Está en la página 1de 12

Praderas y Forrajes

Es la ciencia y el arte de planificar el manejo de las actividades y el uso de los pastizales, para

obtener suficiente forraje en cantidad y calidad que garantice el máximo de producto animal a

largo plazo.

Importancia de la Pastura y Forraje.

Las plantas forrajeras constituyen la base de la alimentación del ganado vacuno, caprino,
ovinos, equinos y en menor medida de los conejos, cerdos y aves; constituye la fuente de
alimentación más económica de la que disponen los productores y la mejor adaptada a los
requerimientos fisiológicos de los rumiantes para desarrollar las funciones de crecimiento,
desarrollo, producción y reproducción.

Recursos forrajeros del Paraguay

Los recursos forrajeros destinados a la producción ganadera existentes en el país son variados y
diferenciados según sus orígenes, características y funciones.

Existen praderas, pasturas cultivadas de pastoreo, pastos de corte, forrajes conservados en


forma de heno o ensilaje.

La producción de estos recursos se expresa en forma de pasto, y en el proceso de producción


de los mismos participan elementos simples, muy abundante en la naturaleza como el oxígeno
y carbono del aire, el hidrógeno del agua, los minerales del suelo y la energía del sol.

Podemos afirmar que las plantas forrajeras crecen solas. El pasto constituye el principal

alimento del ganado, que le permite vivir, reproducir, crecer; y producir carne y leche.

Además de satisfacer los requerimientos del volumen, le provee de los nutrientes necesarios
para cumplir sus funciones vitales y de producción.

En el pasto se encuentran los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, los minerales, las
vitaminas y el agua que son transformados mediante el metabolismo del animal en huesos,
músculos, grasas, leche u otros productos.

Una ganadería productiva se encuentra indefectiblemente dependiente de la abundante


disponibilidad de pasto, del consumo del mismo en el momento en que se manifiesta su mejor
calidad, y que los animales que los consuman sean aptos para lograr el óptimo
aprovechamiento del mismo.

LAS PRADERAS.

Las praderas constituyen extensiones de tierras cubiertas por vegetación herbácea, gramínea,
leguminosas y cyperáceas; principalmente, capaces de proveer albergue y alimento del
ganado.

Las praderas constituyen una de las formaciones vegetales existentes en el planeta generadas
por la interacción de los otros elementos físicos y biológicos existentes, como la fisiografía, el
suelo, el clima y la fauna.
Praderas en el Paraguay.

En el Paraguay fue definida la existencia de trece clases de praderas, 14.330.000 Has, 34% de la
superficie del país, distribuidas en 5.770.000 Has. en la Región Oriental y 8.562.900 Has. en el
Chaco.

En estas clases se incluyen las formaciones de praderas típicas y formaciones de sabanas.

Estas formaciones vegetales predominan en áreas colindantes con el río Paraguay,


departamento de Pdte. Hayes en el Chaco; Ñeembucú, Cordillera, Central, San Pedro y
Concepción, en la Región Oriental.

También predominan en los departamentos de Paraguarí, Misiones, Guairá y Caazapá.

Por la predominancia de estas formaciones, estos constituyeron zonas ganaderas tradicionales


del país. La calidad del forraje producido por estas praderas, en general no satisfacen los
requerimientos nutricionales de las diferentes categorías de animales que componen el hato
ganadero, razón por la cual la productividad del ganado, en general, es baja.

Las praderas se encuentran localizadas en áreas donde existen condiciones climáticas


caracterizadas por deficiencias de agua, clima subhúmedo, o deficiencias edáficas. En general,
las praderas predominan en planicies y depresiones, en las cuales existen fuertes limitaciones
de drenaje y aireación del suelo; o en lomadas o serranías, donde los suelos son muy
superficiales o fuertemente ácidos.

CIENCIAS RELACIONADAS CON PRADERAS Y FORRAJES.

Agrostología, Biología, Edafología, Bromatología, Nutrición Animal, Botánica, Fisiografía,


Zoología, Química, Hidráulica, Meteorología, Genética, Topografía, Fitopatología, Entomología,
Ecología, Matemática, Zootecnia, Física.

DEFINICIONES.

Pasto: Parte área de las plantas herbáceas. Otra definición es de origen vegetal, es la hierba
que el ganado come en el mismo terreno.

Pastura: Lugar donde pastorean los animales, pueden ser natural o implementada.

Pastizal: Superficie cubierta por pasto.

Forraje: Especie vegetal silvestre o cultivada, alimento consumido por los animales herbívoros ,

siendo capaz de mantener los procesos vitales y de producción.

Pasto duro o fuerte: Corresponde a un vegetal con alto contenido de celulosa la que es poco
digestible.

Forraje digestible: Son las sustancias proteicas, grasas, son forrajes fortificantes.

Alimento: Toda materia capaz de mantener los procesos vitales de mantenimiento y


producción de un organismo animal.
Según su origen el alimento puede ser.

1– Mineral: Sal común, fosfatos, urea.

2– Animal: Polvo de carne, sangre desecada, harina de pescado, leche descremada, hueso
molido.

3– Vegetal: Son los más comunes:

3-1: Residuos industriales: Tortas de soja, maní, girasol, lino, algodón, residuos de cervecerías,
bagazo y otros.

3-2: Alimentos concentrados: Balanceados constituidos por vegetales, maíz, avena, sorgo,

cebada, centeno, trigo.

3-3: Plantas forrajeras: Son los terrenos donde se alimenta el ganado pueden ser naturales o

implantadas.

Potreros: son áreas delimitadas y colonizadas por plantas o pastos naturales y/o implantados.

Los potreros pueden ser.

Permanentes: Están destinados a la producción exclusiva de pastos y forrajes.

Temporales: Si se alterna con otras clases de cultivos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS FORRAJERAS:

1– Por su ciclo vegetativo:

Anuales: En general cereales, avena, maíz, cebada, centeno, trigo, sorgo y otras especies como
el pasto sudad, cebadilla, trébol, vicia de color.

Bianuales: Melilotos, tréboles duran dos años.

Perennes: Duran más de dos años, alfalfa, pasto azul, trébol, pasto guinea.

2– Por su naturaleza.

Naturales: Especies que se encuentran en los campos de pastoreo en forma natural, asociados
con otras especies. Estos pueden ser nativas o exóticas.

Cultivadas: Especie de vegetación que requiere del trabajo del hombre; como ser preparación
del suelo, siembra, cuidados culturales, riego y otros.

3– Destino y uso: Aquellas que se pueden tomar directamente del suelo por los animales, es
más cómodo y barato, son generalmente rastreras.

De corte: Cortadas se destinan como alimento del ganado, como forraje verde, henificado o
ensilado, pasto elefante, Camerún, maíz, alfalfa, pasto Guatemala.

Plantas cultivadas; su uso las raíces: Tubérculos, papas, nabo, mandioca, batata.
4– Época de crecimiento:

Los estivales: No resisten los climas fríos y las heladas, brotan después del invierno.

Los invernales: Crecen bien con bajas temperaturas, son en general los cereales forrajeros.

5– Composición química.

Las especies forrajeras no presentan un balance normal de hidratos de carbono, grasas,


proteínas, es indispensable realizar mezclas en raciones para cubrir déficit nutricional.

La alfalfa es considerado un alimento completo por su alto contenido proteico.

Las gramíneas son incompletas por su bajo contenido de proteínas y sales.

FUNCIONES DE LAS PASTURAS NATURALES.

1– Es un factor de desarrollo y conservación de suelos:

Protege de la erosión de lluvias y vientos aumenta la infiltración del agua, disminuye el


escurrimiento, aporta materia orgánica favoreciendo el desarrollo de los microorganismos y
mejorando la disponibilidad de los nutrientes del suelo, atenúa los cambios de temperatura,
protege el suelo del efecto pisoteo.

2– Sustento nutritivo de herbívoros:

Transforma la energía solar en energía nutritiva a bajo costo.

Fuente de origen de proteínas y fibras.

Es base nutricional del sistema agrícola-- ganadero.

Producción ecológica para mercados diferenciados.

3– Las pasturas conservan la diversidad biológica:

Provee de recursos genéticos para el mejoramiento de plantas forrajeras.

4– Brinda servicios ecosistémicos:

Secuestro de carbono. (C).

Regulador del intercambio de energía entre superficie y la atmósfera.

5– Además prevé: De alimentos a la ganadería, purifica el aire y el agua, regula el clima, flujos
hidrológicos, regeneración de la fertilidad del suelo.

6– Importancia agronómica: Se debe conocer las principales características y definir sus


potencialidades y sus limitaciones, de manera de superar las limitaciones.
Las Gramíneas y las Leguminosas Constituyen las dos familias botánicas más importantes desde
Pasto Estrella – Cynodon plectoschyus el punto de vista forrajero.

Gramíneas.

Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros


tanto domésticos como salvajes. Pertenecen a la familia de las monocotiledoneas.

Llamada comúnmente hierba de elefante, pasto de Napier o pasto de Uganda, es una especie
de la familia Poaceae nativa de las plantas tropicales de África.

El nombre hierba de elefante deriva del hecho de que es el alimento favorito de estos
animales.

Es nativo del Este de África, y se encuentra distribuida en las regiones tropicales del mundo.

Características:

Es una Gramínea perenne de vida larga.

Frondosa y rastrera, produce estolones de rápido crecimiento con largos entrenudos y sus
tallos pueden alcanzar hasta 3m. de longitud.

Es un pasto muy utilizado para alimentación de equinos.

Gatton panic - Megathyrsus maximus

Es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poáceas; de porte alto, desarrolla

principalmente en macollos aisladas, que pueden alcanzar hasta 3m de altura. La inflorescencia


es una espiga abierta con ramificaciones laterales.

Características:

Alta producción y calidad de materia seca.

Baja tolerancia a la sequia.

Alta capacidad de resiembra.

Alta tolerancia al pastoreo directo con altas cargas.

Buen comportamiento en sistemas silvopastoril.

Leguminosas:

Son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledoneas, son frecuentemente utilizadas

para aumentar la porción proteica de la ración de los animales.

Kumanda yvyra´ i - Cajanus cajan

Es una leguminosa conocida también como ñandú o gandul; frijol de palo, o guisante de
paloma, entre otras denominaciones.
Es un arbusto que crece en forma erecta o angular, dependiendo de la densidad de siembra. Es
de ciclo corto.

En nuestro medio se conocen variedades bajas llamadas enanas de algo más de un metro

y otras, las más comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros.

Leucaena - Leucaena leucocephala

Es una leguminosa arbustiva perenne, originaria de América Central y distribuida en zonas

tropicales y subtropicales; es poco exigente en suelos, tolerando los suelos ácidos.

Posee un sistema radicular profundo que le confiere gran resistencia a la seca y excelente
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.

Características forrajeras de la leucaena:

Produce alta ganancia de peso y producción de leche.

Tiene buen valor nutricional.

Alta palatabilidad.

No tiene peligro de empaste en las vacas.

Tolerancia a sequía.

Larga vida y de bajo costo Mejoradora de la fertilidad del suelo.


PRADERAS Y FORRAJES

¿QUE ES UN HERBARIO?

Es una colección de plantas destinadas a estudios.

Cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente
identificada.

SUS FUNCIONES.

Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales Conservar ejemplares de


las plantas en peligro de extinción.

Educar, formar a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas forrajeras.

TÉCNICAS DE COLECTA:

El objetivo del herbario es conocer las plantas forrajeras para consumo animal.

Se colectarán solo las plantas que corresponden a esta categoría, gramíneas de pastoreo y de
corte, leguminosas, tréboles, alfalfa y otras afines.

FORMAS DE RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN.

1. Las plantas deben tener hojas, tallos, flores, frutos y raíces en buen estado.

2. El material recolectado debe secarse en estufa o bajo sombra no debe perder el color
original, o sea no ennegrecerse el material.

3. El material recolectado seco debe tener un tamaño de 30 cm, si son muy largas se dividen en
partes, se fija por la hoja o cartulina, una especie por hoja.

4. Forma de presentación, en la hoja debe estar la etiqueta que debe contener como mínimo.

-- Número de la planta.

-- Familia.

-- Nombre vulgar y científico.

-- Localidad de recolección.

-- Fecha de recolección.

-- Usos.

-- Nombres de los recolectores.

5. Como mínimo presentar 20 especies diferentes entrega la septima clase, atrasos equivalen
pérdidas de puntos.

6. Se debe entregar un informe con la descripción de cada especie


FACTORES QUE INFLUYEN EL LAS PLANTAS FORRAJERAS:

Existen una serie de factores que afectan la producción de plantas forrajeras, así también

dependen de la constitución genética de la especie, de las condiciones ambientales reinantes y


de las interacciones entre estas.

La ecología es la relación de los seres vivos en su medio ambiente.

1) Factor edáfico y su influencia:

Las plantas crecen en diferentes tipos de suelo, donde existen diferentes balances de
nutrientes, que a su vez afectan el crecimiento y la composición de los forrajes.

El efecto del suelo es muy variado y tiene propiedades físicas y químicas tan diferentes que

hacen muy diferente su manejo.

El suelo es una mezcla dinámica de materiales orgánicos e inorgánicos, aire, agua, el contenido

de minerales, su composición y digestibilidad.

Las propiedades del suelo son:

Profundidad: Suelo superficiales, semi profundos y profundos.

Textura: Diferentes proporciones de arena, limo y arcilla.

Color: Se relaciona con la materia orgánica, la aireación y suelos anegados.

El pH: Es el potencial de hidrógeno, acidez y alcalinidad, con pH 7 el suelo es neutro, valores


bajo 7 indican acidez y valor arriba de 7 suelos alcalinos.

Capacidad de intercambio: Hace referencia a la cantidad de cationes, Ca, Mg, K, Na.

Salinidad de los suelos: Son las sales solubles que provienen de los cationes de sodio, calcio y

magnesio.

Fertilidad del suelo: Es el suministro de nutrientes apropiados y balanceados para el


crecimiento de las plantas.

Los indicadores químicos: Son las condiciones que afectan las relaciones de suelo-planta, la

calidad de agua, los nutrientes para las plantas, los microorganismos, el carbono orgánico, el
pH, la conductibilidad eléctrica, la capacidad de absorción de fosfato.

2– Factores fisiológicos: Una planta debe poseer reservas para sobrevivir en períodos
adversos, las reservas sirven para mantener la calidad de los tejidos.

Plantas de ciclo anual almacenan la energía en la semilla.

Las plantas perennes depositan sus reservas en raíces, tallos, o en el cambium.

La digestibilidad de la pared celular puede ser alta si las reservas son en la pared celular y de la

lignificación, es el forraje conservado en heno.

En climas secos se retardan el deterioro del material vegetal y con humedad se descompone
rápidamente.
3– Factor genético: Las plantas se seleccionan para determinado ambiente y propósito, que es
la resistencia sometida a factores adversos.

Las plantas y los animales en pastoreo son interdependientes.

El valor nutritivo de las plantas es esencial para la supervivencia de los animales.

La planta a su vez depende de los animales para mantener el medio ambiente pastoril, la
dispersión de las semillas y el reciclaje de los nutrientes.

La evolución de los sistemas de pastoreo ha llevado a la selección de plantas de alto contenido

de nutrientes.

4– Diferencia entre especie y morfología de las plantas:

No todas las plantas poseen la misma digestibilidad.

Los tallos de las leguminosas tienen menor digestibilidad que las gramíneas en cualquier
estado de desarrollo; el de las gramíneas difieren entre especies.

5– Hojas y tallos:

La mayoría de las forrajeras reducen su % de hoja a medida que envejecen y los tallos son de
menor calidad que las hojas en la mayoría de los casos, no es así con la gramínea de caña de
azúcar, porque su órgano de reserva es el tallo.

6– Medio ambiente y composición de las plantas forrajeras:

La composición química de las plantas y el valor nutritivo es el resultado del proceso


fotosintético y su distribución en la planta, es de vital importancia en el estado vegetativo.

Las semillas maduras son una fuente de energía.

El valor nutritivo está ligado a la parte aérea de la planta donde los nutrientes están
disponibles.

7– Factores climáticos:

1. Precipitaciones: El volumen de agua por precipitaciones y su distribución a través del año


ejercen efectos de crecimiento y de calidad de pasturas.

Un exceso de agua provoca estrés en las pasturas especialmente en suelos mal drenados, causa
anoxia en las raíces afectando la respiración aeróbica, la absorción de minerales y agua.

La sequía afecta el comportamiento fisiológico y morfológico, Reducción de crecimiento y por


lo tanto reduce el envejecimiento.

2. Temperatura:

La baja digestibilidad en altas temperaturas incrementa el lignificado de la pared celular de las


plantas, así también aceleran la actividad metabólica, la fotosíntesis convierte en componentes
estructurales que reducen nitratos, proteínas, carbohidratos solubles e incrementa la
estructura de la pared celular.

En gramíneas la calidad de hojas y tallo se reduce con el aumento de las temperaturas como
resultado de la lignificación de la nervadura central.
LIGNIFICACIÓN.

Fenómeno por el que se depositan lignina en la membrana celular y aumenta el volumen y de


rigidez de los tallos y se vuelve más resistente e impide a las células seguir creciendo.

3.Efecto de la luz y de la longitud del día:

La energía da vida a la mayoría de los seres vivos, a través del sol que produce la fotosíntesis,
incluye la cantidad de luz recibida, su intensidad y su duración.

El producto final de la fotosíntesis es la glucosa y el metabolismo del nitrógeno.

4. Humedad:

Promueve el desarrollo de las plantas y reduce la calidad del forraje.

En tiempo nublado y húmedo interactúan para producir forrajes de baja calidad.

5. Latitud:

La tasa de digestibilidad está relacionada con la latitud, muestra una relación inversa con la

temperatura y la longitud del día.

Forrajes tropicales reducen su digestibilidad en latitudes menores.

6. Fertilización:

El nitrógeno es el elemento que posee mayor influencia en las plantas, aumenta el nivel de
proteínas y la producción de materia seca.

El nitrógeno reduce el nivel de los azúcares, este efecto es estimulado por las altas
temperaturas, las proteínas y los productos nitrogenados se acumulan en las células

diluyen la pared celular e incrementan la digestibilidad.

9. Defoliación y enfermedades:

La pérdida de hojas y tallos; Ejercen un desgaste en las plantas que les obliga a movilizar sus
reservas para emitir nuevos tallos y hojas y restaurar la fotosíntesis, dado que este proceso
evita la formación de tejidos lignificados, es decir la defoliación sobre la calidad del forraje es
siempre positivo.

Las enfermedades:

Ejercen un efecto semejante a la defoliación, pero un exceso de enfermedades es perjudicial.

10. Edad y maduración:

La edad y maduración no son sinónimos.

Las plantas maduras son cuando culminan el proceso morfológico que es el ciclo reproductivo,
macollamiento, floración, polinización y semillas.

11. ECOLOGIA:

Denominaciones de formaciones de gramíneas:

La pradera: Superficie herbácea con predominio de las gramíneas, faltan las plantas leñosas.
Las Sabanas:

Superficies herbáceas homogéneas, que o presentan pequeños bosques con elementos


arbóreos (bosques en galerías).

Se encuentran en África, América del Sur, están condicionadas al clima tropical y por la
estacionalidad de las lluvias.

El porte de las gramíneas varían según la humedad del suelo en rastreras, medianas y altas.

Las pampas:

Llanuras que se encuentran en Argentina, Uruguay y parte de Rio Grande do Sur.

Condicionado por el clima sub-tropical, templado, cálido, lluvia durante todo el año,
predominan las gramíneas y presentan algunos árboles.

Las Estepas: Las superficies de estas están más o menos cubiertos de vegetación, abundan las

gramíneas que pueden sobrepasar más de un metro de altura en las zonas más húmedas.

En invierno el desarrollo de la vegetación se paraliza y vuelve su desarrollo en la primavera, se


distribuye más en las partes continentales.

Gramíneas y Leguminosas

Diferencias entre leguminosas y gramíneas

Leguminosas Gramíneas
-Pertenecen al orden de los rosales -Pertenecen al orden Glumiflorales.
-Son Dicotiledóneas -Son Monocotiledóneas.
-Existen cerca de 500 géneros y 500 especies, -Comprenden unos 600 géneros con 5.000
Incluyendo nativas. Especies, incluyendo nativas y cultivadas.
-Se destacan los cultivos de granos soja, poroto, -Se destacan los cereales. En el Paraguay se
arvejas y otros. supone la existencia de unas 400 especies de
gramíneas naturales,
-Especies de leguminosas tienen contenido de -Las gramíneas, son en general mas ricas en
Proteína bruta mas elevado que las gramíneas, hidratos de carbono solubles (4 y 13%).
-Hidratos de carbono solubles (2 al 10%)
-Aporta al animal gran cantidad de fibra vegetal.
-Elementos minerales como Ca, Mg, Cu, Co, -El contenido en K y Mn es mayor en gramíneas.
Presenta contenidos más altos en leguminosas.
-Tienen capacidad de autoabastecerse del
Nitrógeno necesario para su crecimiento y
desarrollo, y para cederle al suelo.
-Se debe a la asociación Rhizobium (raíces) y
fijan el N atmosférico.
DIFERENCIAS ENTRE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.

Concepto. Gramíneas. Leguminosas.


1– Raíces: Fibras y superficiales. Pivotante y profundas
frecuentemente presencia
de nódulos que fijan
nitrógeno.
2-Tallos Caño hueco o solido a veces Herbáceo o leñoso a veces
rizomas tallos subterráneos o Trepadoras por medio de
estolones tallos rastreros. zarcillos y constituyen
enredaderas.
3-Hojas Simples estrechas lineales o Compuesto o bicompuestas
Lanceoladas formas de cinta trifoliadas, alternas en par o
Paralelinervias y envainadas. impar y peciolada.
4-Inflorecencias Espiguilla con varias flores en Predomina el racimo.
Dos hileras, protegidas por
Glumas, las espiguillas
forman espigas compuestas
llamadas panículas.
5-Flores Hermafroditas, pequeñas Hermafrodita con
con lema y palea que forma polinización cruzada flores
el flósculo. completas pentámeras.
Cáliz: Con 5 sépalos unidos o
no persiste o caduco.
Corola: Dialipétala con 5
pétalos bien definidos.

6-Androceo Formado por tres estambres. Formado por uno o varios


estambres.
7-Gineceo Ovarios supero tricarpelar, Ovario supero unicelular
unilocular. unicarpelar.
8-Ovarios Acompañado de dos Queda el ovario en el
lodiculo. periodo rodeado por el
pericarpio que rodea el
carpelo y en los óvulos se
desarrollan las semillas.
9-Frutos Es un cariópside. Es seco, en vaina o legumbre
a veces modificado.
10-Semillas Embrión con plúmula Con dos cotiledones y
radícula abundante embrión bien desarrollado
endospermo. esta o corteza dura.

También podría gustarte