Está en la página 1de 4

La moda y a cultura extranjera influye a los adolescentes

Introducción:

La moda es definida como el uso, modo o costumbre que está en boga durante
algún tiempo o en determinado país con la especialidad en trajes, telas y
adornos principalmente los recién introducidos.
Las definiciones son algo neutras pero las modas no solo aparecen en el
terreno del vestir sino también en otro tipo de actividades como puede ser el
juego, el uso de la tecnología determinadas actividad lúdica o no lúdicas.
La idea de encajar en las tendencias de moda que se están viviendo en el
momento puede afectar significativamente el autoestima y la identidad de cada
uno de los adolescentes, puesto que al no portar los artículos que la sociedad
considera adecuados, pueden convertirse en objeto de burla y ser tachados por
los grupos sociales con mayor influencia.

Argumentación:
La moda es una de las manifestaciones características de la sociedad de
consumo. Los cambios de modelos en el vestir y en los complementos fuerzan
a los ciudadanos que quieren seguir las tendencias del momento a consumir
los nuevos productos. Los adolescentes no son ajenos a ella y existen una gran
abundancia de tiendas que exhiben modelos asequibles y variados que ellos
ansían y compran. Para los adolescentes el tipo de ropa o el disponer de una
determinada tecnología puede significar el pertenecer e interactuar o no con un
grupo social. El no poder disfrutar de los medios de sus pares es causa de
frustración sobre todo en las primeras fases de la adolescencia en donde se
sienten más inseguros e influenciables. Aparte de la moda en el vestir algunas
actividades derivadas del uso de los medios de comunicación social móvil,
internet, etc. Generan modas que en algún caso pueden suponer riesgos para
los adolescentes como el bullying.
Se conforma a través de la moda y la cultura visual. Para ello se han analizado
los resultados obtenidos en una experiencia en la que han participado treinta
jóvenes de distintos institutos de Educación Secundaria.
Se ha utilizado una metodología cualitativa, para un análisis social, haciendo
uso de encuestas, creación de imágenes y narraciones personales, partiendo
de una base teórica de historia, psicosociología y marketing de moda. Las
conclusiones extraídas, que han tratado de contestar a los objetivos planteados
al inicio del proyecto, permiten, por una parte, desarrollar herramientas
educativas que ayudan a los adolescentes a responder cuestiones personales
a través de su identidad y, por otra, aportan experiencia para futuros estudios
introduciendo nuevas temáticas de investigación con gran potencial y
posibilidades para el futuro.

Conclusión:
La moda influye en el comportamiento; la pertenencia al grupo exige estar a tono con
la norma general. Estar a la moda es estar dentro de la mayoría del grupo y eso
genera tranquilidad y sentimiento de aceptación. El adolescente es muy estricto en
esto y no suele ser extravagante, lucha por desarrollar su identidad y su aspecto
corporal le importa mucho tanto desde la forma, como del modo de vestir o hablar pero
es cauteloso con las rarezas, hay que ser muy líder para adoptar una posición
“original”, que sea crítica con el modo de actuar o vestir de la mayoría; recordad si no,
la vergüenza que siente un adolescente cuando sus padres visten a su modo de ver
“raro” o tienen un comportamiento “diferente” a la mayoría; les miras y sabes que
están pensando como: ¡Tierra trágame! Hacer el ridículo es lo peor que le puede
pasar, así que nada de ponerse un sombrero que nadie se pone para salir con los
“colegas” porque sabe que las burlas serán un coro.

¿De qué manera influye en el comportamiento de los adolescentes?

Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan los adolescentes
los lleva a ser tímidos, sensibles y a estar preocupados respecto a los propios
cambios corporales. Pueden hacer comparaciones angustiosas respecto a ellos
mismos y sus compañeros.

Debido a que los cambios físicos quizá no ocurran en un plazo regular y sin
problemas, los adolescentes podrían pasar por etapas de incomodidad, tanto
respecto a su apariencia como a su coordinación física. Las niñas pueden estar
ansiosas si no están listas para el comienzo de los períodos menstruales y los
niños pueden preocuparse si no saben acerca de las emisiones nocturnas.
La Identidad Cultural
INTRODUCCIÓN:
La identidad cultural compila una serie de valores, creencias, símbolos,
conductas y tradiciones de un grupo social determinado. Esta identidad cultural
funciona como una especie de elemento cohesionador para los integrantes de
dicho grupo. De igual manera, la identidad cultural permite que estos individuos
formen cierto sentimiento de pertenencia a dicho grupo social. Este concepto
forma parte de otro más amplio que se refiere a diferentes aspectos de un
conglomerado social. Nos referimos al concepto de cultura, la cual contempla
una gran variedad de elementos que se combinan representando un grupo
social. Teniendo en cuenta los componentes de las culturas, estas no suelen
ser homogéneas y presentan una diversidad interna. Una misma cultura puede
incluir varias subculturas y grupos sociales que cuentan con su propia identidad
cultural. Esta diversidad interna en las culturas se forma por los diferentes
intereses, reglas, códigos o rituales de los subgrupos. Incluso existiendo una
cultura dominante, pueden formularse otras alternativas con sus propias
características. Es el conjunto de elementos que diferencian a un grupo social.
En estos casos, donde hablamos de subgrupos dentro de una cultura, es más
plausible y reconocible el concepto de identidad cultural. Esto quiere decir que
la identidad cultural son todos aquellos rasgos que comparten sus integrantes y
los identifican. Este concepto engloba todas esas características que les
permite diferenciarse de otros grupos sociales.

Argumentación:

La identidad cultural es importante porque es el espacio que tenemos para


reflexionar acerca de los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la
moral, las costumbres y los demás hábitos, capacidades y cualidades
adquiridas por el hombre como miembro activo de la sociedad.
La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo
social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia
el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes
La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un
grupo y que permiten distinguirlos del resto. Identidad es la cualidad de
idéntico. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene
una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros

Conclusión:

La dimensión cultural construida a partir de las distinciones y diferencias que se


corporizan en lugares y situaciones determinadas, nos remite a una Cuente de
recursos "heurísticos" desde los cuales podemos hablar de las diferencias,
como es el caso de la cultura e identidad, quienes las usan para crear diversas
concepciones y nociones de su identidad de grupo La forma diferenciada de
viajar, o de ser emigrantes, la de comercializar artesanía en el mercado global,
la movilidad consciente e imaginativa de la identidad cultural, el capital
económico, social, educativo, cultural, están determinando definitivamente,
entre otras cosas, la construcción estructurada de la identidad del otavalo de la
modernidad. Si bien es cierto que esta construcción de la identidad del
comerciante y no comerciante; está construyendo y deconstruyendo en doble
vía, formas diversas de movilidad social, económica y cultural. Básicamente:
sería de vital importancia por otro lado profundizar en el estudio de las
relaciones de poder y legitimización socioeconómica entre los nuevos
indígenas ricos y los no ricos.
Trascendencia del mismo, por los cambios sociales, culturales de los que
constantemente se hablado en el transcurso de este trabajo; son las relaciones
de género y sus particulares formas de construir y reconstruirse en un plano y
dimensión identitaria y cultural, de economía de mercado y tradición familiar. La
comprensión acertada del por qué la continuidad o no de las relaciones
asimétricas entre la mujer y el hombre que constituyen la base de la unidad
familiar y colectiva del grupo étnico en cuestión, en una sociedad
económicamente emergente.

También podría gustarte