Está en la página 1de 3

PNF en INSTRUMENTACION Y CONTROL

SEDE DEL RECTORADO. Municipio Independencia.


SISTEMAS DE CONTROL I:

El presente documento contiene los ejercicios correspondientes a la evaluación del tema de


modelado matemático.

El mismo tiene un valor de 15%. Con respecto al 100% de la unidad curricular.

Deberá ser Entregado en digital y formato PDF. Transcrito en su totalidad, para lo que se usará el
modelo de informe anexo al presente documento. Siguiendo cada una de las pautas explicadas en dicho
modelo y obviando los puntos que no apliquen para la presente evaluación.
El documento será enviado al correo jleon@uney.edu.ve, e identificado como:
Nombre participante – cedula – evaluación final de modelado – fecha de entrega.pdf
Ejemplo:
Juan León – 10XXXXX43 - evaluación final de modelado – 03-04-2023.pdf

La fecha tope para la entrega será hasta las 11:59 pm del día viernes 14 de Abril.

De entregarse en fechas posteriores se penalizará con 20% del total evaluado por cada día de
retraso (3%/día). Si por alguna razón luego de pasados 5 días desde la fecha de consignación y
usted no ha hecho la entrega, se le sugiere enviarlo de igual manera, aunque no tendrá un valor
porcentual.
Esta evaluación no tiene recuperativo, ni sustitutivo, ni complementario.

Se dará consulta hasta el día lunes 10 de Abril.

Más que desearles suerte (en Ingeniería la suerte NO EXISTE), los exhorto a no esperar hasta el
último día, ya que no les dará tiempo de terminar.
1.- PARA EL SIGUIENTE SISTEMA:
Donde:
R1 = L2: primer digito de la cedula diferente de
cero

R2: segundo digito de la cedula diferente de cero


R3 = L1: Tercer digito de la cedula diferente de
cero
C1: ultimo digito de la cedula diferente de cero
Recordando que:
Resistencia: 𝑣 (𝑡) = 𝑅 ∗ 𝑖(𝑡)
1
Capacitor: 𝑣 (𝑡) = ∫ 𝑖 (𝑡)𝑑𝑡
𝐶

𝑑𝑖(𝑡)
Inductor: 𝑣 (𝑡) = 𝐿 𝑑𝑡

1.- Hallar la relación entre I1(s)/V1(s)


2.- Hallar i1(t), sabiendo que v1(t) = ultimo digito de la cedula diferente de cero *5
3.- Graficar i1(t)
2.- Los siguientes datos corresponden con el proceso de llenado de un tanque:
F(m3/h) h(m) F(m3/h) h(m) F(m3/h) h(m) F(m3/h) h(m)
0 0,0000 8,4695 8,4337 22,8695 9,9121 36,4695 9,9942
0,0000 0,0004 9,2695 8,6653 23,6695 9,9251 37,2695 9,9951
0,0002 0,0024 10,0695 8,8627 24,4695 9,9362 38,0695 9,9958
0,0012 0,0125 10,8695 9,0308 25,2695 9,9456 38,8695 9,9964
0,0062 0,0625 11,6695 9,1741 26,0695 9,9536 39,6695 9,9966
0,0313 0,3090 12,4695 9,2962 26,8695 9,9605 40,0000 10,0000
0,1569 1,0880 13,2695 9,4003 27,6695 9,9663
0,5760 2,2422 14,0695 9,4890 28,4695 9,9713
1,2695 3,3893 14,8695 9,5645 29,2695 9,9756
2,0695 4,3667 15,6695 9,6289 30,0695 9,9792
2,8695 5,1996 16,4695 9,6838 30,8695 9,9822
3,6695 5,9094 17,2695 9,7305 31,6695 9,9849
4,4695 6,5142 18,0695 9,7704 32,4695 9,9871
5,2695 7,0296 18,8695 9,8043 33,2695 9,9890
6,0695 7,4688 19,6695 9,8333 34,0695 9,9906
6,8695 7,8431 20,4695 9,8579 34,8695 9,9920
7,6695 8,1620 21,2695 9,8789 35,6695 9,9932

En tales datos se muestra el comportamiento del nivel (h) del tanque con respecto al Flujo (F) de
Alimentación de operación.
Se pide:
1.- Obtenga un gráfico de Línea, en el cual se muestre el comportamiento del nivel (h) con respecto al
Flujo (F).
2.- Determinar la ecuación matemática que mejor se ajuste al grafico obtenido.
3.- Halle la transformada de Laplace de dicha ecuación y determine la relación H(s)/F(s).
4.- Simplifique la ecuación hasta la mínima expresión.

También podría gustarte