Está en la página 1de 13

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40

Valoremos el rol de la madre participando en la cosecha de productos


I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL : Andahuaylas

CEBA : 54104-san Jerónimo

CICLO Y GRADO: Ciclo Intermedio – 3. ro grado

NOMBRE DEL CIRCULO :Kuska Yachasun

FACILITADORA: Cruskaya MOLINA QUISPE

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

LUGAR: Pacucha

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Competencia y Desempeños y Evidencia y aprendizaje Instrumento
Área capacidades criterios de
evaluación

Se comunica oralmente Explica las funciones que Lista de


Explica las relaciones de los
en su lengua materna cumplen los principales cotejo.
COMUNICACIÓN

principales órganos del órganos del Sistema


Adecúa, organiza y Sistema respiratorio, con las respiratorio, mencionan las
desarrolla las ideas de funciones que cumplen e
funciones vitales de los seres
forma coherente y identifica las enfermedades
cohesionada. vivos más frecuentes.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.

ANTES DE LA SESIÓN. cuaderno o portafolio


Textos científicos Lápiz
Borrador
Imágenes
Colores
MATERIALES Y/O RECURSOS Imagenes.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo, bienvenida y asistencia. 30 min.
Oración de la tarde.
“Niño Jesusito manso corderito has tu cunita en mi corazoncito para que la virgen
maría y dios habiten en mi corazoncito.”
INICIO Recuperación de saberes previos.
¿Por dónde respiramos?
¿Qué función tiene la nariz?
¿Qué enfermadas afectan frecuentemente sistema respiratorio?

Motivación:
El docente muestra distintas imágenes de personas con problemas
respiratorias.

Propósito:

Hoy vamos conocer las funciones principales del sistema


respiratorio y las enfermedades que afectan con frecuencia.

Normas de convivencia:
Levantar la mano para participar.
Respetar las opiniones de los demás.
Ser puntuales.
Trabajar de manera ordenada en clases.
ANTES DEL DISCURSO:
Los estudiantes observarán imagen del sistema respiratorio y reconocerán sus
partes. 3 horas

DESARROLLO ¿Qué observan en la imagen?


¿Qué partes del sistema respiratorio conoces?
¿Qué enfermedades atacan frecuentemente el sistema respiratorio?
DURANTE EL DISCURSO.
La docente indica a sus estudiantes que identifiquen las funciones principales del
sistema respiratorio y reconozcan las enfermedades más frecuentes que lo
afectan.

DESPUÉS DEL DISCURSO:


Los estudiantes juntamente con el docente dialogaran, analizan y reflexionan
sobre el tema trabajado.
¿Cuáles son las partes del sistema respiratorio?
¿Qué función tiene cada parte?
¿Qué enfermedades atacan frecuentemente?

CIERRE Evaluación cognitiva 30 min.


¿Qué has aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué has aprendido?
¿Sera importante conocer y aprender estos temas?
Evaluación de normas
¿Cumplimos nuestras normas?
¿Quién no cumplió? ¿Por qué?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41

Valoremos el rol de la madre participando en la cosecha de productos

II. DATOS INFORMATIVOS

UGEL : Andahuaylas

CEBA : 54104-san Jerónimo

CICLO Y GRADO: Ciclo Intermedio – 3. ro grado

NOMBRE DEL CIRCULO :Kuska Yachasun

FACILITADORA: Cruskaya Molina Quispe

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

LUGAR: Pacucha

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Competencia y Desempeños y Evidencia y aprendizaje Instrumento
Área capacidades criterios de
evaluación
Explica las propiedades e
Escribe diversos tipos de Recolectan las diferentes Lista de
importancia de las plantas
texto en castellano como plantas medicinales que cotejo.
medicinales y hierbas
COMUNICACIÓN

segunda lengua. curan las enfermedades


propias de su región en el respiratorias identificando
Utiliza convenciones del sus respectivas
cuidado de la salud y el
lenguaje escrito de características (nombre,
forma pertinente. desarrollo de habilidades color, utilidad, forma, etc.)
según las normas de su
pueblo.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.

ANTES DE LA SESIÓN. cuaderno o portafolio


Textos científicos Lápiz
Borrador
Imágenes
Colores
MATERIALES Y/O RECURSOS Imagenes.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo, bienvenida y asistencia. 30 min.
Oración de la tarde.
“Niño Jesusito manso corderito has tu cunita en mi corazoncito para que la virgen
maría y dios habiten en mi corazoncito.”
INICIO Recuperación de saberes previos.
¿Qué plantas medicinales crece en tu comunidad?
¿Qué plantas medicinales curan enfermedades respiratorias?
¿Qué propiedades contendrá?
Motivación:
Cantan una canción titulado “Este cuerpito ya no da más”

Propósito:

Hoy vamos reconocer diferentes plantas medicinales identificando sus


características.

Normas de convivencia:
Levantar la mano para participar.
Respetar las opiniones de los demás.
Ser puntuales.
Trabajar de manera ordenada en clases.
PLANIFICACIÓN:
Los estudiantes planifican su trabajo a realizar
¿Qué vamos escribir? ¿Para que vamos escribir? ¿Quiénes lo leeran? 3 horas

TEXTUALIZACIÓN.
La docente indica a sus estudiantes y entrega un formato para que escriban
DESARROLLO donde tendrán en cuenta el propósito comunicativo, la ortografía y signos de
puntuación.
REVISIÓN:
La docente revisa los trabajos y revisa teniendo en cuenta la coherencia,
cohesión, ortografía y signos de puntuación.

CIERRE Evaluación cognitiva 30 min.


¿Qué has aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué te servirá lo que he aprendido?
¿Sera importante conocer y aprender estos temas?
Evaluación de normas
¿Cumplimos nuestras normas?
¿Quién no cumplió? ¿Por qué?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42
Valoremos el rol de la madre participando en la cosecha de productos

III. DATOS INFORMATIVOS


UGEL : Andahuaylas
CEBA : 54104-san Jerónimo
CICLO Y GRADO: Ciclo Intermedio – 3. ro grado
NOMBRE DEL CIRCULO :Kuska Yachasun
FACILITADORA: Cruskaya Molina Quispe
DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
LUGAR: Pacucha
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Competencia y Desempeños y Evidencia y Instrumento
Área capacidades criterios aprendizaje de
evaluación
Resuelve problemas de Emplea estrategias y Resuelve Lista de
cantidad. procedimientos de cálculo problemas de cotejo.
mental o escrito, para operar multiplicación por
MATEMÁTICA Usa estrategias y de forma exacta y aproximada 10 y 100 a partir de
procedimientos de al resolver problemas de la recolección de las
estimación y cálculo multiplicación en situaciones plantas
diversas del contexto medicinales.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
Enfoque intercultural nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.

ANTES DE LA SESIÓN.
Textos científicos
Imágenes
MATERIALES Y/O RECURSOS

cuaderno o portafolio
Papelote, plumón, cinta
Lápiz, borrador, tajador
Hojas de bond Colores
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo, bienvenida y asistencia.
Oración de la tarde.
“Niño Jesusito manso corderito has tu cunita en mi corazoncito para que la virgen
maría y dios habiten en mi corazoncito.”
INICIO Recuperación de saberes previos.
¿Qué productos venden o compran de la feria?
¿Cómo sacan su cuenta cuando venden o compran sus productos?

Motivación:
El docente cuenta su historia de cómo saca sus cuentas al momento de
vender sus productos

Propósito:

Hoy resolvemos problemas de multiplicación por 10, 100 y 1000

Normas de convivencia:
Levantar la mano para participar.
Respetar las opiniones de los demás.
Ser puntuales.
Trabajar de manera ordenada en clases.
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
El docente pregunta a sus estudiantes de cómo pueden multiplicar números muy
altos que terminan en cero y les presenta un ejemplo. 3 horas

DESARROLLO

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIA

- ¿De qué trata el problema?


- ¿Qué operación vamos a trabajar?
- ¿Cómo debemos multiplicar un número que termina en cero?
- ¿Qué materiales será necesario para resolver?

 Reflexión y formalización
El docente juntamente con los estudiantes desarrolla algunos ejercicios
matemáticos poniendo en práctica las consignas de multiplicar números que
terminan en cero.
- Luego responderán a las siguientes preguntas:
¿De qué manera hemos resuelto los ejercicios?
¿Qué estrategias has aplicado para resolverlo?
¿Qué operación matemática hemos realizado?

Recuerda:
¡Muy fácil! Para multiplicar por un
número seguido de ceros primero se
multiplica por el número sin los ceros, y
después se añaden al resultado final todos
los ceros que tenía el número.

CIERRE CIERRE: 15 min.


Evaluación cognitiva
¿Qué has aprendido hoy en la clase?
¿Qué estrategia te ha perecido mejor?
¿En qué momento puedes aplicar lo que has aprendido?
Evaluación de normas
¿Ha cumplido los acuerdos?
¿Quiénes no cumplieron?
MULTIPLICACIÓN POR 10 Y 100

También podría gustarte