Está en la página 1de 29

VIOLACIÓN Y CONTAMINACION DE EL

LUGAR DE INTERVENCION

FERNANDA HERNANDEZ VILLAGRAN

CUERNAVACA MORELOS 23 DE ENERO DEL

2023

1
INDICE

INDICE .................................................................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 4
2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................ 5
3. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 5
4.1 GENERAL ....................................................................................................................................................... 5
4.2 ESPECIFICO ................................................................................................................................................... 5
5. MARCO TEORICO ............................................................................................................................................ 6
VIOLACIÓN Y CONTAMINACION DE EL LUGAR DE INTERVENCION ........................................................... 6
5.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................................ 6
6.TIPOS DE LUGARES ........................................................................................................................................ 6
7. ACORDONAMIENTO EN TIPOS DE LUGARES ............................................................................................. 7
7.1 PRINCIPIOS BASICOS .................................................................................................................................. 9
8. PELIGROS EN EL LUGAR DE INTERVENCION ............................................................................................ 9
8.1 INNHALACION .............................................................................................................................................10
8.2 CONTACTO FISICO .....................................................................................................................................10
8.3 INGESTION ...................................................................................................................................................10
8.4 INYECCION...................................................................................................................................................10
9. MATERIALES O ELEMENTOS NECESARIOS Y UTLIZADOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS ...........11
10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR LA CONTAMINACION EN LA ESCENA DE LA
CONDUCTA PUNIBLE ...................................................................................................................................11
11. PARTICIPACION DEL PRIMER RESPONDIENTE O PRIMERA AUTORIDAD EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS .........................................................................................................................................................12
12. ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA DEL CRIMEN SEGÚN LOS EXPERTOS
.........................................................................................................................................................................12
13. CADENA DE CUSTODIA .............................................................................................................................13
13.1 DEFINICION ................................................................................................................................................13
13.2 DEFINICION ................................................................................................................................................13
13.3 ETAPAS DE LA CADENA DE CUSTODIA ................................................................................................14
13.3.1PROCESAMIENTO ...............................................................................................................................14
13.3.2 TRASLADO..........................................................................................................................................15
13.3.3 ANÁLISIS .............................................................................................................................................15
13.3.4 ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE INDICIOS .......................................................................15

2
13.4 ETAPAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO ......................................................................................16
DISPOSICIÓN FINAL......................................................................................................................................16
13.5 REGISTRÓ DE CADENA DE CUSTODIA .................................................................................................16
13.6 INFORMACIÓN DEBE CONTENER...........................................................................................................16
13. 6 CONTAMINACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA ..............................................................................17
13. 7 FUNDAMENTOS DE LA CADENA DE CUSTODIA A NIVEL FEDERAL ................................................18
13.8 ¿CUÁNDO SE ROMPE LA CADENA DE CUSTODIA? ............................................................................19
13.9 IMPORTANCIA ...........................................................................................................................................20
13.10 CONSECUENCIAS POR LA RUPTURA DE LA CADENADE CUSTODIA FEDERAL ..........................21
13.11 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................21
13.12 MARCO HISTORICO ................................................................................................................................23
13.13 JUSTIFICACION .......................................................................................................................................24
13.14 CONCLUSION ..........................................................................................................................................25
13.15 COMENTARIOS .......................................................................................................................................25
14. ANEXOS .......................................................................................................................................................26
Tabla de Operadores de la Cadena de Custodia ........................................................................................26
15. REFERENCIAS .............................................................................................................................................27

3
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se hablará en general de la cadena de custodia la cual es


el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los medios de prueba
relacionados con el delito, desde la localización de la evidencia de interés
criminalística hasta su valoración por los encargados de su análisis, que
normalmente es el investigador, peritos o expertos. Este garantiza y nos ayudar a
la preservación de la integridad de la evidencia, su manejo adecuado pretende evitar
alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones de lasevidencias.

El principal objetivo o más bien la importancia del tema es que la cadena de custodia
permite conocer en cualquier estado del proceso penal, dónde se encuentra el
medio de prueba, lo cual lógicamente garantiza la seriedad y transparencia del
proceso penal, lo anterior encuentra su fundamento en la responsabilidad que tiene
el Estado frente a la sociedad en cuanto a garantizar la paz social dentro del debido
proceso y la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas.

Como sabemos se han presentado varias contaminaciones hacia los registros a la


cadena de custodia y eso ha sido un grande problema, pues resulta importante
tomar en consideración que lo que en realidad se pretende es proporcionar con el
establecimiento de procedimientos es ser transparentes, ya que su trabajo es
garantizar un grado de certeza en el proceso, en el sentido de que los indicios
recolectados en el espacio físico de la investigación, servirán de base suficiente y
seria para dictar el acto conclusivo del Ministerio Público, y que estos indicios
permitan sustentar la prueba en el juicio, evitando todo tipo de alteración, cambio o
contaminación respecto a los recabados en la etapa de investigación en la fase
intermedia del proceso penal.

4
2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los enfoques que han estado en la mira, es la violación de la


cadena de custodia por personajes no autorizados, además de que en
estas no se respetan las etapas, procesos y factores en los que debe
pasar la cadena de custodia.

3. HIPÓTESIS

Imponer mayores penas, multas y con forme al derecho de un


seguimiento adecuado a las bitácoras de uso y a los encargados de
custodia que hayan participado y sean respónsales de sus actos.

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Determinar los requerimientos para aplicar una pena o castigo penal de


quien violey este a cargo de la cadena de custodia para que haya
un miedo a caer en eldelito

4.2 ESPECIFICO

• Analiza los errores que se están cometiendo dentro de los protocolos

• Identificar cual es la falta de protección en la cadena de custodia


para evitarque entren personas no autorizadas
• Establecer el uso de técnicas incorrectas y la manipulación,
recolección yempaque inadecuados de la evidencia.
• Conocer las cantidades de errores y que violaciones existen

5
5. MARCO TEORICO

VIOLACIÓN Y CONTAMINACION DE EL LUGAR


DE INTERVENCION

5.1 DEFINICIÓN
La contaminación en el lugar de intervención resulta de las acciones del
personal en el lugar de los hechos. En general, cuanto mayor es el número
de personal, más probable es que la evidencia se contamine

6.TIPOS DE LUGARES

Lugar abierto: Es aquel espacio físico, generalmente de gran extensión que no


cuenta con protección a los factores ambientales como la luz solar, el viento, el
polvo, como es el caso de lugares que no poseen límites precisos y por lo general
pueden hallarse en las calles, parques, jardines, humedales, vía pública, un potrero,
la playa, un desierto,, que no está delimitado por una barrera o muro, por ejemplo,
una avenida, un parque, un terreno o cualquier superficie al aire libre.
El procesamiento del lugar de los hechos se debe realizar con mucho más cuidado
y con la premura del tiempo.

Lugar cerrado: Es aquel espacio físico, generalmente reducido, delimitado por una
barrera, muros o techo, y que cuenta con una vía de entrada y una salida, por
ejemplo, una casa, una habitación, una oficina, una escuela, un taller o una fábrica,
entre otros.

Este tipo de lugares tiene algunas ventajas, la facilidad del acordonamiento, sus
límites físicos permiten dimensionar de una mejor manera el lugar de los hechos,
evita la observación de personas ajenas a la investigación, evita la contaminación
por exposición directa a la luz solar, y la humedad por lluvia, la premura del tiempo

6
es un poco más manejable, por trabajar en un ambiente protegido.
Lugar de enlace: Es el lugar o los lugares físicos, utilizados para el traslado de la
víctima a un sitio distinto de donde se le privó de la libertad, o bien, donde
permaneció cautiva: Caminos, carreteras, vehículos, oficinas, casas.

Lugar mixto: Este lugar de los hechos que se halla compuesto por dos o más
lugares, para el caso de inmuebles, vehículos, y la vía pública relacionados en un
solo caso, lugar de los hechos mixto es la composición de diferentes clases de
lugares de los hechos que existen es decir tiene las características del escenario
abierto y cerrado. En este tipo de lugares es necesario la aplicación de toda la
experiencia para el análisis y procesamiento del lugar de los hechos.

Lugar de los hechos. Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente


delictivo y en el que se llevan a cabo las actividades de preservación y
procesamiento o en su caso, priorización.

Lugar del hallazgo. Sitio en el que se localizan o descubren indicios, evidencias,


objetos, instrumentos o productos de un hecho probablemente delictivo y en el que
se llevan a cabo las actividades de preservación y procesamiento o en su caso,
priorización.

Lugar de intervención. Sitio en el que se ha cometido un hecho presuntamente


delictivo, o en el que se localizan o aportan indicios relacionados con el mismo.

Lugar conexo. El sitio secundario que tiene relación con el hecho que se investiga,
incluida la ubicación donde se encuentran los indicios, evidencias, objetos,
instrumentos o productos del hecho delictivo en las áreas circundantes.

7. ACORDONAMIENTO EN TIPOS DE LUGARES

Vía Pública: Esta clase se caracteriza por estar rodeados de inmuebles, por lo
tanto, el acordonamiento se realiza de manera más rápida y con mayor facilidad, se
puede ayudar por los mismos inmuebles, postes, señales de tránsito para sostener
las cintas, en este caso las cintas de acordonar son las más sugeridas porque

7
abarcan más espacio. en ocasiones hay mucha gente observando alrededor del
acordonamiento y esto genera distracción y es en este momento animales como el
perro, atraídos por el olor a sangre, se acercan a oler los Elementos Materia de
Prueba Y Evidencia física que se hallen en el lugar, y esto causa mala impresión.

Áreas Abiertas: Parcelas, lotes baldíos, fincas, canchas, entre otras son lugares
que en su mayoría cuentan con mucha extensión y acordonar este espacio resulta
una tarea algo difícil, si cuenta con personal, ubique una por una porción de terreno
lo que se quiere es tratar de cubrir al máximo el terreno, en las áreas abiertas se
destacan delitos como violaciones, homicidios. En los casos en que se encuentran
cadáveres, se debe realizar un análisis del lugar de los hechos, realice una
búsqueda de elementos de acuerdo a una posible ruta de escape acceso, linderos
cercanos, si presenta signos de violencia, y documente las actividades realizadas;
un buen indicio es mirar el cuerpo , si presenta signos de violencia, su ropa, ya que
en algunos casos son personas de aspecto indigente, y esta clase de personas
frecuentan estos sitios, pertenencias, sexo, ya que si se trata de una mujer, que
presenta signos de violencia, ropa rasgada, se pondría decir que estamos frente a
una posible violación, y esto nos daría un indicio para iniciar una búsqueda en el
lugar.

Áreas Cerradas: Casa, bodegas, locales espacio que implique muros y techos, el
acordonamiento será más sencillo, se cubre una porción del andén que se hallan
en los ingresos de estos lugares, si se tratan de varias familias que comparten el
inmueble cierre la habitación y deje un escolta, cito a Robín David Oviedo Carmona
(criminalística aplicada) pues menciona que “Acordonar no es solo colocar una
cinta, puede ser colocar, barreras, conos, personas, cualquier método que impida
el paso, el hecho es proteger el lugar de los hechos”.

Área Mixta: Local, vehículo, vía pública, entre otros, si el funcionario esta frente a
un lugar de los hechos de este tipo, lo que va a representar el desafío es la ubicación
del vehículo, ya que si este se halla cerca, o dentro de la misma cuadra, sería solo
acordonar las cuadras circundante, pero si el vehículo se halla retirado del lugar de

8
los hechos inicial, el funcionario estaría frente a un lugar de los hechos secundarios,
diferentes pero relacionados entre sí.

7.1 PRINCIPIOS BASICOS

• Uso agente - En todo hecho que se comete o realiza, siempre se utilizan agentes
Mecánicos, Químicos, Físicos o Biológicos.
• De Producción - resultados que se obtienen al emplear un agente vulnerante

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS: Estudio o análisis Relación con el hecho,


Origen, Visibilidad, Composición y Objetivo criminal

• De Intercambio - existe siempre una transferencia entre el autor, la víctima y el


lugar.
• De Correspondencia de características - la acción dinámica de los agentes
vulnerantes sobre determinados cuerpos, dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de la cara que impacta y que permite la confronta entre
el elemento testigo con el elemento problema.
• De Reconstrucción de hechos y/o fenómenos - permite realizar modelos
icónicos de los fenómenos que rodearon a un hecho, permitiendo el
acercamiento al conocimiento de la verdad del hecho investigado.
• De Probabilidad - con la reconstrucción, es permisible concluir en una o ninguna
probabilidad de que sucediera el hecho de tal o cual forma
• De Certeza - a identificación cualitativa y cuantitativa de los agentes que se
producen en la comisión de los hechos, permiten dar una certeza de la existencia
y procedencia.

8. PELIGROS EN EL LUGAR DE INTERVENCION

Cuando hablamos de peligro es de suma importancia saber que el servidor


encargado de la escena del delito atienda las medidas de seguridad integrales en
todo momento, especialmente en el lugar de los hechos, en los casos específicos
de atentados con material explosivo, incendios, entre otras causas, en los casos de
estructuras colapsadas, trampas con el cuerpo del occiso las llamadas, los gases

9
presentes en un lugar cerrado como el monóxido de carbonó, son muchos los
riesgos que se corren si no se atienden las medidas de seguridad integrales. el
personal encargado se traslade en el menor tiempo posible no poniéndose en
peligro por no tener en cuenta ciertas medidas de seguridad, para ello cabe destacar
cinco modos de peligro de exposición discriminados así:
8.1 INNHALACION
Es la clase de riesgo que se tiene por la respiración, como humo, gases, polvo, y
algunos líquidos que emiten gases. El uso de las máscaras, tapabocas al ingresar
al lugar de los hechos nota olores en el ambiente, no corra el riesgo de entrar sin
tener la protección necesaria.

8.2 CONTACTO FISICO


“Peligro que se corre por rasgaduras, golpes, quemaduras, por lo general en
construcciones colapsadas, obras en construcción terrenos de difícil acceso, tenga
en cuenta de no introducir las manos en sitios donde no se cuente con iluminación,
tenga las condiciones de aire adecuadas, en caso contrario busque los elementos
para iluminar adecuadamente el sitio. El funcionario proveerá de objetos adheridos
a los muros porque estos podrían desprenderse y lesionarse”.

8.3 INGESTION
Por vía oral no clase de líquido, alimento, que se halle en el lugar de los hechos
corriendo el riesgo de introducir un contaminante a su cuerpo, ni tampoco traer de
afuera para adentro del lugar de los hechos

8.4 INYECCION
Por punción de elementos contaminados y no estériles, agujas, alambres, clavos,
pues es un elemento punzante que atraviesa la suela de un zapato y podría sufrir una lesión,
por buscar elementos materiales, probatorios y evidencia física en cajones, armarios sin
mirar, solo metiendo la mano por ropa u otro elemento que no permita la visión, el personal
podría correr el riesgo de sufrir una punción. Al momento de realizar esta actividad, por ello,
de acuerdo al tipo de lugar se evalúa el riesgo posible y el tipo de protección a utilizar.

10
9. MATERIALES O ELEMENTOS NECESARIOS Y UTLIZADOS EN
EL LUGAR DE LOS HECHOS

Equipo de bioseguridad que se deben emplear en el lugar de intervención


• Guantes quirúrgicos y de carnaza
• Gafas de seguridad o caretas
• Casco
• Mascarillas
• Botas plásticas
• Equipo de primeros auxilios
• Equipo y herramientas
• Señalizadores
• Brújula
• Herramienta para revelado y recolección
• Lámpara
• Flexómetro
• Testigo Métrico
• GPS
• Equipo de comunicación

10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR LA


CONTAMINACION EN LA ESCENA DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Absténgase de manipular elementos cortantes o pulsantes sin las


herramientas necesarias.
• Dejar secar a temperatura ambiente previamente a ser empaquetadas.
• Embalar por separado las muestras.
• Empaquetar en bolsas de papel o cartón, evitar las bolsas de plástico,
que condensan la humedad y favorecen la proliferación de bacterias
que degradan el ADN.
• Eliminar todo el material desechable empleado en el levantamiento de

11
muestras.
• No utilice baños del lugar de los hechos ni elementos de aseo que
estén allí porque no se sabe en qué condiciones estén estos.
• No se rasque dentro del lugar por que contamina la escena dejando
su ADN y también por evitar que usted se contamine por contacto
físico. • No meta las manos en sitios que no permitan ver lo que se
está haciendo.
• Lave bien sus manos con abundante agua y jabón después de entrar
y salir del lugar de los hechos

11. PARTICIPACION DEL PRIMER RESPONDIENTE O PRIMERA


AUTORIDAD EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

La participación de los intervinientes en el lugar de los hechos empieza con la policía


de vigilancia, primero al llegar al lugar del evento, informado por la central de radio.
El primer respondiente realiza una observación preliminar del lugar de los hechos,
determinando los daños en el lugar, causados por los posibles agresores, la
ubicación de los Elementos materiales probatorios y Evidencia física que se hallan
en el lugar de los hechos. Determina el área a ser desocupada y acordona utilizando
las barreras físicas necesarias de acuerdo a la magnitud del hecho y a las
características del lugar, considerando como mínimos dos áreas de
acordonamiento, el uso de los elementos, tales como, cintas plásticas, barricadas,
o personal adicional, permitirá realizar el acordonamiento de manera efectiva,
dejando como mínimo las dos áreas de acordonamiento, la que aísla del lugar de
los hechos y la del puesto de mando.

12. ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA


DEL CRIMEN SEGÚN LOS EXPERTOS

• Protección inadecuada del lugar de intervención


• Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las
evidencias.

12
• Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la
escena del crimen.
• Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis,
vistas fotográficas y anotaciones.
• No tomar notas adecuadas y referencias.
• No examinar la zona atentamente, por si existen testigos.
• No restringir la información pistas a los investigadores.
• No darlas a conocer a los medios de información.

13. CADENA DE CUSTODIA

13.1 DEFINICION
En el Código Nacional de Procedimientos Penales, Artículo 227,
PÁRRAFO PRIMERO. (Publicado en el DOF en marzo de 2014) dice
que es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia,
objeto, instrumento o productodel hecho delictivo, desde su localización,
descubrimiento o aportación, en el lugarde los hechos o del hallazgo,
hasta que la autoridad competente ordene suconclusión.

13.2 DEFINICION
En la Guía Nacional de Cadena de Custodia. (publicada en el DOF en
octubre de 2015) y nos menciona que es el sistema de control y registro
que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del
hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en
el lugar de los hechos o del hallazgo,hasta que la autoridad competente

13
motivo el servidor puede recibir EMP y EF que no estén debidamente embalados y
rotulados

13.3 ETAPAS DE LA CADENA DE CUSTODIA

La Cadena de Custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio,


evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.

Localización: El lugar de ubicación de los indicios o elementos materiales


probatorios, en virtud de la intervención

Descubrimiento: Cuando en la inspección de personas, vehículos, inmuebles,


entre otros, se encuentre un indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del
hecho delictivo.
Aportación: Cuando los indicios o elementos materiales probatorios, son
entregados por el particular a cualquier servidor público que, en cumplimiento de
las funciones propias de su encargo o actividad, en los términos de ley, seencuentre
facultado para ello. La aportación que se obtenga respecto de fluido corporal, vello
o cabello, sangre u otros análogos, imágenes internas o externasde alguna parte
del cuerpo, deberá realizarse con respeto a la dignidad y a los Derechos Humanos,
con el consentimiento de la persona o con autorizaciónjudicial. Puesto que cuando
se trate del imputado, deberá realizarse en presencia de su defensor o persona de
su confianza.

13.3.1PROCESAMIENTO

• Técnicas de búsqueda.
• Identificación.
• Documentación.
• Recolección.
• Empaque y/o embalaje de los indicios o elemento material probatorio.
• Entrega al Agente de Investigación o al Policía de Investigación Criminal.

14
13.3.2 TRASLADO
Después del Procesamiento y que el perito le entregó al Agente de Investigación
Federal o de Investigación Criminal los indicios, éste lo traslada a los Servicios
Periciales o a la Bodega de Indicios, cuando por cuestiones de seguridad no los pueda
trasladar el perito o el policía, y en caso de existir personal militar se les pedirá su
apoyo para el mismo, nombrando a estos PFT (Personal Facultado para el Traslado);
atendiendo a las recomendaciones de los peritos, debiendo realizarel llenado de la
Cadena de Custodia en el apartado de Trazabilidad y Continuidad. Esta es la tercera
fase, denominada Traslado.

13.3.3 ANÁLISIS
Posteriormente una vez recibido por el policía o, en su defecto, recogerlos en la bodega
de indicios, se le realizan todos los estudios pertinentes al indicio y será regresado con
su debido formato de Cadena de Custodia a la Bodega de Indicios (no se recibirán
indicios que no estén embalados). En caso de que sea poca la cantidad para analizar,
se avisará al Ministerio Público para que haga de conocimiento a la defensa, se
constituya su perito y esté presente en el análisis; estos realizan las actividades propias
de su especialidad o técnica, emitiendo un dictamen o un requerimiento o informe.

13.3.4 ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE INDICIOS


Por consiguiente pasa a la siguiente función que es el Almacenamiento, siendo ésta la
quinta fase, pues se trata de mantener en condiciones óptimas los indicios desde su
llegada y entrega por parte del policía con su debido Formato de Cadena de Custodia,
entregar a los peritos actuantes el indicio y recibir de estos indicios, entregar el indicio
a los policías para su traslado al recinto judicial a petición del Ministerio Público y
recibirlo de regreso hasta que la autoridad pertinente determine su salida definitiva
siempre llevando consigo su Formato de Cadena de Custodia. El ingreso a la Bodega
de Indicios debe cumplir con una serie de requisitos: debe ir el dictamen, informe o
requerimiento, indicio debidamente embalado, se toman fotografías de cómo llegaron
los indicios, se registran en un sistema automatizado y se ingresa a un anaquel de la
Bodega de Indicios.

15
13.4 ETAPAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Investigación: cuando los indicios o elementos materiales probatorios recolectados


no tienen relación con el hecho que se investiga o bien con el autor y la puede
concluir el Ministerio Público.
Intermedia: cuando las partes firman acuerdos probatorios sobre los dictámenes
de los indicios que fueron examinados.
Juicio oral: cuando el Juez de conocimiento determina su destino final al concluir
su utilidad en procedimiento penal.

DISPOSICIÓN FINAL
Ésta inicia con la determinación de la autoridad competente de concluir su utilidad
en el procedimiento penal, y finaliza con su cumplimiento, mediante decomiso,
destrucción, devolución, abandono u otro.

13.5 REGISTRÓ DE CADENA DE CUSTODIA

De acuerdo a la Guía Nacional de Cadena de Custodia: El Registro de Cadena de


Custodia es el formato o formatos en el que se asentarán nombres y firmas de los
servidores públicos y demás personas que de manera sucesiva intervengan en la
cadena de custodia desde su inicio hasta el final, así como la descripción de los
bienes, características de los mismos, lugar de los hechos y/o del hallazgo, y demás
aspectos relativos y relevantes para la averiguación previa.
Las Unidades de Policía Facultadas y/o los peritos deberán detallar en el Formato
II las acciones realizadas para el procesamiento de las evidencias, así como las
medidas implementadas para garantizar la integridad de las mismas y de las
personas que intervinieron en dichas acciones, recabando la firma de cada una de
ellas.
13.6 INFORMACIÓN DEBE CONTENER
• Número de averiguación previa.

16
• Unidad administrativa responsable.
• Número de registro (folio o llamado).
• Ubicación e identificación del lugar con croquis.
• Información sobre víctimas, detenidos, testigos o cualquier otra
• recabada en el lugar de los hechos y/o del hallazgo.
• Nombre completo, cargo y firma de los servidores públicos que
• intervinieron en la preservación del lugar.

13. 6 CONTAMINACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA

Unos de los componentes es el medio de prueba materializado en un documento que


es el dictamen o informe pericial donde el perito expone el resultado de los análisis
practicados.
Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado, para
que permitan determinar la verdad de lo sucedido, es decir que un perito está
preparado para dar apoyo, tanto técnico como científico, a una investigación de
carácter judicial. Ahora bien, sus áreas de actuación son la búsqueda y el análisis de
información, así como, la evaluación, levantamiento, fijación e interpretación de las
evidencias que se presentan en casos judiciales Esa actividad cognoscitiva, será
condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del estudio
efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada
y coherente, las conclusiones, fecha y firma.

Para que los análisis practicados por el perito informático no puedan ser rechazados,
es necesario que se establezcan desde un principio, una serie de reglas jurídico-
técnicas, para que la investigación de la prueba sea conforme a derecho y no pueda
determinarse de ella, contaminación alguna, a efectos probatorios.

Los cuales son la “cadena de custodia” que es aquel procedimiento de supervisión


técnico-legal que se emplea para determinar y precisar los indicios digitales afines al
delito, desde el momento que se detectan y son denunciados, hasta que son

17
valorados por los diferentes especialistas encargados de sus análisis, normalmente
peritos. Dicho procedimiento, tiene como finalidad, no viciar el manejo que los
medios probatorios, y así evitar la manipulación, contaminación, alteración, daños,
reemplazos, contaminación o destrucción.

“La prueba” que nos conduce a hablar de un presunto delito, debe ser tratada con
las garantías que permitan ser valoradas por el tribunal, sin que exista duda de su
manipulación técnica. En breve, el procedimiento empleado para la custodia de la
prueba, no debe arrojar sospechas de su alteración digital y la prueba real, debe ser
custodiada en el juzgado, ante notario o bien, a través de cualquier sistema de
precintado o recurso que aísle tras la demanda y retirada de la misma, impida por
un tercero su manipulación con la idea de ocultar o transfigurar los hechos tal como
sucedieron

Las prácticas periciales llevadas adelante por personal no calificado, el no tener en


cuenta los procedimientos elementales de la ciencia forense sobre la cadena de
custodia y produciéndose la contaminación de las evidencias digitales que se
habían observado o sospechado, producen el rechazo judicial por nulidad de las
pruebas logradas mediante la pericial informática durante la investigación técnica y
como es evidente, el no poder destruir la presunción de inocencia del imputado.

13. 7 FUNDAMENTOS DE LA CADENA DE CUSTODIA A NIVEL FEDERAL

ACUERDO A/002/2010 mediante el cual se establecen los lineamientos que


deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y
procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o
vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos
del delito. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de febrero de 2010).
ACUERDO A/078/12 de la Procuradora General de la República, por el que se
establecen las directrices que deberán observar los servidores públicos para la

18
debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los
indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de losinstrumentos,
objetos o productos del delito. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23
de abril de 2012)
ACUERDO 06/2012 del secretario de Seguridad Pública, por el que se emiten los
lineamientos generales para la regulación del procesamiento de indicios y cadena
de custodia en la Secretaría de Seguridad Pública. (Publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 23 de abril de 2012).
.

13.8 ¿CUÁNDO SE ROMPE LA CADENA DE CUSTODIA?

Como primer dato cuándo inicia la cadena de custodia es desde su localización,


descubrimiento o aportación y termina a hasta que la autoridad competente ordene
su conclusión.

Del mismo modo el artículo cuarto del Acuerdo señala que, para evitar el
rompimiento de la cadena de custodia, los servidores públicos que intervengan en
las distintas fases deberán asentar la información correspondiente, es decir, la
cadena de custodia se rompe cuando no se registra todo lo que acontece a los
indicios o evidencias. Esto significa que la cadena de custodia no se rompe cuando,
por alguna razón, se modifica, altera o se pierde la evidencia, sino cuando dicha
modificación, alteración o pérdida no se documenta en el Registro de Cadena de
Custodia y los servidores públicos obligados a la cadena de custodia federal son
todos aquellos que entren en contacto con los indicios o evidencias relacionadas
con un delito del orden federal están obligados a cumplir con las disposiciones
relativas a la cadena de custodia federal.

19
13.9 IMPORTANCIA

La Cadena de Custodia tiene las evidencias analizadas en el laboratorio y


presentadas en el juicio, sean las mismas que se recogieron del lugar de los hechos
y que no hayan sido alteradas.

Además, la Cadena de Custodia es necesaria porque los indicios deben pasar por
varias manos: la persona que los recolecta es diferente de la que las transporta y
de la que realiza el peritaje. Ha de ser rigurosa y no cobija únicamente al personal
forense, sino a todas las personas que tengan contacto físico con las evidencias,
sean policías, abogados, técnicos, fiscales, secretarias, conductores, entre otros.
Cada persona que tiene contacto con la evidencia es un eslabón dentro de la
Cadena de Custodia, si se rompe uno de ellos pierde valor probatorio y se habla
de contaminación. Pues de las evidencias, también hacen parte de la Cadena de
Custodia los documentos que las acompañan, tales como fichas identificativas,
actas, registros de entrada o salida, oficios legales y demás. Lo ideal es que la
Cadena sea breve, es decir, que el menor número de personas manipule las
pruebas, así disminuye el riesgo de alteración, daño o pérdida. Cualquier
discrepancia entre lo que se entrega y lo que se recibe representa una falla grave
en el proceso investigativo, y de presentarse, los custodios (toda persona que en un
momento dado tenga bajo su responsabilidad el transporte, cuidado o manejo de la
evidencia) deben explicar lo ocurrido.

Es inherente al manejo de la evidencia física dentro del método científico, y está


diseñada para controlar la confiabilidad de la prueba. Es un procedimiento para
asegurar que las pruebas son originales y los datos extraídos de ellas enteramente
verídicos.

20
13.10 CONSECUENCIAS POR LA RUPTURA DE LA CADENA DE
CUSTODIA FEDERAL

Las responsabilidades pueden ser penales y administrativas. En el caso de que


los servidores públicos dolosamente causen la alteración de los indicios o
evidencias, éstos serán indiciados como probables responsables del delito contra la
administración de justicia, descrito en la fracción xxxi del artículo 225 del Código
Penal Federal. Ahora bien, en los casos en que el servidor público cause la
alteración tanto por dolo como por negligencia o imprudencia, será sometido al
procedimiento previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos por las faltas en las que incurra. El servidor públicotambién
será sujeto de un procedimiento administrativo en los supuestos de queno cumpla
con el debido en los formatos correspondientes.

13.11 ANTECEDENTES

Previamente el 8 de octubre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación


la reforma a la fracción XXI, inciso c), del artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por la que se facultó al Congreso de la Unión para
expedir la legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos
alternativos de solución de controversias y de ejecución de penasque regirá en
la República en el orden federal y en el fuero común Acuerdo A/009/15 de cadena
de Custodia Que el 5 de marzo de 2014 se publicó en elDiario Oficial de la
Federación el Decreto por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos
Penales, en el cual se establecieron las normas que han de observarse en la
investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos entoda la República
en el fuero federal y el fuero local. Acuerdo A/009/15 de cadena de Custodia En
este sentido, es que, a la luz de esta importante reforma Constitucional, se publicó
el Código Nacional de Procedimientos Penales, que establece en su artículo décimo
primero transitorio, que en aquellos lugares donde se inicie la operación del
proceso penal acusatorio, tanto en el ámbito federal

21
como estatal, se deberá contar con el equipamiento necesario y con protocolos de
actuación del personal sustantivo, a través de documentos que homologuen los
criterios de coordinación, además de lo establecido en los artículos 25, fracción XX
y 40, fracción XI de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

El 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Decreto


por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en materia de seguridad y justicia. En
este sentido, es que a la luz de esta importante reforma Constitucional, se publicó
el Código Nacional de Procedimientos Penales, que establece en su artículodécimo
primero transitorio, que en aquellos lugares donde se inicie la operación del proceso
penal acusatorio, tanto en el ámbito federal como estatal, se deberá contar con el
equipamiento necesario y con protocolos de actuación del personal sustantivo, a
través de documentos que homologuen los criterios de coordinación, además de lo
establecido en los artículos 25, fracción XX y 40, fracción XI de la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública

Se reformaron y adicionaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones
XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del
apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a través de la cual, se estableció, entre otros puntos, la transformación
del Sistema de Justicia Penal tradicional a uno de corte acusatorio y oral.

Entendiéndose ahora la investigación, como una actividad conjunta del Policía y del
Ministerio Público, éste último, como conductor y director en esta actividad, por tal
motivo, es necesario generar una coordinación de manera horizontal entre estos
dos actores fundamentales para la adecuada operación del Sistema.

Que el artículo segundo transitorio del referido Decreto establece que el sistema
procesal penal acusatorio entrará en vigor cuando lo establezca la legislación
secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del
día siguiente de la publicación del Decreto, esto es que el sistema de justicia

22
penal acusatorio deberá estar implementado a nivel federal en todo el territorio
nacional a más tardar el 18 de junio de 2016

13.12 MARCO HISTORICO

La cadena de custodia se realiza mediante copia y depósito de la información ante


notario. Si no hay requerimiento judicial será realizado por el secretario judicial.

Sabemos que el perito, realizará una clonación: disco duro, grabación, sobre la
que trabajar, que será una imagen exacta del contenido de la prueba original,
dejando a salvo la prueba original, de manera que, con ese análisis, pueda sufrir
cambios o desvirtuar la prueba, lo que sería rechazado por el tribunal o decontrario

Desde un punto de vista legal, nuestro ordenamiento jurídico sólo menciona la


cadena de custodia, indirectamente, en el Art. 334 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, cuando regula la diligencia que será firmada por la persona en cuyo poder
fueren hallados, [las armas, instrumentos o efectos relacionados con un delito]
notificándose a la misma el auto en que se mande recogerlos; garantizando su
integridad, retención, conservación o depósito aunque, en los últimos años, esta
figura aparece citada expresamente en diversas órdenes ministeriales, por ejemplo:
en la Orden PRE/1832/2011, de 29 de junio (control del dopaje, el material para la
toma de muestras y el protocolo de manipulación y transporte de muestras de
sangre) o en los anexos de la Orden PRE/2568/2011,

23
de 26 de septiembre (Protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la
guerra civil y la dictadura).
El día de 9 de febrero, del Tribunal Supremo, señalaba que el problema que plantea la
cadena de custodia es garantizar que desde que se recogen los vestigios relacionados
con el delito hasta que llegan a concretarse como pruebas en el momento del juicio,
aquello sobre lo que recaerá la inmediación, publicidad y contradicción de las partes
y el juicio de los juzgadores es lo mismo. Es a travésde la corrección de la cadena
de custodia como se satisface la garantía de la "mismidad" de la prueba. Se ha dicho
por la doctrina que la cadena de custodia es una figura tomada de la realidad a la que
tiñe de valor jurídico con el fin de en su caso, identificar en todo la unidad de la
sustancia estupefaciente, pues al tenerque pasar por distintos lugares para que se
verifiquen los correspondientes exámenes, es necesario tener la completa seguridad
de lo que se traslada, lo que se mide, lo que se pesa y lo que se analiza es lo mismo
en todo momento, desde el instante mismo en que se recoge del lugar del delito hasta
el fomento final en que se estudia y destruye.

13.13 JUSTIFICACION

Como estudiantes, maestros y personas que están dentro de esta profesión es


importante saber cuáles son los avances dentro de la cadena de custodia, pues
sabemos que en la actualidad se siguen presentando errores y justificaciones de los
malos trabajos que se entregan, pero, así como hay faltas, hay avances en estas.

Es decir, la problemática de ahora es la mala organización y el darle la confianza a personas


que no están dispuestas a cuidar su trabajo, así como o el ensuciar y manchar las evidencias
para que estas sean desechas y no se haga responsable la persona, es por eso que debería
resolver con más inteligencia.

24
13.14 CONCLUSION

De este modo al tener más conocimiento sobre las guías, acuerdos, protocolos y
apartados nos hacen referencia a los códigos que hay si en algún momento se
encuentren en contaminación y violación. Pues así sabemos que, si bien lo he
mencionado, algunos de los errores que se siguen prestando son: la falta de
organización del equipo, la falta de protección del lugar y de aseguramiento de
ésta para evitar que entren personas no autorizadas, la falla en la toma de
anotaciones adecuadas, la poca falta de métodos, el uso de técnicas incorrectas y
la manipulación, recolección y empaque inadecuados de la evidencia.

13.15 COMENTARIOS

Para identificar las personas que intervinieron en las acciones se busca el nombre,
cargo y proceso realizado con cada una de las evidencias, sin embargo, la cantidad
de veces que se ensucia las evidencias es preocupante en un futuro y deberán
poner ms reglas exigentes, formatos por confidencialidad y a pesar de que son
muchos formatos le seguridad no es suficiente, dentro de esto equipar él traje ya
que es necesario para entrar al lugar a pesar del clima o temperaturas que se
encuentre, guantes, y respetar el trabajo de los demás.

25
14. ANEXOS

Tabla de Operadores de la Cadena de Custodia

Contaminación

26
15. REFERENCIAS

1. Código Nacional de Procedimientos Penales. (22 de enero de 2020). Diario Oficial


de la Federación. México, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (08 de mayo de 2020).
Diario Oficial de la Federación. México, México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
3. Guía Nacional de Cadena de Custodia. (2015).
Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de
Secretarios deSeguridad Pública, (págs. 11-17, 20-30).
Obtenido de
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/normateca/protoc
olos/VF10GuaNacionalCadenadeustodia28-10-2015.pdf
4. Osorio y Nieto, C. A. (2014). Teoría del caso y cadena de custodia.México:
Porrúa.
5. Preservación del lugar de los hechos. (31 de 07 de 2020). Gobierno deMéxico.
Obtenido de https://www.gob.mx/policiafederal/es/articulos/preservacion-
del-lugar- de-los-hechos?idiom=es
6. Sistema Penal Acusatorio. Guía de bolsillo. (2014). San Luis Potosí:S.L.P.
7. Zeferín Hernández, I. A. (2016). La prueba libre y lógica: sistema penalacusatorio
mexicano. México: Instituto de la Judicatura Federal.
8. Gomez, J. (2014) Cadena de custodia de evidencias. Semestral.Recuperado
de
9. https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/140
10. Reyna, Baltazar (2018): La investigación en el
sistema penalacusatorio. Un enfoque de atención a las

27
11. personas en situación de víctima (Obra). Universidad de Xalapa,Xalapa, Veracruz.
12. Rodríguez, R. E. Z. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Derecho &
Sociedad, (50), 197-219.
13. Burgos, Á. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista
Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, (2), 239-239.
14. Guzmán, C. A. (1997). Manual de criminalística. AÑO III/VOL. 2 DICIEMBRE DE 2019
ISSN en línea 2545-6245 ISSN impreso 2591-3840, 72.
15. Pesantes Porras, L. E., Valarezo Segovia, L. H., & Vilela Pincay, W. E. (2019).
Importancia de la investigación judicial y criminalística en la determinación de la
veracidad del delito. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 443-449.
16. Ortiz, J. P. B., & Tejada, M. L. S. (2019). La importancia de un manual para la
preservación de lugares de hechos de tránsito terrestre en Yucatán. Dikê: Revista
de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (26), 9-27.
17. ROSALES, M. J. D. A. ESPECIALIZACION EN EL SISTEMA ACUSATORIO-
ADVERSARIAL PARA AGENTES INVESTIGADORES.
18. en Preparación, I. E., & en Emergencia, R. EPR-Primeros Actuantes: Evaluación del
Riesgo y Establecimiento de la Zona Interior Acordonada Módulo L-045.
19. Alberto, C. B. C. (1991). Alteraciones cerebelares en productos de ratas expuestas
durante la gestión a la inhalación de humo de tabaco.
20. Anticoi Sudzuki, H. F. (2011). Procesamiento sostenible del oro en San Cristóbal,
sur del Perú.
21. Kramer, B., & MacKinnon, A. (1993). Localization: theory and experiment. Reports
on Progress in Physics, 56(12), 1469.
22. NAVA, V., ELIZABETH, T., & ARENAS VALDÉS, R. H. (2016). Análisis de la
criminalística en el Estado de México.
23. Guzmán, C. A. (1997). Manual de criminalística. AÑO III/VOL. 2 DICIEMBRE DE 2019
ISSN en línea 2545-6245 ISSN impreso 2591-3840, 72.
24. Hikal-Carreón, W. S., Tolentino, J. A. P., & Muñoz, R. R. (2016). Censo de escuelas
de Criminología, Criminalística, Victimología y afines en materia criminal en
México. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (17), 7-30.
25. Vásquez Sánchez, R. E. (2013). La criminalística aplicada en la escena de los
hechos y su relación jurídica en el derecho penal (Bachelor's thesis, Quevedo-
28
UTEQ).
26. Alva‐Rodríguez, M., & Neri‐Vela, R. (2014). The practice of forensic science in
Mexico. The Global Practice of Forensic Science, 199-216.
27. Macías, R. L. G., & de Aguascalientes, E. N. S. F. Breve historiografía de la
formación de criminalistas en México.
28. Toledo LLerena, L. P. (2016). El procedimiento abreviado y el principio de seguridad
jurídica (Master's thesis).
29. Hikal-Carreón, W. S. (2008). El papel de la criminología en la prevención del delito.
Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (3), 42-44.
30. Moreno Catena, V. (1999). La protección de los testigos y peritos en el proceso
penal español.
31. Kvitko, L. A. (2012). Medicina legal, peritos y peritaciones. Medicina Legal de Costa
Rica, 29(1), 07-16.

29

También podría gustarte

  • Tema Control Social. Hernandez Villagran Fernanda
    Tema Control Social. Hernandez Villagran Fernanda
    Documento34 páginas
    Tema Control Social. Hernandez Villagran Fernanda
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Posicion Es
    Posicion Es
    Documento4 páginas
    Posicion Es
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Hernandez Villagran Fernanda. Enc
    Hernandez Villagran Fernanda. Enc
    Documento16 páginas
    Hernandez Villagran Fernanda. Enc
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Hechos. Cym
    Hechos. Cym
    Documento8 páginas
    Hechos. Cym
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Mascara S
    Mascara S
    Documento6 páginas
    Mascara S
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • KKKKKK
    KKKKKK
    Documento7 páginas
    KKKKKK
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Hechos 33
    Hechos 33
    Documento3 páginas
    Hechos 33
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Fotografia. Hernandez Fernanda
    Fotografia. Hernandez Fernanda
    Documento13 páginas
    Fotografia. Hernandez Fernanda
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion. F.HVV
    Exposicion. F.HVV
    Documento8 páginas
    Exposicion. F.HVV
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Hechos Fer
    Hechos Fer
    Documento4 páginas
    Hechos Fer
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Ex Posicion 22
    Ex Posicion 22
    Documento18 páginas
    Ex Posicion 22
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Dsctil 33
    Dsctil 33
    Documento14 páginas
    Dsctil 33
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Femeni
    Femeni
    Documento6 páginas
    Femeni
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Julieta
    Carta Julieta
    Documento1 página
    Carta Julieta
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Balisticaa
    Balisticaa
    Documento5 páginas
    Balisticaa
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Contaaa 33
    Contaaa 33
    Documento30 páginas
    Contaaa 33
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Yessenia 1
    Carta Yessenia 1
    Documento1 página
    Carta Yessenia 1
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Control Social. Hernandez Fernanda
    Control Social. Hernandez Fernanda
    Documento33 páginas
    Control Social. Hernandez Fernanda
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones
  • Cleopatra
    Cleopatra
    Documento2 páginas
    Cleopatra
    Fernanda Hernandez Villagran
    Aún no hay calificaciones