Está en la página 1de 17

Dioses Egipcios:

Horus y Seth, guerra entre dioses


Publicado por José Manuel Peque Martínez | Last updated Jul, 03 2013

Es común a todas las mitologías y religiones de la humanidad el tema del enfrentamiento


entre el bien y el mal. En estos mitos se suelen contar historias de como el mal gobierna el
mundo y aparece un héroe que se convierte en el salvador que restablece el orden,
condenando al mal a la oscuridad.

En la mitología egipcia este enfrentamiento está relatado en la guerra entre Horus y Seth
por el trono de los dioses en la tierra tras el asesinato de Osiris. Es un mito extenso que
constituye de largo la historia más narrada por los escribas egipcios y la que tuvo más
repercusión en la mente de este pueblo.

Este mito buscaba defender la legitimidad en el trono de los faraones, o condenaba la


usurpación del trono y la ruptura de los derechos sucesorios del hijo primogénito del faraón
muerto. Con el paso del tiempo se ha tomado como ejemplo de la lucha entre el bien y el
mal, a medida de que la figura del dios Seth se iba corrompiendo y tomando la
características de encarnación del demonio, algo relativamente moderno y que este dios no
poseyó siempre.

El fratricidio de Seth
Al principio de la historia el dios Ra gobernaba en el cielo y en la Tierra. Cuando se cansó
de la humanidad salvaje y desagradecida, legó su trono al dios Shu, su hijo, a quién después
relevó Geb y este a su vez le dejó el cargo a Osiris.

Osiris tenía, según la versión más extendida del mito tres hermanos: el dios del caos y las
tormentas Seth y las dos gemelas Isis y Neftis, la diosa de la maternidad y la fecundidad y
la diosa de la noche, respectivamente.

Osiris era un dios de carácter afable y bondadoso que gobernaba con mano justa y generosa
a los hombres en la Tierra. Hombres y dioses le alababan y alcanzó gran prestigio entre sus
subordinados. Se casó con su hermana Isis y juntos formaron el modelo de matrimonio
ideal para la posteridad.

Mientras tanto su hermano Seth cada vez sentía más envidia de él y en privado tramó su
muerte. Según la versión más conocida, la de Plutarco, aprovechó un banquete para
encerrarlo en un baúl y arrojarlo al Nilo, causando su muerte por asfixia.

No contento con ello, aún poseído por la rabia y la envidia, tomó su cuerpo fallecido y lo
descuartizó, esparciendo los pedazos por todos los rincones del mundo conocido.

El peregrinaje de Isis y el nacimiento de Horus


Tras el asesinato de Osiris, y como éste e Isis no habían tenido hijos, Seth pensó que
disfrutaría de su trono usurpado durante mucho tiempo.

Sin embargo no fue así. Loca de dolor, Isis, junto con su hermana Neftis (que a su vez era
esposa de Seth) usó sus artes mágicas para encontrar los restos de Osiris e irlos
recomponiendo. Una vez encontrados todos, con su magia y la ayuda de Anubis, el dios
chacal, lo embalsamó y momificó, convirtiéndose a partir de ese momento en el dios de los
embalsamadores y los muertos.

Una vez que Osiris estuvo momificado Isis recurrió de nuevo a sus artes mágicas para
transformarse en un ave gigantesca cuyo batir de alas revivió a Osiris por un instante y
consiguió hacer salir su semen de su cuerpo, quedando así embarazada.

Después buscó refugio en Jemmis, en el delta del Nilo, lejos de la mirada de Seth, y dio a
luz a Horus, al que crió con la ayuda de la diosa vaca Hathor
La reivindicación del trono y la primera fase de la guerra
Cuando Horus se convirtió en un muchacho salió del anonimato y reivindicó ante los demás
dioses su derecho al trono como legítimo sucesor de Osiris. La mayor parte de los dioses le
apoyaron, entre los que se encontraba Shu, el dios del aire, y Toth, el de la sabiduría.

Sin embargo Ra apreciaba mucho a Seth y no quiso hacer caso de sus palabras, Isis protestó
y ante esas protestas Seth amenazó con matar a un dios por cada día que Isis permaneciera
en la reunión.

Ante esa amenaza Ra decidió trasladar la reunión a la isla del Sol, y le ordenó al barquero
Nimti que se negara a conducir a Isis hasta allí o a cualquiera que se pareciera ligeramente
a ella.

Sin embargo con la apariencia de una joven viuda logró embaucar a Nimti y a Seth,
dejándole en evidencia y haciendo que los demás dioses se postulasen a favor de Horus.
Seth no se dio por vencido y retó a Horus a un combate en el Nilo en el que ambos,
metamorfoseados en hipopótamos, luchasen durante tres meses, y quien resultara vencedor
de esa lucha, heredaría el trono de Osiris.

Durante este combate Isis intercedió en ayuda de Horus, clavándole un arpón a Seth, pero
como este se quejó y se lamentó de que su hermana estuviera tan enfrentada a él se lo
arrancó, haciendo que Horus entrara en cólera y saliera del agua, arracándola la cabeza con
un cuchillo de bronce y dándose a la fuga.

Entonces todos los dioses partieron en su búsqueda, Seth le encontró y le arrancó los ojos,
que después le repondría Hathor con una poción mágica hecha con leche de gacela..

La intervención de Osiris y el final del conflicto


Después de estos hechos Horus tuvo que ganarse de nuevo el favor de los dioses, y pidió
disculpas a todos y sobre todo a su madre Isis, que gracias a su magia había revivido. Esta
le perdonó sin ningún rencor.

Durante decenios el conflicto entre Horus y Seth continuó, sin que hubiera un ganador
claro, en las distintas pruebas en que ambos luchaban, como en la construcción de un barco
de piedra que flotara sobre el Nilo.

Ante tanta igualdad, y tanta indecisión de Ra, se ordenó a un emisario que fuese al reino de
los muertos, donde gobernaba Osiris, y se le preguntase su parecer. Este contestó
lacónicamente al emisario que cómo Ra permitía que se estuviera engañando a Horus
durante tanto tiempo, a lo que, cuando obtuvo esta respuesta, Ra se indignó y amenazó a
Osiris con ir hasta allí donde él gobernaba y empujarle al infierno.
Ante esa amenaza Osiris advirtió que él era más poderoso que Ra, pues gobernaba el reino
de los muertos, donde incluso los dioses irían algún día, y que en su reino había algunos
poderosos demonios que incluso podrían congelar el corazón del mismo Ra.

Ante esta advertencia implacable, Ra decidió otorgarle el reino de la Tierra a Horus y como
consolación nombró a Seth como ayudante para que le ayudara a atravesar todas las noches
el peligroso duath donde habitaban monstruos terribles como la gigantesca serpiente
Apophis.

Así es como Horus logró el gobierno de la Tierra, y ese es el motivo por el que los faraones
solían anteponer su nombre al suyo en los cartuchos y sellos reales.
Maat

Maat, Diosa de La Verdad y la Justicia "Paga el bien con el bien , pero el mal con justicia" Confucio
"La justicia requiere poder, inteligencia y voluntad, y se asemeja al águila. Leonardo Da Vinci"
TEXTO DE OFRENDA A MAAT “Vengo hasta ti. Soy Toth y te traigo a Maat, con las manos unidas.
Maat ha venido para estar junto a ti, puesto que ella se encuentra dondequiera que tú estés. ¡Yo
te saludo! Sírvete de Maat, creador de todo cuanto existe, creador de todo lo que es. Tú surges
con Maat, vives de Maat, unes tus miembros a los de Maat, haces que Maat se pose sobre tu
cabeza y tenga su lugar en tu frente. Tú gozas a la vista de tu hija Maat. Llegan hasta ti los dioses y
las diosas te circundan, trayéndote a Maat. Ellos saben que vives de Maat. Tu ojo derecho es
Maat, tu ojo izquierdo es Maat, tu carne y cada uno de tus miembros es Maat.

Tú te alimentas de Maat, tú bebes de Maat…. Los dos hemisferios de la tierra llegan hasta ti,
trayéndote a Maat, para darte toda la órbita del disco solar. Maat se une al disco solar. Toth te
entrega a Maat, con sus manos colocadas sobre sus bellezas, delante de tu faz. Tu ka te pertenece
cuando Maat te adora y tus miembros se unen a los suyos…. Tú existes, porque Maat existe y,
recíprocamente, Maat penetra en tu cabeza y se manifiesta ante ti, para toda la eternidad. Maat
es dos veces estable, porque ella es la Única y porque eres tú quien la ha creado. ¡Tú solo la
posees para siempre, para la eternidad!” Solo los sabios lo comprenderán. La verdad y la justicia es
la luz. Solo las almas puras se regocijarán. La verdad otorga libertad.

Solo los buscadores se alegrarán. La justicia equilibra el Cosmos. Solo los despiertos sabrán ver y
escuchar. La luz disipa toda tiniebla del alma. MAAT es vibración. El verbo es vibración. MAAT es
mensaje y vibración en UNO. Si el contenido y la contundencia de su lenguaje se modifica, pierde
su vibración y deja de ser MAAT.
Neftis:

Neftis Diosa benefactora de Diospolis Parva, hija de Geb y Nut, hermana de Isis y esposa de su
hermano Seth, así como madre de Anubis. Los mitólogos también la presentan como hija de
Saturno y Rea, hermana de Osiris, de Isis y de Tifón. Esposa de este ultimo, tuvo con Osiris
comercio incestuoso, del que nación Anubis. Isis educó al niño, a quien su madre abandono. Y
Neftes reconocida, desertó del partido de Tifon. Su hijo se mostró igualmente fiel a Osiris y,
después de acompañarle a la India, se encargó de embalsamara sus restos. Su imagen se ve en
muchos templos dedicados a Osiris y a Isis. Neftis, identificada con Venus por los griegos. Aparece
con el jeroglífico de su nombre en la cabeza y con los cuernos liriforme, aunque en algunos casos
se dice que es representante de la corrupción. Representa a la muerte como paso necesario para
vivir en la otra vida, a la oscuridad y a lo invisible, y junto a Isis actúan para facilitar la transición al
difunto hacia el reino de los muertos. Según otros relatos recogidos tuvo relaciones con Osiris
cuando éste no la pudo diferenciar de su esposa Isis y de esa unión nació el dios Anubis, aunque
otros escritos identifican a Seth como su padre. Al igual que Isis era representada de varias formas,
incluso algunas igual que Isis, solamente pudiendo diferenciarlas por el símbolo sobre sus cabezas
o por el nombre en caracteres jeroglíficos que acompañan a la figura. También se le atribuían
poderes mágicos y de protección y se le consideraba guía de los viajeros del desierto.
Representaba al viento del Este. Tuvo un templo en Sepermeru, capital del nomo XIX del Alto
Egipto, donde se la adoraba junto a Seth.-La contraparte femenina de Set era Neftis. Viene
representada en la forma de una mujer que lleva sobre su cabeza el símbolo de su nombre (la
señora de la casa), es decir una cesta y una casa, aunque en algunos casos se dice que es
representante de la corrupción.
Isis

Isis: La diosa lunar egipcia, Virgen-madre que da vida y salud, personificación de la Naturaleza y del
cosmos como principio femenino. La "Madre Sagrada", como también se la denominaba, que era
maestra en magia igual que Thoth. Simbolo de la fecundidad. El espíritu que impregna a las
semillas y a las inteligencias. A Isis estaban consagrados el ibis y el gato, y era representada con
cabeza de dicha ave, puesto que el ibis blanco o negro simboliza la luna, que es blanca y brillante
por un lado y oscura por el otro. El gato es también un símbolo lunar. El culto a esta diosa egipcia
fue el último en desaparecer. Tiene una gran variedad de representaciones posibles, tanto
humanas como animales. Como humana se le representa con un trono o silla en la cabeza, o con
cuernos y un sol entre ellos o como una mujer con alas. En sus representaciones animales o de
mujer con cabeza de animal está la vaca, la cobra, la leona y otras. Ella es diosa esposa y hermana
de Osiris, madre de Horus, con quieres integra la tríada principal de la religión egipcia. Los griegos
la identificaron con Demeter. Esposa de Osiris y madre de Horus, hermana de Seth y Neftis. Está
asociada con la estrella Sirio, que los egipcios llamaban Sotis. Representa a la fidelidad, la
maternidad, la fertilidad, el amor y la magia.
Atón RA

Atón Dios que representaba al disco solar en el firmamento. La forma que toma en las
inscripciones que lo nombran es de un disco solar con rayos que salen de él y terminan en manos
que pueden estar sosteniendo el símbolo del Anj (cruz egipcia o ansata), que es el símbolo de la
vida, indicando que es precisamente Atón el que, con sus rayos, proporciona la vida. Su culto data
del Reino Antiguo, de una ciudad cerca de Heliópolis. Es un dios auto creado. Se le llamó creador
del hombre y de los animales, y espíritu que alimenta al mundo. Bajo Thutmes IV es relacionado
con un gran escarabajo. Antes de la reforma religiosa de Amenofis IV Thutmes IV y Amenofis III ya
le habían rendido culto, si bien no era un culto monoteísta. En los primeros tiempos de Ajenatón
se le representó como hombre con cabeza de halcón, En tiempos de este faraón, se convirtió en el
único dios, aunque por corto tiempo. Su santuario principal estaba en Ajetatón (Amarna. Tras la
muerte de Ajenaton, su sucesor Tut-anj-Amón restauró el politeísmo. Gran parte de las referencias
a Atón fueron destruidas por sus sucesores. Ajenaton construyó 5 templos dedicados al dios
durante su reinado, en los que no aparecían estatuas de culto. Aunque fue impuesto como dios
único, los egipcios siguieron rindiendo culto a sus antiguos dioses, excepto en Ajetatón donde se
encontraba su santuario principal. En el norte de Egipto el atonismo se difundió al menos hasta en
Heliópolis y se sabe que en Menfis existía un templo dedicado a Atón; también en el interior de
Sudán, más allá de la tercera catarata, se encuentran testimonios de su culto.
Anubis

Anubis era el "Señor de la necrópolis", la ciudad de los muertos, que situaban siempre en la ribera
occidental del Nilo. Era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat,
dentro de las creencias egipcias.
Anubis Dios tutelar de la ciudad de Cinópolisy Thinis, Egipto Central, Representaciones con cuerpo
de hombre y cabeza de chacal o perro del desierto. Como un cánido que puede ser un chacal o un
perro negro. Sobrino de Osiris compone una de las máximas deidades fue una de las primeras
divinidades del Más Allá llamándose El Señor de las Necrópolis. Era el poseedor de los secretos del
embalsamamiento y era el dios titular de los sacerdotes embalsamadores por lo que se le llamaba
Señor de los embalsamadores. Se le reconoce también como el Señor protector de las tumbas y de
los cuerpos. Su cometido era guiar al muerto en el Más Allá, iluminándolo con la luna, además de
presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el "abridor de caminos" del Norte, como
Upuaut lo era del Sur; su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien
compartía el reino del Más Allá junto con Upuaut. Era también el protector de los sacerdotes
embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a
embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el
título de "El que preside la tienda divina", que es el lugar de embalsamación; o el de "El que está
sobre las vendas". Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal.
Osiris

Osiris es el dios supremo del antiguo Egipto, que constituye el concepto maat elevado de la
divinidad por abarcar todo el campo del pensamiento físico y metafísico. Se le consideraba como
un dios que moría y resucitaba anualmente y en consecuencia era la divinidad que daba a los
hombres una esperanza de cierta resurrección. Está relacionado con la fertilidad ya que a él se le
atribuyen (en parte) las crecidas y las inundaciones del Nilo que provocan que la tierra sea fértil y
cultivable. Por esta misma razón, está ligado a la agricultura y a los granos. Es el señor o patrón de
los muertos y del reino de ultratumba. Sus hermanos eran Isis, Neftis y Seth. Fue esposo de Isis y
con ésta tuvo a Horus como hijo. Está relacionado con Ra debido a que los dos tienen vínculos con
la vida después de la muerte. Osiris presidía el juicio del difunto, llamado por razones obvias Juicio
de Osiris. Se le representa como un hombre de color verde o negro envuelto completamente en
un sudario con excepción de las manos, en las que sostiene un cayado y un flagelo, que eran
símbolos del poder. Los cultos de Osiris fueron los mas extendidos y más fielmente observados de
generación en genracion. Algunos de sus ritos perduran hasta hoy.
Thot: Tehuti

Nombre egipcio: Dyehuty


Nombre griego: Thot
Divinidad griega: Hermes
Representación: Hombre con cabeza de ibis

"El de Dyehut", nomo XV del Bajo Egipto. Dios local y creador en Hermópolis. Era un
dios lunar medidor del tiempo, puesto por Ra en el cielo para dejar una luz tras su retirada;
sus diferentes fases ofrecen a los hombres una medida inmediata del tiempo, por lo que
Thot era el que medía el tiempo de los cielos; fue el que estableció el primer calendario y
por eso se le dio su nombre al primer mes. Fue también el que consiguió los cinco días
epagómenos que permitieron el nacimiento de Osiris, Seth, Horus el Mayor, Isis y Neftis;
asimismo, asimismo, el calendario lunar es el que se empleaba para marcar los
acontecimientos religiosos. Recibió el nombre de "Regulador de las crecidas de las aguas"
y el de "Toro de las estrellas" por representar los poderes mentales de Ra; en la Baja Epoca
Thot fue llamado "Atón de plata", como sol de la noche. Bajo la advocación de "Señor del
Tiempo" era el que se encargaba de anotar, con la ayuda de Seshat, los años de reinado de
cada faraón en las hojas de una persea, el árbol sagrado de Heliópolis.

Es un dios que tiene capacidad para dirigir a los demás, sean cuales sean sus rangos; es el
auténtico primer ministro, el dios de la sabiduría que exhorta al soberano a actuar o le
empuja a tomar una decisión; procura que las decisiones del demiurgo sean cumplidas,
funcionando así como mensajero; transcribe dichas decisiones convirtiéndolas en
ordenanzas; vigila la distribución equitativa de los impuestos y la legitimidad de los títulos
de propiedad; se encarga también de convocar asambleas de dioses cuando la importancia
del asunto a tratar lo requiere.
También fue el inventor de la escritura; patrón de los escribas, de las artes y de las ciencias,
del juego del senet. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del
lenguaje articulado; se decía que codificó las ceremonias que transforman a los muertos en
espíritus, y sólo los sacerdotes podían tener acceso a este conocimiento. Regía la Casa de la
Vida en Hermópolis. Era el arquitecto que conocía bien los trazados y trayectorias de todas
las cosas; señor de los inventores y de la sabiduría, también estaba relacionado con la
música como inventor de la lira.
En Menfis, según la teoría de la creación, se le considera como la lengua de Ptah, cuyo
poder propaga la vida a través del mundo. Su poder sobre las palabras le hacía estar al
corriente de las fórmulas mágicas y enseñaba las fórmulas capaces de liberar del mal a los
que quería conservar con vida.. Con su palabra ayudó a revivir al desmembrado Osiris; hizo
de juez en la disputa entre Horus y Seth, curando luego las heridas que se habían infligido
mutuamente, por lo que lleva el epíteto de "El que separa a los combatientes"; fue por curar
con su saliva el ojo dañado de Horus, identificado con la luna, por lo que recibió el control
sobre este satélite; fue también quien repuso los genitales a Seth. En la síntesis osiriaca es
un fiel partidario de Horus e Isis, ayudando a ésta en el embarazo, nacimiento y posterior
cuidado de su hijo. Sin embargo no siempre hace buen uso de su saber, no faltándole
duplicidad y mala fe; puede llegar al engaño y la falsificación; él se asegura de repartir las
ofrendas entre los suyos, manipula el curso de los astros y roba a los dioses una parte de lo
que les corresponde.Según el Canon Real de Turín sucedió a Horus cuando este abandonó
su reinado.

Thot,
Acompañó a Onuris y convenció a la diosa Tefnut para que volviera de Nubia. Ayudante de
Maat en el ejercicio de la justicia era el que anotaba el resultado del pesaje del corazón en
la balanza del juicio y enumeraba los cargos ante los jueces.

En Hermópolis se creó a sí mismo. En una estela menfita se le hace emanación de Ptah. En


los Textos de las Pirámides es considerado como hermano de Osiris y conspirador junto
con Seth. Según el papiro Chester Beatty, nació del cráneo de Seth. En un texto de Esna
nació del corazón del creador en un momento de amargura. Se le atribuyó como hermana y
compañera la diosa Seshat, identificada con Nehemetauey, en Hermópolis Magna, y a
Nehemetauey en Bahu, capital del nomo XV del Bajo Egipto.
En Hermópolis se le representaba en forma de babuino, tomada de Hedy-ur, o generalmente
de ibis, o con cabeza de estos animales y con la luna creciente y el disco sobre su cabeza;
en las manos llevaba los instrumentos de escriba.

Frecuentemente forma pareja con Horus de Letópolis. Se le adoraba en la ciudad de


Hermópolis (Hnmw, la de los ocho, la de la Ogdóada ) en donde era dios principal desde
tiempos muy remotos, aunque probablemente era originario del Delta. En Egipto era
conocido como Dyehuty o "Semsu", el grande e incluso el "dos veces grande" y los griegos
lo identificaron con Hermes, añadiéndole el apelativo de Trimegisto ("Tres veces muy
grande"); muy cerca de Hermópolis, en Tuna el-Guebel, se encuentra la necrópolis de los
babuinos y de los ibis. También se le adoró en Hermópolis Parva. Tuvo además culto en
Serabit el-Jadim, especialmente en el Reino Nuevo, y en Nejeb tenía una capilla de tiempos
de Ramsés II. Sus fiestas se celebraba con higos y miel y sus adoradores se saludaban con
la frase "dulce es la verdad"; los días de celebración era los días 1 y 19 del mes de Thot, de
Thot, primer mes de la estación de Ajet. Su nombre lo llevaron los Faraones llamados
Thutmes ("Nacido del dios Thot").
NUT

DIOSA NUT
Diosa del cielo, creadora del universo físico y de todos los astros. Madre de todos los Dioses

Representación: Mujer con el cuerpo arqueado en forma de bóveda celeste

Diosa del cielo, creadora del universo físico y de todos los astros. Pertenece a la Enéada de
Heliópolis como hija de Shu y Tefnut; hermana y esposa de Geb(La Tierra) de quien fue separada
violentamente por su padre Shu (El aire) y madre de los dioses osiriacos, tenidos de Geb; como tal,
recibía el título de "La grande que da el nacimiento a los dioses" (ver leyenda en Osiris); sus hijos
fueron: Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus el Viejo, Las circunstancias de sus nacimientos se describen
en La Historia de Ra. Nacieron en los epagómenos ( los 5 días que se añadían a los 360 de su año
civil formado por 12 meses de 30 días) en egipcio, "los cinco días durante el año". Cada año, se
celebraban esos días en todo Egipto y eran considerados aciagos por todos lo dioses excepto por
Isis y, a veces, por Horus el Viejo; a estos hijos suyos se les llama "Hijos del Desorden", debido a las
perturbaciones que, con sus disputas, introducen en la creación. Los cinco días estaban marcados
como:.

Día 1, nacimiento de Osiris (día desafortunado)


Día 2, nacimiento de Horus (día afortunado o desafortunado )
Día 3, nacimiento de Seth, (día desafortunado)
Día 4, nacimiento de Isis (día afortunado)
Día 5, nacimiento de Neftis (día desafortunado)
Asumió los atributos de aquellas diosas locales que tenían cometidos similares, así como las
entidades de varias diosas antiguas de la naturaleza y madres de los dioses. También estaba
asociada al sicomoro, como Hathor, ofreciendo sus frutos y bebida al difunto.
Nut siempre fue vista como amiga y protectora de los muertos y estos acudían a ella para obtener
comida, ayuda y protección, como un hijo acude a su madre. El favor de Nut daba a los difuntos el
poder renacer, como el sol surgió del huevo producido por Geb y Nut, y les capacitaba para
acompañar al dios-sol cada día desde su nacimiento y para atravesar la Duat a salvo. Su sicomoro
era su morada y estaba situado en Heliópolis; sus ramas se convirtieron en un lugar de refugio
para las almas cansadas durante los fuertes calores del verano al mediodía. Este era también el
sicomoro bajo el que, asegura la tradición, la Virgen María se sentó y descansó en su viaje a Egipto.
En tiempos tardíos, los sacerdotes de Dendera aseguraban que el hogar de Nut estaba en su
ciudad y que allí dio a luz a Isis.

En Heliópolis se la convertía también en madre de Ra y se la identificaba con una vaca (Mehet-


Urt). Según las inscripciones del Reino Nuevo, registradas en las tumbas de algunos de sus reyes,
Ra, una vez vencida la rebelión de los hombres, le pidió a Nut que le llevara a los cielos; Nut,
cuando llevaba a su padre Ra, sufrió vértigo; Shu la sostuvo con sus manos, elevando todo lo que
había sido creado, convirtiendo a los dioses en estrellas. La separación de Nut y Geb representa la
distinción entre el caos inicial y el orden del mundo, el primer acto de creación y el gran poder
creativo que supuso haber apartado las aguas que estaban encima de la tierra y establecer al sol
entre el cielo y la tierra fue el que hizo posible el nacimiento de los dioses, seres humanos,
animales, etc.

"Según un mito, Nut daba a luz al sol diariamente; pasando sobre su cuerpo, el sol llegaba a su
boca, en la que desaparecía para recorrer el interior de su cuerpo y renacer a la mañana siguiente.
En otro mito se cuenta que el sol navegaba por sus piernas y su espalda hasta el mediodía,
momento en el que descendía por sus brazos hasta el ocaso, para entrar en la Duat o Mundo
Inferior

Una tradición tardía establece una equivalencia precisa entre las partes del cuerpo de Nut y las
horas; así sus labios corresponden a la segunda hora, sus dientes a la tercera, la garganta a la
cuarta, el busto a la quinta, etc; en su vientre, el Sol ha alcanzado la décima hora y nace de nuevo.

Se representaba en los sarcófagos acogiendo al difunto con las alas extendidas, o en el interior de
la tapa, como mujer con los brazos levantados, ayudándole en el Más Allá para hacerle renacer, o
como representación del cielo en la otra vida del difunto. El faraón es confiado a su madre en su
nombre de tumba y ella le abraza y protege en su nombre de sarcófago. Aparece con el cuerpo
arqueado y apoyando sus miembros en los cuatro puntos cardinales, como una bóveda celeste;
por regla general, la parte donde está su cabeza es el Oeste y la otra el Este; su cuerpo aparece a
veces vestido de estrellas para representar el cielo nocturno por el que viaja la barca; también se
la ve con los cuernos y el disco de Hathor, llevando en sus manos un cetro de papiro y el símbolo
de "vida"; o como una vaca (como Mehet-Urt); en otras ocasiones lleva un aguamanil o una vasija
sobre su cabeza y el símbolo jeroglífico del cielo. En algunas representaciones aparece sobre su
marido Geb ( La Tierra) y a quien su padre Shu (El aire) intenta separar con los brazos,
representación gráfica completa del mito. Originaria de Heliópolis, tiene su santuario en Menfis y
la región del Delta; también tenía otro en Dendera. Su fiesta se celebraba el día 18 del mes de
Famenoth. Su festival era el día 19 del mes de Thot, junto con Ra.
Escarabajo

Kheper El Escarabajo, el reciclador


Tuvo en el antiguo Egipto un papel muy destacado como animal simbólico de protección
pues representaba la vida. Los egipcios lo consideraban sagrado y lo relacionaban con la
creación, la reproducción, la virilidad, la sabiduría, la renovación, la resurrección y la
inmortalidad. Fue venerado por el pueblo como divinidad simbolizando al dios de la
creación y confeccionado de mil formas diferentes. De hecho uno de los adornos más
populares era la sortija de sello decorada con el símbolo del escarabajo. Pero ¿por qué el
escarabajo?, ese animal tan sencillo que anda haciendo pelotas con el estiércol.

Todo arranca de la manera que tuvieron los egipcios de observar a estos insectos tan
abundantes en aquellas tierras y de las conclusiones que obtuvieron de su comportamiento.
Pensaron que el hecho de acarrear bolas de estiércol por el suelo estaba relacionado con la
manera en que el dios-sol hacia rodar el sol de un lado a otro del firmamento. Como el sol
otorgaba el calor y la vida, llegaron a la conclusión de que los escarabajos eran símbolos de
generación. De esta manera empezaron a fabricar amuletos donde se reproducía la figura
del escarabajo con el deseo de alcanzar la fuerza del dios de la creación. Pero no quedó aquí
el examen que hicieron de la conducta del escarabajo.
También se dieron cuenta de que estos insectos cavaban profundos agujeros en la tierra
donde depositaban esas bolas de estiércol que transportaban. Pasado un tiempo descubrían
que de esos agujeros salían nuevos escarabajos. Entonces pensaron que los escarabajos
originales habían vuelto a nacer y les otorgaron el don de la inmortalidad. Así les asignaron
a los escarabajos las propiedades simbólicas de la renovación y la resurrección eternas.

Los fabricaban en todo tipo de materiales, desde las piedras duras hasta la blanda esteatita.
Había amuletos hechos en madera, en barro, en loza vidriada en azul y verde imitando los
colores metálicos de algunas especies de escarabajos, en oro, plata y bronce.

Su emblema se grababa en monumentos o se pintaba en los sarcófagos tanto con las alas
recogidas como extendidas. Se ofrecían como prendas de buena voluntad y amuletos de la
buena suerte. En muchos de ellos se realizaban inscripciones o se grababan jeroglíficos.
Tuvo mucha importancia en las ceremonias funerarias. Cuando los egipcios procedían a
momificar un cuerpo colocaban en el lugar que habían estado las vísceras, y concretamente
el corazón, una imagen o símbolo del escarabajo para proteger sus espíritus.

Pensaban que las almas de los muertos eran supuestamente acosadas por innumerables
peligros y esto facilitaría el tránsito en el "más allá". También se han encontrado en el
pecho, muñecas y en los dedos de los cadáveres o simplemente en el puño cerrado de la
mano.

LA MOMIFICACION EN EL ANTIGUO EGIPTO

La intención real desde una perspectiva hermética era la continuación durante ciclos
indeterminados de reencarnaciones del linaje dinástico desde Osiris.
La momificación en el antiguo Egipto era un ritual casi exlusivamente privativo de las élites o
jerarquías dominantes, solamente los Reyes y gentes de la alta nobleza tenían ese privilegio y
algunos animales considerados como sagrados. Se trataba de un ritual de muy alta magia que
tenía por objeto establecer un lazo o hilo energético que le permitiera al Ka o alma del difunto
regresar exactamente al mismo lugar aunque en un nuevo cuerpo como recién nacido, y en la
misma posición social y hasta con la misma familia de almas todas ellas descendientes directos de
los Dioses. Los faraones principalmente cuyo interés estaba primordialmente fincado en continuar
reinando indefinidamente como descendientes directos de los Dioses creadores, hasta el fin de los
tiempos tenían el más alto privilegio de ser embalsamados para en un futuro regresar y continuar
su reinado como herederos de un linaje que se remonta a los antiguos Dioses venidos de las
estrellas. Existe el caso del Faraón herje Amenhotep IV quien se cree no fue momificado, su
momia al menos no ha sido encontrada o identificada con precisión, se piensa que en virtud de la
herjia cometida en contra del clero egipcio politeista de Amon Ra imperante en esos tiempos fue
maldecido no solo al no ser momificado y arrojar su cuerpo al desierto a expensas de los chacales
y buitres, si no que también fue borrado su nombre para enterrar la memoria del que fue
considerado el Faraón Hereje que por primera vez en milenios de historia egipcia instauró el culto
a un solo Dios, Atón y removió del panteón egipcio a todos los Dioses venerados durante milenios,
de esta manera los sacerdotes de Amon Ra al sobreponerse a los intentos de Amenofis IV de
revolucionar la historia egipcia evitaron su retorno, sencillamente no fue momificado y su nombre
intentó ser borrado, la nueva ciudad Akekaton fue destruida y de esta manera los sacerdotes
controladores de Amon Ra reestablecieron el antiguo orden por al menos 2 milenios más.

También podría gustarte