeno humidificado con “gafas nasales o frente a H. Influenzae o macrólidos como la
mascarilla”, a 2-3 l/min. eritromicina.
• Los casos más graves pueden precisar
ingreso en UCIP y apoyo ventilatorio
Referencias
• Manual CTO de Medicina y Cirugía. (2021). Patología inflamatoria e infecciosa aguda:
laringitis agudas. Grupo CTO.
• Abdulsalam Al-Qahtani, Hassan Haidar, Aisha Larem. (2021). Textbook of Clinical
Otolaryngology. Infammatory, Infectious, and Acquired Conditions of the Larynx.
• Ramón Terre Falcón, Inmaculada Anguita Sánchez, Francisco Sánchez González. Sociedad
Española de Otorrinolaringología. (LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO).
• Pablo Ayuso Jiménez. (2001). Laringitis. Panorama Actual Med.
• Jorge Basterra Alegría. (2011). Laringitis agudas: formas clínicas del adulto y de la infancia.
Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial.

También podría gustarte