Está en la página 1de 2

Biografía de José Félix Ribas

José Félix Ribas nació en la ciudad de Caracas el 19 de septiembre de 1775. Fue hijo de
Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, formando parte ambos de familias
distinguidas y aristocráticas de entonces. Su padre fue nativo de la isla de Tenerife y se
desempeñó como Regidor y alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. José Félix
fue el menor de 11 hermanos (entre ellos el teólogo Francisco José Ribas) y desde
joven sintió inclinación por hacer carrera en el mundo religioso, específicamente quiso
pertenecer a la orden de los Franciscanos; no obstante, desistió de la idea y se dedicó
al negocio de la agricultura. Posteriormente el 1 de febrero de 1796 se casó con Josefa
Palacios, tía de Simón Bolívar, uniendo así a su familia con aquella del futuro
Libertador.
En 1799 observó la ejecución de José María España, uno de los primeros
revolucionarios partidarios de la independencia. Para 1808 empezó a asistir a
reuniones de carácter conspirativo en Caracas. Inició su actividad republicana el 19 de
abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en los acontecimientos de
ese día. El 25 de abril formó parte de la Junta Suprema de Caracas y desde entonces se
erigió como líder de los pardos. Adicionalmente formó parte de la Sociedad Patriótica.

En 1811 se le encargó su primera tarea militar de importancia, la creación del batallón


de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento, con el grado de coronel. Con el inicio de
la guerra luchó bajo las ordenes de Francisco de Miranda y en 1812 asumió el cargo de
comandante militar de la ciudad de Caracas. Luego de la caída de la Primera
República huyó con Bolívar a Curazao y de allí a la Nueva Granada donde el Libertador
organizó la Campaña Admirable. El 14 de mayo de 1813 comenzó dicha operación
militar pasando Ribas a comandar la división de retaguardia. En el trayecto obtuvo sus
primeras victorias militares, el 2 de junio en Niquitao y en los Horcones el 11 de julio.
Al concluir exitosamente la campaña, con la entrada triunfal de Bolívar a Caracas, José
Félix Ribas fue ascendido a general de división y comandante general de esa ciudad. En
dicho cargo obtuvo otro gran triunfo contra las fuerzas realistas en la batalla de
Virgima el 25 de noviembre de ese año y continuó con labores de sitio a la plaza
de Puerto Cabello. El episodio más importante de su carrera bélica fue el de la batalla
de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró frenar a las fuerzas realistas de
José Tomás Boves (comandadas por Morales, ya que éste estaba herido), con unas
tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes (varios
de la Universidad de Caracas) y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. Durante
el conflicto les dijo a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es
necesario vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos
comandados por Campo Elías, sellando así la victoria. Es en honor a este episodio, que
en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12 de febrero. Después de esta
hazaña El Libertador honró a Ribas con el título de "El Vencedor de los Tiranos en la
Victoria".
Durante ese año obtuvo otras victorias importantes, el 20 de marzo en Ocumare del
Tuy y en la primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814. El último intento de
envergadura contra los realistas para salvar la Segunda República se dio en la batalla
de Urica el 5 de diciembre. Ribas contó con fuerzas de aproximadamente 2 mil
soldados contra 5 mil del enemigo. La batalla se decantó a favor de los realistas pero
con una dolorosa pérdida, la muerte de Boves. Después de este episodio, junto
con José Francisco Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín,
pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado
por un esclavo llamado Concepción González. Ribas iba a ser llevado ante el Teniente
Justicia de Tucupido, general realista que se encontraba en Valle de la Pascua, pero
este se opuso y pidió que se le ejecutara en el lugar. El 31 de enero de 1815 en
Tucupido, su cuerpo fue desmembrado y su cabeza cortada y frita en aceite para ser
llevada posteriormente a Barcelona y Caracas.

También podría gustarte