Está en la página 1de 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN “CIENCIAS DE LA TIERRA”

SEMINARIO DE PETROFÍSICA

MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO


EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO
MISANTLA

TRABAJO FINAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTAN:
ENRIQUEZ CEJA URIEL ULISES
LIRA ROJAS MARCOS GEOVANNI
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ URIEL
MONDRAGÓN CABRERA ARELY YATZIRI
PONCE PORTILLO CARLOS

ASESORES:

DR. COCONI MORALES ENRIQUE


ING. MURILLO CRUZ EFRÉN
ING. MENDOZA MARAVILLAS ALEJANDRO

Ciudad de México; 22 de Diciembre, 2018.


Scanned with CamScanner
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

2
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

3
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. 5
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 6
RESUMEN ............................................................................................................................................ 7
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
OBJETIVO ........................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1. GEOLOGÍA .................................................................................................................... 11
1.1 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO .............................................................................................. 11
1.2 GEOLOGÍA REGIONAL .............................................................................................................. 13
1.3 EVOLUCIÓN DE LA CUENCA..................................................................................................... 14
1.4 GEOLOGÍA LOCAL .................................................................................................................... 16
1.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 17
1.6 ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................................... 20
CAPÍTULO 2. GEOFÍSICA .................................................................................................................... 25
2.1 ESTUDIO DE LOS REGISTROS GEOFÍSICOS. .............................................................................. 25
2.2 CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS ............................................................................................ 27
2.3 PROPIEDADES GEOMECÁNICAS. ............................................................................................. 30
2.4 MÉTODO SÍSMICO DE REFLEXIÓN ........................................................................................... 32
2.5 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................ 34
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 37
3.1 INFORMACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 38
3.2 REGISTROS GEOFÍSICOS .......................................................................................................... 38
3.3. SÍSMICA .................................................................................................................................. 39
3.4 FALLAS ..................................................................................................................................... 41
3.5 HORIZONTES............................................................................................................................ 43
3.6 CIMAS ...................................................................................................................................... 46
CAPÍTULO 4 RESULTADOS ................................................................................................................. 53
4.1 ELECTROFACIES ....................................................................................................................... 53
4.2 ESTRATIGRAFÍA SÍSMICA. ........................................................................................................ 56
4.3 INTERPRETACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL...................................................................... 57
4.4 SISTEMA PETROLERO .............................................................................................................. 59

4
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 66
Bibliografía ........................................................................................................................................ 67

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 UBICACIÓN DE LA CUENCA TAMPICO-MISANTLA. FUENTE: RAITANO LUCY, 201 .................................................. 11
FIGURA 2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE EXPLORACIÓN LK. FUENTE: (CABRERA & LUGO, 1984) ............................................. 12
FIGURA 3 LOCALIZACIÓN DE LOS CAMPOS LK Y KS. FUENTE: CNH CON DATOS DE PEP ....................................................... 13
FIGURA 4 FORMACIONES CENOZOICAS DE LA CUENCA TAMPICO-MISANTLA Y SUS RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. FUENTE:
MODIFICADO DE BARKER Y BLOW (1976) ......................................................................................................... 14
FIGURA 5 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL SURESTE MEXICANO DESDE EL MESOZOICO AL PRESENTE EN EL GOLFO DE MÉXICO. FUENTE:
RICARDO JOSÉ PADILLA Y SÁNCHEZ, 1986. ........................................................................................................ 16
FIGURA 6 SECCIÓN ESTRUCTURAL A TRAVÉS DE LA PROVINCIA TAMPICO-MISANTLA. FUENTE: PEMEX-BP.60 ........................ 18
FIGURA 7 ESTRUCTURA DEL CAMPO LK. FUENTE: REVISTA AIMAC NO.5, MAYO 2012 ........................................................ 19
FIGURA 8 IMAGEN ILUSTRATIVA DE UNA ESTRUCTURA ROLL-OVER ASOCIADA A UNA FALLA LÍSTRICA. FUENTE: FACULTAD DE
INGENIERÍA, NUEVO LEÓN .............................................................................................................................. 19
FIGURA 9 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA TAMPICO-MISANTLA. FUENTE: PEMEX-BP.60 ................................... 22
FIGURA 10 COLUMNA LK DE SEDIMENTOS CLÁSTICOS. FUENTE: PEMEX ......................................................................... 24
FIGURA 11 CURVAS DE RG, DENSIDAD, RESISTIVIDAD Y TIEMPO DE TRANSITO DEL POZO LK-1. ............................................. 26
FIGURA 12 CURVAS DE POROSIDAD, VOLUMEN DE ARCILLA, VOLUMEN DE MATRIZ, SATURACIÓN DE AGUA, PERMEABILIDAD DEL
POZO LK-1. ................................................................................................................................................. 30
FIGURA 13 REGISTRO GEOFÍSICO DEL POZO LK-DL2 .................................................................................................... 34
FIGURA 14 REGISTRO GEOFÍSICO DEL POZO LK-DL2 .................................................................................................... 35
FIGURA 15 DATOS DEL POZO KS-1-1 DESPLEGADOS EN EXCEL ....................................................................................... 35
FIGURA 16 VISUALIZACIÓN DE LA VENTANA IP® CON REGISTROS DEL POZO LK-1 ............................................................... 39
FIGURA 17 VISTA 2D DE LA SÍSMICA EN LA VENTANA DE PETREL® ................................................................................... 40
FIGURA 18 SECCIÓN COMPUESTA DE LOS POZOS EN 3D DE PETREL®................................................................................ 41
FIGURA 19 VISTA DEL CAMPO EN STRUCTURAL SMOOTHING ATRIBUTE EN PETREL® ............................................................ 42
FIGURA 20 VISTA DEL CAMPO EN COSENO FASE ATRIBUTE EN PETREL®............................................................................. 42
FIGURA 21 VISTA DEL CAMPO EN TIME GAIN ATRIBUTE EN PETREL®................................................................................. 43
FIGURA 22 VISTA 3D DE LAS FALLAS MARCADAS EN EL CUBO. PETREL® ............................................................................ 44
FIGURA 23 VISTA 3D DE LAS FALLAS CORRESPONDIENTES CON VISTA EN STRUCTURAL SMOOTHING EN PETREL® ....................... 45
FIGURA 24 SKELETON TRIDIMENSIONAL DE FALLAS. PETREL® ......................................................................................... 45
FIGURA 25 RELACIÓN DE LAS CIMAS GEOLÓGICAS Y SU PROFUNDIDAD EN CADA POZO. PETREL®............................................ 46
FIGURA 26 MAPA DE SUPERFICIE DEL MIOCENO TARDÍO EN PETREL® .............................................................................. 47
FIGURA 27 MAPA DE SUPERFICIE DEL HORIZONTE MIOCENO TARDÍO EN PETREL® .............................................................. 48
FIGURA 28 MAPA DE SUPERFICIE DEL PLIOCENO TEMPRANO EN PETREL® ......................................................................... 49
FIGURA 29 MAPA DE SUPERFICIE DEL HORIZONTE PLIOCENO TEMPRANO EN PERTREL® ....................................................... 50
FIGURA 30 MAPA DE SUPERFICIE DEL PLIOCENO MEDIO EN PETREL® .............................................................................. 51
FIGURA 31 MAPA DE SUPERFICIE DEL HORIZONTE DEL PLIOCENO MEDIO EN PETREL® ......................................................... 52
FIGURA 32 SE SIGUE LA PISTA A UNA CAPA SEDIMENTARIA, DONDE PODEMOS ENCONTRAR QUE ESTÁ COMPUESTA POR VARIOS TIPOS
DIFERENTES DE ROCAS. (TARBUCK &LUTGENS, 2002). ........................................................................................ 53
FIGURA 33 GRAFICA DE TELARAÑA QUE MUESTRA DE MANERA CUALITATIVA EL COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS FACIES DE
ACUERDO AL VALOR DE LOS REGISTROS COMO: RAYOS GAMMA (RG), RESISTIVIDAD (RESIS), POROSIDAD NEUTRÓN (NPHI),
TIEMPO DE TRÁNSITO (DT) Y DENSIDAD (RHOB) ................................................................................................ 54
FIGURA 34 ELECTROFACIE 1 DEL POZO LK1 ................................................................................................................ 55

5
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

FIGURA 35 ELECTROFACIE 2 DEL POZO LK1 ................................................................................................................ 55


FIGURA 36 ELECTROFACIE 3 DEL POZO LK1 ................................................................................................................ 56
FIGURA 37 SECCIÓN COMPUESTA EN PETREL® ............................................................................................................ 57
FIGURA 38 DIFERENTES VISTAS EN 3D DEL MODELO ESTRUCTURAL EN LA VENTANA DE PETREL® .......................................... 59
FIGURA 39 SISTEMA PETROLERO EN LA CUENCA TAMPICO-MISANTLA.............................................................................. 60
FIGURA 40 MODELADO PETROFÍSICO DE VOLUMEN DE ARCILLA ZONA 2. PETREL® .............................................................. 62
FIGURA 41 MODELADO PETROFÍSICO DE PERMEABILIDAD ZONA 2. PETREL®...................................................................... 63
FIGURA 42 PAY FLAG EN PETREL® ............................................................................................................................ 64
FIGURA 43 VISTA RESFLAG. PETREL® ........................................................................................................................ 65

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 RESPUESTA DE REGISTROS GEOFÍSICOS. FUENTE: (BAKER – HUGHES), (SCHLUMBERGER®). ..................................... 32
TABLA 2 SIENDO UN REPUESTO GENERAL MATRICIAL DE REGISTROS GEOFÍSICOS. FUENTE: (BAKER – HUGHES), (SCHLUMBERGER®).
................................................................................................................................................................. 32
TABLA 3 COORDENADAS Y VALORES DE LAS CIMAS DE LOS POZOS (DIAZ, 2013) ................................................................ 38
TABLA 4 DATOS DE INLINE Y XLINE DE CADA POZO ....................................................................................................... 43
TABLA 5 RELACIÓN DE ROCAS Y REGISTROS PARA ELECTROFACIES .................................................................................... 54

6
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

RESUMEN

Se presentan los resultados de un modelo estructural sustentado en una interpretación


geofísica-geológica del Megacubo sísmico perteneciente al campo marino LK, la
interpretación geológica y geofísica de la zona estudiada de cada uno de los pozos
otorgados (LK-1, DL1, DL2, DL3, SH-1 Y KS-1) correspondientes a las edades geológicas del
Mioceno Tardío, Plioceno Temprano y Plioceno Medio.
El marco estratigráfico-estructural se definió mediante la interpretación de los horizontes
correspondientes a las edades ya mencionadas, así como de las fallas realizadas mediante
el software Petrel®, estableciendo la presencia de un conjunto de fallas normales
localizadas que nos hablan de numerosos depósitos sedimentarios transportados desde la
zona continental y depositados en las zonas de plataforma y talud continental que
probablemente actúen en conjunto con las fuerzas tectónicas extensionales y que estén
ocasionando el fallamiento normal predominante en el área de estudio. Estas mismas fallas
formaron un graben, el cual se encuentra representado en los horizontes del Mioceno
Tardío, Plioceno Temprano y Plioceno Medio.
La interpretación estructural estableció la presencia de un conjunto de fallas lístricas de
componente normal y buzamiento en dirección hacia la cuenca (SE), en este estudio se
considera que las fallas de crecimiento posiblemente estén asociadas a la tectónica de
deslizamiento gravitacional.
Además, realizamos 3 modelos posibles, uno para cada edad, mostrando sus respectivos
depósitos sedimentarios.
En el caso del pozo GHD-6 (KS-1) no reporta existencia de Mioceno Tardío.
Procederemos a darle forma a los resultados obtenidos de datos sísmicos y la interpretación
de registros geofísicos y generaremos un modelo que represente la distribución espacial de
las propiedades petrofísicas dadas.

7
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

ABSTRACT

We present the results of a structural model based on a geophysical-geological


interpretation of the seismic megacube belonging to the LK marine field, the geological and
geophysical interpretation of the studied area of each of the wells granted (LK-1, DL1, DL2,
DL3, SH-1 and KS-1) corresponding to the geological ages of the Late Miocene, Early
Pliocene and Middle Pliocene.
The stratigraphic-structural framework was defined by interpreting the horizons
corresponding to the aforementioned ages, as well as the faults made by the Petrel
software, establishing the presence of a set of localized normal faults that tell us of
numerous sedimentary deposits transported from the continental zone and deposited in
the continental shelf and slope zones that probably act in conjunction with the extensional
tectonic forces and that are causing the normal faulting predominant in the study area.
These same faults formed a graben, which is represented in the horizons of the Late
Miocene, Early Pliocene and Middle Pliocene.
The structural interpretation established the presence of a set of lysis faults of normal
component and dip towards the basin (SE), in this study it is considered that growth faults
are possibly associated with gravitational slip tectonics
In addition, we made 3 possible models, one for each age, showing their respective
sedimentary deposits.
In the case of the well GHD-6 (KS-1) does not report the existence of the Late Miocene.
We will proceed to shape the results obtained from seismic data and the interpretation of
geophysical records and generate a model that represents the spatial distribution of the
given petrophysical properties.

8
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

INTRODUCCIÓN

Tectónicamente la provincia geológica de Tampico-Misantla ha pasado por varias etapas. A


finales del Triásico se formaron cuencas que han sido relacionadas al inicio del proceso de
rift del Golfo de México o al tectonismo en la margen occidental con el ancestral océano
Pacífico. Durante el Jurásico Temprano y Medio se presentó una etapa de rift que dio lugar
a la apertura del Golfo de México. Durante el Jurásico Tardío y hasta inicios del Cretácico
Temprano se presentó la etapa de deriva (drift) con la formación de corteza oceánica en la
parte central del Golfo de México. La margen pasiva establecida en la etapa de deriva
continuó en el Cretácico tras el cese de la apertura del Golfo.
Uno de los activos considerados para tal reevaluación es el campo LK, el cual se encuentra
localizado frente a las costas del Estado de Veracruz entre las localidades de Nautla y Vega
de la Torre, campo ubicado en la extensión marina del sureste de la provincia Tampico-
Misantla en aguas marinas en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México.
Este campo, junto con el campo KS-1 están comprendidos en la zona exploratoria de LK, la
cual cubre una extensión de 10,800 [km2] dividido en 3 zonas principales: Norte, Sur y
Profundo, siendo en el área delimitada por estas tres zonas.
De acuerdo a un modelo geológico conceptual de la estructura dominante que aquí se
propone a la comunidad geofísica y geológica petrolera del país, la zona de estudio se
caracteriza por rocas clásticas del Cenozoico Superior sujetas a deformaciones, con una
tendencia predominante de fallas de crecimiento por distención, que al rotar hacia la
horizontal, definen superficies de deslizamientos tectónicos y por gravedad, generando
fallas extensionales de crecimiento notorios en y bajo la superficie del fondo marino.
Estas fallas de crecimiento de manera local ayudan a formar sistemas de fallas, los cuales
forman estructuras de cuencas y subcuencas con ayuda de fallas menores, que se pueden
encontrar en la zona de estudio con la posibilidad de existir un símil general en el área de
exploración de LK. A lo que se le debe agregar la existencia de roll-overs los cuales tienen
una continuidad lateral paralela a las fallas de crecimiento.
Los roll-overs junto a las fallas de crecimiento lístricas son estructuras y características que
pueden llegar a ser encontradas en zonas donde los deslizamientos de los sedimentos
existen por deslizamientos de gravedad y hablando de manera local, en la zona de estudio,
se podría llegar a inferir que estos siguen de cierta manera activos en la actualidad,
sustentando esta hipótesis con el estudio de las sísmicas del lecho marino, las cuales
muestran indicios de fallas en la zonas cercanas al lecho marino.

9
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

OBJETIVO
Realizar una interpretación sísmica y geológica del Megacubo sísmico 3D para construir un
modelo estructural 3D perteneciente al campo marino LK por medio de registros geofísicos
basándonos en datos sísmicos, apoyados del programa Interactive Petrophisics® y su
respectiva interpretación en el programa PETREL®.

10
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CAPÍTULO 1. GEOLOGÍA

1.1 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO

El campo LK se localiza en la plataforma Continental en Aguas Territoriales del Golfo de


México, frente a las costas de Veracruz, entre las localidades de Nautla y Vega de la Torre,
campo ubicado en la extensión marina del sureste de la provincia Tampico-Misantla en
aguas marinas en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, (figura 1).
La Cuenca Tampico-Misantla se ubica en el oriente de México y comprende desde el
extremo sur del estado de Tamaulipas hasta la parte central del estado de Veracruz,
porciones orientales de San Luís Potosí, Hidalgo, norte de Puebla y la plataforma continental
hasta la isobata de 200m.

Figura 1 Ubicación de la cuenca Tampico-Misantla. Fuente: Raitano Lucy, 201

Este campo, junto con el campo KS-1 están comprendidos en la zona exploratoria de LK, la
cual cubre una extensión de 10,800 km2 dividido en 3 zonas principales: LK Norte, LK Sur y
LK Profundo, las cuales delimitan la zona donde se localiza el cubo sísmico y que a su vez es
donde los campos, LK de gas seco y el KS-1 de gas húmedo se encuentran ubicados.
(Comisión Nacional de Hidrocarburos, agosto 2013), (figura 2)

11
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 2 Localización del área de exploración LK. Fuente: (Cabrera & Lugo, 1984)

Geológicamente se encuentra delimitada al norte por las provincias de Burgos y Alto de


Tamaulipas, al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental y la Faja Volcánica
Transmexicana, en el occidente con la plataforma Valle-San Luis Potosí y el Cinturón Plegado
de la Sierra Madre Oriental y en el oriente por el Cinturón Extensional Quetzalcóatl. (figura
3)

En los trabajos de Román-Ramos et al (2004) y Solomón-Mora et al (2004) identificaron el


predominante estilo estructural de la corteza y talud continental Oeste del suroeste del
Golfo, estableciendo un mecanismo de deformación que une al Cinturón Extensivo
Quetzalcóatl y a las Cordilleras Submarinas Mexicanas, Mexican Ridges, mediante un
desprendimiento en común ocurrido en el Eoceno Superior y a nivel del Oligoceno.

12
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 3 Localización de los campos LK y KS. Fuente: CNH con datos de PEP

1.2 GEOLOGÍA REGIONAL

El Golfo de México en su forma más general es una cuenca heterogénea que consiste en
una serie de subcuencas en un área de subsidencia más grande, la cual tuvo su estructura
actual a partir de los movimientos y efectos tectónicos que tuvieron como resultado que
evolucionara a una sola estructura a partir de la segunda mitad de la era Mesozoica.
(Martínez A. Y., Julio 2012)
El Golfo de México empezó su apertura en el Triásico Tardío, cuando Yucatán y otras
microplacas iban derivando lejos de Texas, producto de la separación de Pangea (Ross & R
Scotese, 1988). Las secuencias mesozoicas de lechos rojos y sal, basamento de las
subcuencas petroleras mexicanas, representan el inicio de esta transgresión marina
tetisiana que formó los sistemas petroleros del Golfo de México (Rueda Gaxiola, 2004).
Durante el Jurásico y Cretácico, el Golfo de México continuó su apertura sobre un sistema
de fallas y pilares tectónicos. Durante el Jurásico Tardío la depositación de sedimentos
arenosos y carbonatados de facies marinas someras y lutitas con alto contenido orgánico,

13
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

evidencian la acentuación en las condiciones transgresivas en esta área (Meneses-Rocha,


1987; Santiago et al., 1984).
Está transgresión culminó a
principios del Cretácico Tardío
(Turoniano), presentándose
después un evento regresivo que
depositó rocas arcillo-calcáreas.
Estos clásticos también pueden
estar relacionados al
levantamiento de la Sierra Madre
Oriental causado por la orogenia
Laramide (Sedlock et al., 1993). El
frente de deformación de la
orogenia Laramide formó algunas
de las cuencas del Golfo de
México.
Durante el Paleógeno y Neógeno
estas cuencas se rellenaron con
sedimentos, representativos de
ambientes que varían desde
litorales hasta marinos profundos
(Lopéz-Ramos, 1956; Morán-
Zenteno, 1996). Una de estas
cuencas es la Tampico-Misantla,
también conocida con el nombre Figura 4 Formaciones cenozoicas de la Cuenca Tampico-Misantla y sus
de Cenobahía de Tampico, que se relaciones estratigráficas. Fuente: Modificado de Barker y Blow (1976)
originó a finales del Cretácico.
(figura 4)

1.3 EVOLUCIÓN DE LA CUENCA

El ciclo sedimentario con sedimentos siliciclásticos de la Cuenca Tampico-Misantla, se inicia


a fines del Cretácico, cuando la Orogenia Laramide levantó y plegó las rocas mesozoicas
conformando a la Sierra madre Oriental. Como consecuencia de ese evento tectónico
durante el Paleoceno Temprano, se crearon y desarrollaron corrientes fluviales que
transportaron gran cantidad de sedimentos finos (Formación Velasco). En el Paleoceno
Tardío, se establece la combinación de litofacies isócronas, una constituida por sedimentos
arcillosos con contenido faunístico característico de aguas profundas, que varían
lateralmente a otra litofacie arcillo-arenosa de ambiente turbidítico con una marcada
14
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

asociación faunística de aguas someras y profundas, esta variación y polaridad de facies,


muestra un caso sedimentario de ambiente de antefosa (Cabrera & Lugo, 1984).
A fines del Paleoceno, en el extremo meridional de la cuenca ocurrió un levantamiento
estructural diferencial con respecto a la porción septentrional, a causa del levantamiento
de Santa Ana, quedando erosionado gran parte de la columna sedimentaria mesozoica,
formadose posteriormente canales submarinos que cortaron principalmente rocas
cretácicas y jurásicas; los limites erosiónales presentan cierto paralelismo con las
estructuras orogénicas emergidas del Cretácico. (F.1. UNAM, 2002).
Durante el Oligoceno ocurre a nivel global una regresión, fue resultado de la formación de
grandes casquetes polares En el Eoceno Temprano, estos canales submarinos fueron
rellenados por sedimentos elásticos provenientes en su mayoría de las porciones
continentales emergidas al occidente (Sierra Madre Oriental) y al oriente (Plataforma de
Tuxpan); dicho relleno consiste de una alternancia de sedimentos gruesos y finos, de tipo
flysch (Cabrera & Lugo, 1984).

Al final del Eoceno Medio, se registró el mayor efecto de sedimentación asociado a la


Orogenia Laramide, que dio como resultado el depósito de sedimentos molassa (Formación
Tantoyuca). La presencia de elásticos gruesos de las secuencias mesozoicas y del Paleoceno
en la Formación Tantoyuca indican una fuente que se caracteriza por un relieve fuerte, una
vigorosa erosión y la acción de corrientes fluviales caudalosas, efecto de una gran cantidad
de cenizas volcánicas en la atmósfera (Levin, 1996); estas cenizas provocaron una
disminución en la cantidad efectiva de insolación (F.1. UNAM, 2002)

15
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 5 Evolución geológica del sureste mexicano desde el Mesozoico al presente en el Golfo de México. Fuente:
Ricardo José Padilla y Sánchez, 1986.

A fines del Oligoceno, la cuenca presento un acelerado asolvamiento que marco el retiro de
la línea de costa; pero un nuevo basculamiento relacionado con los fenómenos se
subsidencia, marcó el inicio de la época miocénica con el depósito de sedimentos
transgresivos (clastos gruesos en la base y finos en la cima) bajo condiciones de aguas poco
profundas, (figura 5), correspondientes a las formaciones Escolín y Coatzintla del área de
Poza Rica.

1.4 GEOLOGÍA LOCAL

La región de LK cuenta con que la tendencia existente sea de fallas de crecimiento, la cual
está dominada por deslizamientos tectónicos y grabens extensionales, donde la mayor
parte de su secuencia de fallas se encuentran en las secuencias sedimentarias del Plioceno,
(CNH, 2013)

16
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

De las fallas que dominan la tendencia en LK, las que se convierten en lístricas son las más
importantes, las cuales están asociadas con depósitos desde el Mioceno Superior y
Plioceno. El occidente del Golfo de México cuenta con una serie de fallas que aparecen
durante gran parte del paquete del Neógeno y sus asociadas fallas antitéticas menores.
Estos movimientos extensionales junto con el crecimiento de las fallas, provocó la creación
de "grabens" que dieron origen a cuencas más jóvenes y mejor desarrolladas. Estos grabens
cuando son posicionados en el techo de los estratos, dentro de ellos se forman estructuras
de "roll-over" (AAPG, Memoir 90, 2009)
De manera más local, en el campo LK su columna estratigráfica regional, a nivel regional, se
constituye por rocas calcáreas, areniscas, lutitas y dolomías del Jurásico y carbonatos y
arcillas del Cretácico (Mesozoico); en el Cenozoico, sedimentos arcillo-arenosos, arenas,
conglomerados, lutitas y areniscas (Cenozoico) (CNH, 2011).
Los sedimentos del Cenozoico en el campo LK realizan la función de roca almacenadora y
rocas sello, estando constituidas las primeras por areniscas del Cenozoico y las segundas
mediante secuencias arcillosas del Mioceno-Plioceno.

1.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Desde el punto de vista estructural, las rocas anteriores al Jurásico Medio están afectadas
por el fallamiento normal synrift que produjo una serie de bloques basculados y que
controló la distribución de las facies almacenadoras jurásicas. Algunas de estas fallas fueron
reactivadas en el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano pero principalmente durante la
deformación laramídica desde finales del Cretácico hasta el Eoceno, creando vías de
migración para salmueras de cuenca e hidrocarburos.
En la parte occidental y norte de la provincia los esfuerzos laramídicos produjeron pliegues
y cabalgaduras que crearon fracturas en las rocas jurásicas y cretácicas más frágiles y que
actualmente están sepultadas por rocas del Cretácico Superior y Cenozoico. La subsidencia
térmica y la acumulación de la cuña sedimentaria cenozoica de margen pasiva provocaron
el basculamiento regional de esta provincia hacia el este. Otro patrón estructural relevante
son las fallas de crecimiento sintéticas y antitéticas que afectan a los sedimentos terciarios
de la plataforma continental, (figura 6), creando anticlinales tipo roll-over. (Provincias
petroleras de México, cap. 2, 2009)

17
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 6 Sección estructural a través de la provincia Tampico-Misantla. Fuente: PEMEX-BP.60

La región de LK cuenta con que la tendencia existente sea de fallas de crecimiento, la cual
está dominada por deslizamientos tectónicos y grabens extensionales, donde la mayor
parte de su secuencia de fallas se encuentran en las secuencias sedimentarias del Plioceno,
(CNH, 2013)
De las fallas que dominan la tendencia en LK, las que se convierten en lístricas son las más
importantes, las cuales están asociadas con depósitos desde el Mioceno Superior y
Plioceno. El occidente del Golfo de México cuenta con una serie de fallas que aparecen
durante gran parte del paquete del Neógeno y sus asociadas fallas antitéticas menores.
Estos movimientos extensionales junto con el crecimiento de las fallas, provocó la creación
de "grabens" que dieron origen a cuencas más jóvenes y mejor desarrolladas. Estos grabens
cuando son posicionados en el techo de los estratos, dentro de ellos se forman estructuras
de "roll-over" (AAPG, Memoir 90, 2009)
El Campo LK se localiza en una estructura anticlinal del roll-over, con buzamiento hacia el
SE limitado por una falla lístrica sintética al SW y una antitética al NE; además se encuentra
afectada localmente por varias fallas secundarias. (figura 7).
De acuerdo a un modelo geológico conceptual de la estructura dominante, la zona de
estudio se caracteriza por rocas clásticas del Cenozoico Superior sujetas a deformaciones,
con una tendencia predominante de fallas de crecimiento por distención, que, al rotar hacia
la horizontal, definen superficies de deslizamientos tectónicos y por gravedad, generando
fallas extensionales de crecimiento notorios en y bajo la superficie del fondo marino.

18
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 7 Estructura del campo LK. Fuente: Revista aimac no.5, mayo 2012

Estas fallas de crecimiento de manera local ayudan a formar sistemas de fallas, los cuales
forman estructuras de cuencas y subcuencas con ayuda de fallas menores, que se pueden
encontrar en la zona de estudio con la posibilidad de existir un símil general en el área de
exploración de LK. A lo que se le debe agregar la existencia de roll-overs los cuales tienen
una continuidad lateral paralela a las fallas de crecimiento.
Los roll-overs junto a las fallas de crecimiento lístricas son estructuras y características que
pueden llegar a ser encontradas en zonas donde los deslizamientos de los sedimentos
existen por deslizamientos de gravedad y hablando de manera local, en la zona de estudio,
se podría llegar a inferir que estos siguen de cierta manera activos en la actualidad,
sustentando esta hipótesis con el estudio de las sísmicas del lecho marino, las cuales
muestran indicios de fallas en la zonas cercanas al lecho marino. (figura 8).

Figura 8 Imagen ilustrativa de una estructura roll-over


asociada a una falla lístrica. Fuente: Facultad de Ingeniería,
Nuevo León

19
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

La mayoría de los depósitos del Golfo de México se centran después del Triásico Superior
hasta el Holoceno. Existen depósitos de rocas evaporitas que empezaron en el Calloviano
Superior, inicios del Oxfordiano y continuaron así hasta el Kimmerigdiano en la parte central
del valle de la brecha que separó dos masas continentales.

1.6 ESTRATIGRAFÍA

El basamento cristalino de la Cuenca Tampico-Misantla está constituido por rocas ígneas y


metamórficas con edades que varían desde el Pérmico hasta el Jurásico Medio. En la
columna sedimentaria de la Provincia Tampico-Misantla se reconocen cuatro tectono-
secuencias (Figura 9). La primera tectono-secuencia, denominada Synrift, inicia en el
Triásico con el depósito sobre el basamento de clásticos continentales de ambientes
aluviales y fluviales con algunos flujos de lava de la Formación Huizachal del Triásico Tardío
al Hettangiano, seguidos por una secuencia transgresiva marina de areniscas y lutitas de la
Formación Huayacocotla del Jurásico Inferior durante el Hettangiano-Pliensbachiano. Los
fósiles contenidos en estas rocas indican que las aguas marinas que inundaron estas
cuencas provinieron del ancestral Océano Pacífico.
En el Jurásico Medio se restablecieron condiciones continentales y se depositaron clásticos
de la Formación Cahuasas. Una nueva transgresión favoreció el depósito de calizas oolíticas
de rampa interna de la parte inferior de la Formación Huehuetepec las cuales pasan a
anhidritas en su parte superior y depósitos locales de halita. Hacia los altos de basamento
estas facies pasan a areniscas y conglomerados. Sobre estas formaciones se depositaron en
el Calloviano calizas arenosas, grainstones oolíticos de rampa interna y wackestones
bioclásticos arcillosos de rampa media y externa de la Formación Tepexic, la cuales fueron
sobreyacidas por calizas arcillosas y carbonosas de aguas profundas de la Formación
Santiago al alcanzar la máxima transgresión en el Oxfordiano. Alrededor de los altos de
basamento se desarrollaron rampas carbonatadas en las que se depositaron en la parte
interna calizas arcillo-arenosas de la Formación San Pedro y oolíticas de la Formación San
Andrés y sus equivalentes laterales de rampa media y externa de la Formación Chipoco y de
cuenca de la Formación Tamán.
Las calizas arcillosas y carbonosas de la Formación Pimienta cubren regionalmente a las
facies de las formaciones Tamán, Chipoco y San Andrés durante el Tithoniano. En los altos
de basamento más prominentes como el de Tuxpan se mantuvieron condiciones de aguas
someras y probablemente zonas expuestas durante gran parte del Tithoniano. Hacia el final
de Jurásico se deposita sobre la Formación Pimienta un paquete delgado de clásticos
correspondientes a la Formación La Casita, derivado de la erosión de las zonas expuestas
de basamento.

20
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

La tectono-secuencia Margen Pasiva inicia con el depósito de calizas de rampa interna


(packstones y grainstones oolíticos y bioclásticas) Estas rocas son sobreyacidas por calizas
arcillosas de cuenca y capas de bentonita del miembro bentonítico de la misma formación.
Al mismo tiempo hacia el alto de Tuxpan se depositaron calizas de agua somera de la parte
inferior de la Formación El Abra, que correlacionan con la Formación Cupido del noreste de
México. Durante el Albiano y Cenomaniano se depositaron mudstones y wackestones de
foraminíferos planctónicos con capas y lentes de pedernal de la Formación Tamaulipas
Superior en la mayor parte de la provincia, a excepción del alto de Tuxpan, sobre el que se
desarrolló un atolón representado por las calizas de la Formación El Abra. A finales del
Cenomaniano esta plataforma sufre una exposición subaérea particularmente prolongada,
con la transgresión subsiguiente se restablece temporalmente la sedimentación
carbonatada somera, pero la tasa de sedimentación no alcanza a mantener el paso con el
ascenso relativo en el nivel del mar y la plataforma se ahoga depositándose calizas pelágicas
carbonosas de la Formación Agua Nueva del Turoniano sobre las formaciones El Abra,
Tamabra y Tamaulipas Superior. Posteriormente se depositan calizas bentoníticas con
intercalaciones de bentonita de la Formación San Felipe seguidas por margas, calizas
arcillosas y lutitas calcáreas de la Formación Méndez marcando el final de la tectono-
secuencia Margen Pasiva.
La tectono-secuencia Antefosa está caracterizada por el cambio de sedimentación
carbonatada a terrígena y el cambio del patrón de subsidencia termal a flexura por carga
tectónica. Los sedimentos derivados de la erosión de las rocas Mesozoicas levantadas y
deformadas en el cinturón laramídico así como del descapotamiento del Macizo de
Teziutlán en el sur iniciaron el relleno de la antefosa desde la parte occidental con el
depósito de una alternancia de lutitas y areniscas con algunas capas de conglomerado de la
Formación Chicontepec.72 Los ambientes de depósito variaron desde fluviales y deltáicos
de grano grueso adyacentes al cinturón cabalgado pasando rápidamente a ambientes de
prodelta, plataforma y abanicos turbidíticos. Durante el Eoceno temprano, probablemente
debido al descenso del nivel del agua o a la formación del abultamiento periférico de la
antefosa, se formaron grandes valles de incisión en la margen del Golfo de México.

21
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 9 Columna estratigráfica de la cuenca Tampico-Misantla. Fuente: PEMEX-BP.60

22
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Durante el Eoceno Medio se depositaron lutitas, areniscas con algunas capas de


conglomerado y bentonita de las formaciones Tantoyuca y Chapopote.
El Oligoceno Superior y parte del Mioceno Inferior está representado en tierra por una
sección granodecreciente en la base (Formación Coatzintla) consistente de areniscas,
limolitas y lutitas que pasan hacia arriba a una sucesión granocreciente de limolitas,
areniscas y conglomerados (Formación Escolín) depositados en ambientes costeros y de
plataforma somera, incluyendo sistemas fluvial-estuarino-plataforma y fluvial-deltaico-
plataforma. Tras el depósito de la Formación Escolín se desarrolló en el área una gran
discordancia. Se infiere que durante parte del Aquitaniano y del Burdigaliano grandes
cantidades de sedimento atravesaron esta zona a través de valles de incisión para ser
depositadas en la parte occidental del Golfo de México. Con el inicio de la transgresión en
el Burdigaliano y hasta el Langhiano los valles de incisión fueron rellenados por una sucesión
granodecreciente (parte inferior de la Formación Tuxpan) compuesta de conglomerados y
areniscas conglomeráticas de ambientes fluviales que gradúan a areniscas finas, limolitas y
lutitas de ambientes estuarinos y de plataforma interna a externa.
Tras el depósito de las Formación Tuxpan una regresión forzada provocó el desplazamiento
de las facies hacia la Cuenca del Golfo de México durante el Mioceno tardío. Las facies de
plataforma progradaron hasta abarcar la mayor parte de la actual plataforma continental.
En esta zona se depositaron una serie de parasecuencias apiladas constituidas por limolitas
arcillosas y areniscas de grano fino. Sobre la plataforma las areniscas porosas se concentran
en los sistemas de nivel alto (highstand systems tracts) y generalmente corresponden a
zonas con altas amplitudes sísmicas. (Provincias petroleras de México, cap. 2, 2009)
El Campo LK perteneciente al Activo Integral Poza Rica Altamira, se descubrió en el año de
2002 con la perforación del pozo LK-1, el cual atravesó 14 yacimientos de edades Plioceno
y Mioceno Inferior, a una profundidad de 1900 a 2900m. (figura 10)
De manera más local, en el campo LK su columna estratigráfica regional, a nivel regional, se
constituye por rocas calcáreas, areniscas, lutitas y dolomías del Jurásico y carbonatos y
arcillas del Cretácico (Mesozoico); en el Cenozoico, sedimentos arcillo-arenosos, arenas,
conglomerados, lutitas y areniscas (Cenozoico) (CNH, 2011).
Los sedimentos del Cenozoico en el campo LK realizan la función de roca almacenadora y
rocas sello, estando constituidas las primeras por areniscas del Cenozoico y las segundas
mediante secuencias arcillosas del Mioceno-Plioceno.
Las arenas que han resultado potencialmente productoras forman parte de las secuencias
terciarias del Plioceno Inferior al Mioceno Superior, las cuales consisten principalmente de
litoarenitas de grano fino con cuarzo y fragmentos de caliza como componentes
principales. El ambiente de depósito para estas arenas es marino de plataforma abierta, de
Edad Mioceno. (ALCAZAR, 2012).

23
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

La asociación fósil observada en muestras de canal


es también característica de un ambiente nerítico
medio a externo. A pesar de la escasez de
indicadores de ambientes de playa, se infiere que
las arenas se depositaron principalmente como
barras costeras, o deltas dominados por oleaje,
durante períodos de nivel del mar bajo. El
retrabajo y redepósito de estas arenas durante las
transgresiones destruyó en gran parte las
características de ambientes someros, se
muestran las características litológicas de las
areniscas de LK.
Seis secuencias deposicionales principales pueden
reconocerse en la sección superior del Mioceno y
el Plioceno inferior en el área de LK. La secuencia
que contiene los reservorios del Mioceno superior
se puede subdividir en tres conjuntos de
parasecuencia predominantemente
progradaciones., con los mejores reservorios
ubicados en la parte superior de estos
paquetes. (Gulf Coast Association of Geological
Figura 10 Columna LK de sedimentos clásticos. Societies Transactions, 2006) ….

Fuente: PEMEX
Su roca sello está formada de lutitas con aportes
verticales y laterales de arenas productoras, sus rocas generadoras son arcillas y lutitas del
Jurásico Superior y del Eoceno.
Las rocas almacenadoras son cuarzo areniscas con fragmentos de roca ígnea, rocas
sedimentarias feldespáticas, calcita pobremente seleccionada, así como pirita, cementada
en una matriz arcillosa con una pobre porosidad primaria. (PEMEX, 2005)

24
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CAPÍTULO 2. GEOFÍSICA
El objetivo del registro geofísico de un pozo, o de una serie de pozos, es el de ampliar la
información del sondaje mediante la medición in situ de parámetros físicos de las
formaciones y permitir una mejor correlación entre sondajes dentro de un sector de interés
particular.

2.1 ESTUDIO DE LOS REGISTROS GEOFÍSICOS.

En aquellos lugares donde las características geológicas impidan la recuperación de testigos,


este método constituye un valioso aporte a la descripción estratigráfica del subsuelo,
permitiendo en muchos casos definir claramente las interfaces y las características físicas
de las formaciones atravesadas. A su vez, estas características pueden brindar información
indirecta y cuantitativa sobre aspectos específicos de interés en una exploración, tales como
porosidad, contenido de agua, salinidad del agua, densidad, fracturamiento, rumbos y
echados, etc. (cedip.edu.mx, s.f.)
Conocer las características litológicas de los fluidos (agua o hidrocarburo) ,que se
encuentran en el área de interés económico petrolero; dependerá de la eficiente evaluación
del pozo, para eso contamos con el muestreo del pozo, es decir, del registro de lo que va
atravesando la barrena, este muestreo se hace en forma directa, estudiando las muestras
de la formación, o mediante el análisis del fluido de perforación , y por la inmersión
mediante cables con conductores eléctricos de dispositivos medidores de los distintos
parámetros característicos de las formaciones atravesadas y de su contenido (registro
geofísico). (figura 10)

Un registro geofísico es un gráfico X-Y en donde el eje Y representa la profundidad del pozo
y el eje X representa él o los valores de algunos parámetros del pozo como son:
Radioactividad, porosidad, densidad, tiempo de tránsito, resistividad, diámetro de agujero,
entre otros. (Martínez E. A., (2018) )

Registro de rayos gama.


El objetivo del análisis del Registro de Rayos Gama es determinar las zonas de lectura con
mayor presencia de arcillas, midiendo la radiación natural de las rocas relacionado a la
presencia de radiactividad del Uranio (U), Potasio (K) y Torio (Th); estas mediciones se
presentan en escalas que va de 0 a 150 grados API (American Petroleum Institute).
Aplicaciones:
.:. Correlación, identificación de litología

25
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

.:. Evaluación de la arcillosidad de las capas (cuantitativa)


.:. Correlación pozo a pozo
Registro sónico
El Registro Sónico mide la capacidad que tiene una roca para permitir el tiempo de transito
acústico a través de ella, la cual son lecturas de compresión sónica influenciadas por la
litología y compactación de las rocas, su medición está en una escala de 40 a 140 us/m,
estas mediciones dependen del ambiente acústico de la formación. La información
proporcionada por este registro será útil para determinar las propiedades mecánicas de la
formación, estimación de zonas de presión anormal y visualizar el comportamiento de la
porosidad respecto al mecanismo de
compactación.
Registro resistivo
La resistividad de la formación es un
parámetro clave para determinar la
saturación hidrocarburos, la
corriente eléctrica puede pasar o ser
inducida a través de rocas, esto se
debe al tipo de fluido que almacenan
en sus espacios porosos
interconectados y la litología de la
formación.
Las unidades de resistividad son el
ohmio-metro cuadrado por metro, o
simplemente ohmio-metros (ohm-
metro), y es graficado en escala
logarítmica.

Registro de densidad.
Este registro servirá para determinar
la porosidad, el tipo de roca y el
esfuerzo de sobrecarga que se
encuentra en la formación. El
Registro de Densidad mide la
(Rojano, 2010) (Martínez.,
2005)densidad de la roca y sus
escalas de medición son de 1.95 a
2.95 en gr/cm3. Figura 11 Curvas de RG, densidad, resistividad y tiempo de transito
del Pozo LK-1.

26
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Registros de neutrones

Los registros de neutrones son usados principalmente en la determinación de la porosidad,


esta herramienta consta de una fuente emisora de neutrones, que son partículas
eléctricamente neutras, cuya masa es casi idéntica a la del átomo de hidrógeno, la fuente
radioactiva emite continuamente neutrones de alta energía, que al encontrarse con núcleos
.del material de la roca, chocan elásticamente y pierden parte de su energía, está perdida
de energía depende de la masa relativa del núcleo con el cual chocan, la mayor pérdida de
energía ocurre cuando choca con el hidrógeno, estos neutrones amortiguados son
capturados por núcleos de átomos como el cloro, hidrógeno, sílice, etc.

Estos núcleos capturados emiten rayos gamma de captura, los cuales son detectados por la
herramienta, la cual refleja le cantidad de hidrógeno en la roca, como el agua y el petróleo,
contienen prácticamente la misma cantidad de hidrógeno por unidad de volumen, la
respuesta registrada por la herramienta refleja primordialmente la cantidad de espacio
poroso de la roca, que es graficada de forma lineal, en una escala 0.45 a -.15 y nombrada
con la abreviatura NPHI.

2.2 CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS

Comúnmente los estudios de producción de yacimientos requieren del conocimiento de la


reserva total de hidrocarburos del yacimiento con la finalidad de determinar si estas son
comerciales. Para evaluar la productividad de un yacimiento es necesario conocer los
principales parámetros petrofísicos, tales como: Volumen de arcillosidad (𝑽𝒔𝒉), Porosidad
(𝝓), Resistividad (Ohms), Saturación de Agua (𝑺𝒘), y Permeabilidad (𝑲). (figura 11)

Volumen de arcilla.

La arcillosidad en las formaciones presenta perturbaciones en las mediciones de las lecturas


de los registros geofísicos, generando complicaciones al momento de realizar una
evaluación de formación, obstaculizando la predicción del volumen de hidrocarburos en la
roca, es por eso la necesidad de conocer el volumen de arcilla, para poder calibrar los datos
o conocer que tanto la arcillosidad está perturbando a las mediciones.

Conocer el volumen de arcilla requiere establecer el índice de arcillosidad; Este Índice


funciona como un indicativo de la limpieza de arcilla en las rocas, la cual requiere de la
información de registro de rayos gama. El nivel de arcilla en las rocas se estudia con el
manejo del registro de rayos gama, por la razón, esta herramienta refleja el contenido de
arcillas y elementos radiactivos en la formación.

27
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Usualmente las lutitas son más radioactivas que las arenas y carbonatos, es por eso que,
durante la evaluación del registro de rayos gamma, se deben identificar solo las zonas con
litologías con alta presencia de arcillosidad o radioactividad.
Para calcular el volumen de arcilla se realizó la siguiente ecuación:

Donde:
VCL= volumen de arcilla
GR= Rayos Gamma
90= Líneas de base Lutitas

Porosidad

La porosidad puede definirse como la medida del volumen de espacios porosos de la roca,
con la capacidad de almacenar fluidos o gases. Esta propiedad de roca se mide como un
valor porcentual y se simboliza con la letra griega 𝝓.

La porosidad de las formaciones depende del tipo de roca; calizas, dolomitas y evaporitas,
pueden tener una porosidad prácticamente nula; Las areniscas bien consolidadas pueden
tener porosidades de 10 – 15%; Las arenas no consolidadas 30% o más; Las lutitas o arcillas
pueden tener valores de porosidad por encima del 40%, sin embargo, los poros son tan
pequeños que la roca es impermeable al flujo de fluidos comportándose como sello.

Tener conocimiento de la capacidad de almacenamiento de una formación, nos brinda la


perspectiva de la factibilidad que puede tener una roca para su futura explotación, es por
eso por lo que durante los estudios de formaciones se recurre a diversos métodos y técnicas
para determinar la porosidad del yacimiento.
Para calcular la porosidad se realizó la siguiente ecuación

28
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Resistividad de formación.

La resistividad es la propiedad que determina el tipo de fluido almacenado en la formación,


a su vez mide la habilidad que la sustancia tiene para impedir un flujo de corriente eléctrica.
Los aislantes eléctricos en la formación son la matriz de la roca, el aceite y el gas, por otro
lado, se encuentra el agua, que es un conductor de electricidad, la cual depende de la
salinidad que esté presente en la roca.
Los factores que afectan la resistividad son: porosidad (capacidad de almacenamiento,
saturación de fluidos en la formación (mayor cantidad de agua – menor resistividad),
temperatura (mayor temperatura – mayor conductividad) y la litología (Tipo de mineral que
presente el tipo de roca en la formación).

Saturación de formación.

La saturación de formación es el porcentaje de fluido ocupado en un espacio poroso de una


roca. Esta propiedad se encuentra relacionada con otras características petrofísicas, como
porosidad y resistividad del agua de formación.

La resistividad posee un rol importante en los estudios de saturación, debido a que las
lecturas de resistividad aportan información acerca del tipo de fluido que se encuentra
almacenado en la formación.

Para la determinación de la saturación de formación se emplea la Ecuación de Saturación


de Archie, el cual requiere de las lecturas de resistividad de formación, y a su vez del cálculo
previo de la resistividad del agua de formación. Esta ecuación establece la relación entre el
fluido almacenado y el tipo de roca de la formación; en donde se asume la presencia del
agua en la formación, con el fin de simplificar el estudio de saturación.

Es importante señalar que mientras la saturación de agua muestre el porcentaje de agua


presente en los poros de la formación, ésta no representa la relación de agua e
hidrocarburos que serán producidos desde un yacimiento. Para la realización de la ecuación
de saturación de Archie, es necesario contar con el factor de formación, resistividad de agua
y resistividad verdadera se podrá determinar la saturación de agua de la formación.

Permeabilidad.

Esta propiedad mide la movilidad de los fluidos en una formación, su unidad de medición
es el miliDarcy (mD), y está influenciada bajo una atmosfera de presión; Las propiedades
con quienes comparte una relación son la porosidad y saturación de agua.

29
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Esta relación se presenta, debido


a que dependen de la estructura
de los granos, cementante y el
tamaño de partículas. La
permeabilidad asume que si
existe una alta porosidad esta es
acompañada de una alta
permeabilidad, y si existe una
baja porosidad, será una baja
permeabilidad.
Para que una roca sea permeable
esta debe tener poros
interconectados. No en todos los
casos se mantiene esta relación,
por ejemplo, las rocas lutitas y
arenas poseen altas porosidades,
pero una baja permeabilidad
(presencia de granos muy
pequeños generando una alta
tortuosidad); A su vez, existen
rocas como las calizas que poseen
una baja porosidad, pero por la
presencia de pequeñas fracturas,
proporcionan una buena
permeabilidad.

Figura 12 Curvas de Porosidad, Volumen de arcilla, Volumen de Matriz,


Saturación de agua, Permeabilidad del Pozo LK-1.

2.3 PROPIEDADES GEOMECÁNICAS.

La comprensión de las respuestas de las propiedades geomecánicas de la roca en función


de los esfuerzos que la someten, son fundamentales para la planeación de actividades para
la explotación de yacimientos petroleros, y a su vez para la reducción de problemas durante
las operaciones de perforación, generando estabilidad de pozos durante el desarrollo del
pozo [24]. Para entender el comportamiento de las propiedades geomecánicas de las rocas
sujetas a estados de esfuerzos de formación es necesario conocer los módulos elásticos de
deformación, tales como: Coeficiente de Poisson (𝒗), Módulo de Young (E), Módulo de
Compresibilidad (K).

30
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Módulos elásticos.
Los módulos elásticos nos brindan un panorama del comportamiento de las propiedades
de las rocas, relacionando los esfuerzos con la deformación. Estos módulos estudian como
propiedad principal de las rocas a la elasticidad, la cual depende de 3 factores:
Homogeneidad, medida continúa física del cuerpo; Isotropía, medida de las propiedades
direccionales de un cuerpo y Continuidad, refiriendo a la continua conectividad de los poros.

Relación de Poisson. (ⱱ)


Todo cuerpo al que se le ejerce un esfuerzo experimenta una deformación, esta relación
está presente en la relación de Poisson. La Relación de Poisson, es una constante elástica
que está en relación con la deformación latitudinal y longitudinal de un cuerpo, originado
por la aplicación de un esfuerzo perpendicular a la posición del material.

Módulo de Young. (E)


Esta constante elástica estudia el producto de la relación de un esfuerzo compresivo vertical
y la deformación longitudinal; Es denominada E, para el cálculo de este módulo elástico,
utilizaremos la densidad de la formación y las lecturas del registro sónico.

Módulo de Compresibilidad.
El módulo de compresibilidad también conocido como incompresibilidad del medio,
interpreta el cambio volumétrico ejercido por un esfuerzo o presión, la cual presenta un
cambio de volumen ya sea por dilatación o contracción. La relación que propone este
módulo es que mediante al ejercer una presión, existirá un cambio reflejado en una
deformación volumétrica.

Para el estudio de los registros geofísicos se construyó una Tabla de respuesta general
matricial, debido a que existen diversas mediciones con ciertas variaciones. Las mediciones
de los registros geofísicos se recopilaron de manuales y apuntes técnicos análisis, generadas
por la figura 1 (Baker – Hughes), (Schlumberger).
La finalidad de contar con una tabla de respuesta general matricial es tener un material de
apoyo que nos sirva para conocer las diversas perspectivas de las formaciones a partir de
los valores característicos matriciales que presenten los registros geofísicos.

31
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Tabla 1 Respuesta de registros geofísicos. Fuente: (Baker – Hughes), (Schlumberger®).

El desarrollo de la Tabla 2 siendo un repuesto general matricial de registros geofísicos que se generó
a partir del análisis de las tablas anteriores, los cuales nos servirá para medir los registros geofísicos
de los pozos

Tabla 2 siendo un repuesto general matricial de registros geofísicos. Fuente: (Baker – Hughes), (Schlumberger®).

2.4 MÉTODO SÍSMICO DE REFLEXIÓN

Método sísmico de reflexión Es una técnica ampliamente utilizada en exploración geofísica


que permite obtener información del subsuelo controlando los tiempos de llegada de ondas
elásticas (pulsos cerca de la superficie). El retorno de estas ondas elásticas a la superficie
después de reflejarse en las distintas interfaces se registra en sismómetros (GARRET 1905).
Por tanto, el objetivo básico es obtener información sobre Ia estructura interna del
subsuelo, deducir información (propiedades mecánicas) acerca de las estructuras (rocas) en

32
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

profundidad, especialmente de las distintas capas que lo constituyen, a partir de los


tiempos de llegada de las ondas y extraer una imagen que lo represente.

Procesado de datos sísmicos


Después de la adquisición de la sísmica de reflexión la siguiente etapa es el procesamiento
de datos de campo adquiridos en tierra 0 mar, con el fin de obtener un cubo sísmico para
su posterior interpretación en términos geológicos, etc. ((Barclay 4: Roberts, R. (2007).)

Interpretación sísmica
El análisis estructural se determina por el comportamiento geológico-estructural de una o
varias interfaces en el subsuelo. La definición de un horizonte geológico se basa en la
determinación directa de su edad en años, 0 en las pruebas de contemporaneidad. La
interpretación sísmica se lleva a cabo mediante la correlación; es decir, ésta consiste en el
reconocimiento de patrón, en el cual puede ser un pulso distinguido por su longitud,
amplitud o forma. En segunda etapa se sigue de la continuidad, ésta puede ser la propiedad
observada en secciones sísmicas de la forma de onda reconocida a través de trazas
sucesivas con pequeños cambios en los tiempos de arribo de traza a traza. (Shrestha. et al.,
2002).

Atributos sísmicos
Los atributos sísmicos son extraídos como el resultado de algoritmos matemáticos aplicados
sobre la traza sísmica, los cuales ayudan a los intérpretes a seguir horizontes débiles, a la
delineación de fallas y a la caracterización de los yacimientos. Actualmente existe una gran
variedad de atributos sísmicos; sin embargo, no son independientes unos de otros,
simplemente difieren en la manera de presentación y estudio de la característica de la señal
sísmica que se toma, como puede ser el tiempo, amplitud, frecuencia y atenuación,
formando de esta manera su clasificación.

33
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

2.5 CONTROL DE CALIDAD

El concepto de calidad para un registro geofísico es el conjunto de especificaciones y


protocolos que logran que un registro sea útil y refleje las características empleadas, para
así proceder a su interpretación. La calidad establece los estándares que deben lograrse
mediante la adquisición y presentación de los registros geofísicos de pozos, para que la
información esté completa y los datos medidos correspondan a lecturas reales de las
propiedades físicas de las rocas medidas en las condiciones y rangos establecidos para el
funcionamiento adecuado de los equipos y no contengan ruido o señal no deseada.
(Mousatov, 2008).
2.5.1 Control de Calidad de RGP.

Figura 13 Registro Geofísico del Pozo LK-DL2

34
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

En la figura 13 podemos observar encerrado en el cuadro rojo la ausencia de datos


representados en el registro, es decir que la representación gráfica de los valores no
aparece, por lo cual es necesario volver a realizar el procedimiento al ingresar los datos para
que así el pozo pueda ser evaluado de manera correcta.

Figura 14 Registro Geofísico del Pozo LK-DL2

También encontramos otro problema, en el mismo Pozo, el LK-DL2, (fig. 14) los valores
comienzan a partir de la mitad del Plioceno Temprano, es decir, faltan datos desde la
profundidad de 440 m que es lo que abarca el Plioceno Medio, hasta los 1200 m, casi 800
m de espesor de datos faltantes, lo cual representa un inconveniente al momento de
interpretar los registros.

Figura 15 Datos del Pozo KS-1-1 desplegados en Excel

35
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

En la figura 15 observamos datos del Pozo KS-1-1 seleccionados en color gris en el programa
Excel, los cuales son valores erróneos que teníamos que localizar y eliminar para no afectar
los resultados finales.

36
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

37
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

3.1 INFORMACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para obtener las herramientas necesarias en la interpretación del modelo estratigráfico del
área de estudio fue necesario que la información recopilada en la base de datos fuera
procesada en el software PETREL® iniciando con la creación del proyecto en el software
para ir cargando la información referente a los registros geofísicos, cimas geológicas y
profundidades. La carga de los registros geofísicos de cada pozo se realizó con la
información de los archivos ASCII en el apartado well logs del software introduciendo los
datos contenidos en cada ficha del pozo y los registros geofísicos que se tomaron de cada
pozo.
Las cimas geológicas son importadas en el apartado Well tops para cada pozo, donde las
edades que fueron utilizadas corresponden al Mioceno Tardío, Plioceno Temprano y
Plioceno Medio (tabla). Cabe destacar que el pozo KS-1 Carece de Mioceno Tardío. (Tabla
3).

Plioceno Plioceno Mioceno


POZO Coordenadas
Medio Temprano Tardío
X= 753870
LK-1 515 mv 725 mv 2665 mv
Y= 2231861
X= 754778
DL1 540 mv 755 mv 2658 mv
Y= 2231401
X=750733.06
DL2 433 mv 635 mv 2440 mv
Y= 2234391.33
X= 747792.3
DL3 340 mv 540 mv 2430 mv
Y= 2236410.11
X= 771001.93
SH-1 1315 mv 1580 mv 2320 mv
Y=2226678.61
X= 762774
KS-1 875 mv 2900 mv No corto
Y= 2240197
Tabla 3 Coordenadas y valores de las cimas de los Pozos (Diaz, 2013)

Lll

3.2 REGISTROS GEOFÍSICOS

La importación de datos de pozo es realizada directamente de los datos obtenidos en el


software Interactive Petrophysics®, con el fin de obtener los parámetros petrofísicos
necesarios para la caracterización de la zona.

38
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Para este trabajo tuvimos que importar los datos del pozo en formato LAS en la versión 3.0
o 2.0 para cada pozo encontrado en su archivo de origen; es necesario seleccionar cada
archivo por separado para poder especificar sus propiedades y así poder visualizar las curvas
que contiene cada uno.
Al finalizar la carga de datos de pozo en nuestro software IP® SE comienza a graficarlos en
nuestras distintas ventanas de interpretación de registros que maneja la plataforma del
programa. Se introdujeron las cimas correspondientes de cada pozo y la escala adecuada
para cada registro. (figura 16)

Figura 16 Visualización de la ventana IP® con registros del pozo LK-1

3.3. SÍSMICA

Para la sísmica, se utilizaron los archivos que contenían los datos del cubo sísmico, así como
la información de los pozos y sus registros. El trabajo interpretativo se realizó con la
delineación de las InLines seleccionadas con la identificación de las otras fallas, se procedió
de manera más convincente y segura en su correlación dando como resultado final la
obtención de un arreglo espacial de las fallas, aparentemente las más representativas
observables dentro del Mega-Cubo, éstos serán los elementos estructurales que
procederemos a interpretar.
Se realizó la identificación de las intersecciones de los horizontes reflectores y fallas como
trazas de falla más representativas en cada plano de corte vertical, (figura 17) y para tener
idea del efecto rotacional de la falla y su tendencia marcando y delineando los horizontes
reflectores asociando sus continuidades, a manera de una superficie por vez en la
correlación de sección a sección y finalmente como si fueran trazas subhorizontales que

39
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

delimitan secuencias de un paquete con reflectores o facies sísmicas de una mini cuenca
entre fallas (figura 18). Asociando a todo esto con la apertura de registros geofísicos de cada
pozo.

Figura 17 Vista 2D de la sísmica en la ventana de Petrel®

40
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 18 Sección compuesta de los pozos en 3D de Petrel®

3.4 FALLAS

Antes de marcar e interpretar los horizontes, se tienen que marcar y definir las fallas que
atraviesan nuestra sección sísmica para conocer la tendencia que tendrán los horizontes al
realizar la traza sísmica. Las fallas nos van a proporcionar el marco estructural dónde nos
basaremos para realizar el modelo estructural del campo LK, interpretar sus estructuras
geológicas para así delimitar las áreas de interés. (tabla 4)
Los atributos usados para identificar e interpretar las fallas geológicas fueron “structural
smooting” (figura 19), “coseno fase” (figura 20) y “time again” (figura 21).

41
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 19 Vista del campo en structural smoothing atribute en Petrel®

Figura 20 Vista del campo en coseno fase atribute en Petrel®

42
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 21 Vista del campo en time gain atribute en Petrel®

Pozo InLine XLine

KS-1 22860 843

SH-1 22230 1009

LK-1 22821 1834

DL1 22784 1799

DL2 22978 1905

DL3 23113 1989


Tabla 4 Datos de InLine y XLine de cada pozo

3.5 HORIZONTES

Una vez identificadas las fallas se comenzó a hacer el picado de los horizontes, con lo cual
se cargaron los pozos y se identificaron las cimas. Para poder realizar esto primero se tuvo

43
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

que posicionar una cross-line y una in-line en el pozo, (tabla 4) y en dónde cayera la cima,
es dónde empezaría a picar el horizonte; posterior a eso se avanza o retrocede conforme
se vaya notando el horizonte, para esto se utilizaron diferentes atributos que ayudaran a su
visualización y verificar el horizonte con la posición de las fallas.
El atributo structural smoothing (figura 19) brinda una definición mejorada de los
horizontes para realizar el picado de éstos.
La figura 22 muestra las fallas en una vista 3D en los horizontes estratigráficos considerados
en este trabajo correspondientes al Mioceno Tardío, Plioceno Temprano y Plioceno Medio,
realizado mediante el software Petrel®.
Se visualizó y se comprobó la correcta interpretación de las fallas mediante la dirección y el
lugar dónde se encuentran, así como el comportamiento de los horizontes (figura 23) y su
llamado skeleton (figura 24).

Figura 22 Vista 3D de las fallas marcadas en el cubo. Petrel®

44
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 23 Vista 3D de las fallas correspondientes con vista en structural smoothing en Petrel®

Figura 24 Skeleton tridimensional de Fallas. Petrel®

45
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

3.6 CIMAS

Las cimas de los pozos nos ayudan en la interpretación de las formaciones vistas en las
trazas sísmicas dándonos con más exactitud un marcado dónde se encuentran las litofacies
a interpretar mediante la posición dónde se encuentran los pozos, proyectados en las
diferentes líneas sísmicas, esto basándonos en las coordenadas y la localización de los pozos
que contienen la información de las cimas para proceder a la interpretación sísmica. (figura
25)

Figura 25 Relación de las cimas geológicas y su profundidad en cada pozo. Petrel®

Mioceno Tardío
El Mioceno Tardío es el horizonte más antiguo de nuestra zona de estudio. (figuras 26 y 27).
Hacia el SW el Mioceno Tardío de acuerdo a las cimas paleontológicas reportadas no se
encuentra representado el en pozo KS-1, posiblemente por la erosión que efectuaron los
sedimentos que dieron origen al relleno de cañón.
La deformación estructural ocasionó depresiones hacia el oeste, sin embargo, posiblemente
esta deformación siga controlando la presencia del cañón sedimentario en el Mioceno
Tardío. La sedimentación se sigue manteniendo representada por sistemas de canales y
lóbulos provenientes del NW de acuerdo al atributo sísmico
Los sedimentos del Mioceno tardío están representados por intercalaciones entre arenas y
arcillas.

46
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

748000 752000 756000 760000

-200
2236000

2236000
0

0
00
-2

-2
00
0

0
0
-19 DL2
-2
00
0
2232000

2232000
-2000
LK1

-2
00
DL1
0

0
00
-20

-2 00
Y, [m]

00
-22
00

1
-2000 -2
2228000

2228000
-210 00 00 00
-22 -2 3 -24
0
0

20 00 0
10

-2 3 40 2500
-2 2
-2

- -
2224000

2224000
748000 752000 756000 760000
Map
0 1000 X, [m]
2000 3000 4000 5000m Time
-1825
-1850
1:97656 -1875
Country Scale -1900
1:97656 -1925
-1950
Block Contour inc -1975
25 -2000
-2025
License User name -2050
MIGUEL -2075
-2100
Model name Date -2125
01/15/2019 -2150
-2175
Horizon name Signature -2200
-2225
-2250
-2275
-2300
-2325
-2350
-2375
-2400
-2425
-2450
-2475
-2500
-2525
-2550
-2575
-2600
-2625
-2650

Figura 26 Mapa de superficie del Mioceno Tardío en Petrel®

47
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 27 Mapa de superficie del horizonte Mioceno Tardío en Petrel®

Plioceno Temprano
A comparación del Mioceno Tardío, esta plataforma continental no es afectada por
hundimiento, sin embargo, se observa un considerable escalonamiento hacia el SE
ocasionando depresión del terreno en esta zona. (Figuras 28 y 29).
Hacia la parte NW del modelo sedimentario se identificó la presencia de fallas lístricas de
crecimiento con sistemas antitéticos, ocasionado la formación de posibles roll-over de
acuerdo a la sección sísmica, estas fallas de crecimiento posiblemente estén asociadas a la
evolución en la formación del cañón sedimentario. De acuerdo a la interpretación del
atributo RMS, el posible que la dirección del aporte sedimentario haya sido desde el NW
por medio de sistemas de canales y lóbulos que dieron lugar a los abanicos proximales y
distales, los cuales posiblemente provengan de los cañones submarinos cercanos al área de
estudio.

48
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

748000 752000 756000 760000 764000

-600
0
-80
2236000

2236000
0
-600 -80

-800
DL2
0 0
-60 00
-1
2232000

2232000
-800
LK1 00
DL1 0
-1
Y, [m]

-800

0
00
-800
2228000

2228000
-1
00
-12
00 00
-8 -10 0
20
0 -1
0
-10
0
-120
2224000

2224000
0
-100 00
-12
-1400 -1400
00 -1
-10 2 00 00 40
-1 -14 0
2220000

2220000
748000 752000 756000 760000 764000
Map
0 X, [m]
1000 2000 3000 4000 5000m Time

-600
-650
Country Scale 1:122070 -700
-750
1:122070 -800
Block Contour inc -850
-900
50 -950
License User name -1000
-1050
MIGUEL -1100
Model name Date -1150
-1200
01/15/2019 -1250
Horizon name Signature -1300
-1350
-1400
-1450
-1500
-1550

Figura 28 Mapa de superficie del Plioceno Temprano en Petrel®

49
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 29 Mapa de superficie del horizonte Plioceno Temprano en Pertrel®

Plioceno Medio
Corresponde al horizonte más joven del área de estudio, De manera general, el Plioceno
Medio no se representa deformación estructural considerable. Cabe mencionar que de
acuerdo al resultado del atributo sísmico en planta para esta edad posiblemente haya
depósitos en forma d barras de barrera, como lo mencionan los antecedentes geológicos
del área. (figuras 30 y 31).

50
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

752000 756000 760000 764000 768000

-500
0
-40

-70
2240000

2240000
0

0
- 60
00
-7KS1

-500

-600
0
-40

0
-7 0
2236000

2236000
-500

-600

-70
-400

0
DL2
2232000

2232000
-500

-600

-700
Y, [m]

LK1
DL1
00

00
-5

-6

0 -800
-70 -8
-9
2228000

2228000
00
00

00
0
-5

-60
00
0
0

-8

-8
-900
-7

0 0
-9
00

00
-6

0 0
-70 -80
0
-90
2224000

2224000
00 -1000
-6 0
00 -80 -900
-7 0
-1000 -100 -1
0 00
0
00 00
00
00

-7 -1 -1100 -1100 -1100


-9
-8
2220000

2220000
752000 756000 760000 764000 768000
Map
0 2000 X, [m]
4000 6000 8000 10000m Time
-375
-400
1:152588 -425
Country Scale -450
1:152588 -475
-500
Block Contour inc -525
25 -550
-575
License User name -600
MIGUEL -625
-650
Model name Date -675
01/15/2019 -700
-725
Horizon name Signature -750
-775
-800
-825
-850
-875
-900
-925
-950
-975
-1000
-1025
-1050
-1075
-1100
-1125

Figura 30 Mapa de superficie del Plioceno Medio en Petrel®

51
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 31 Mapa de superficie del horizonte del Plioceno Medio en Petrel®

52
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CAPÍTULO 4 RESULTADOS

4.1 ELECTROFACIES

Las electrofacies tienen la finalidad de describir las litologías atravesadas durante la


perforación, esto es mediante las respuestas en los registros y poder reconocer las facies
fundamentales.
Para su interpretación se utilizó como metodología la Gráfica de Telaraña, Escalera, Caras
de Chernoff, Algoritmo de vecindad cercana (KNN), Método de Clasificación de Facies. Estas
consisten en leer los valores presentados en los diferentes tipos de curvas de una misma
electrofacie sobre una escala gráfica.
Los métodos se aplicaron para dos distintos pozos, donde el objetivo era ver la eficacia de
éstos, se obtuvieron resultados con algunas variaciones o problemáticas en su aplicación,
pero con resultados parecidos unos a otros demostrando que los resultados finales son
similares entre todos los métodos, aunque algunos métodos presentan algunas ventajas
que se mencionan en este trabajo.
El propósito de estas es obtener resultados como el que se facilite la interpretación
geológica, la comprobación y eficiencia de los métodos mencionados, el refuerzo para la
interpretación de pozos, o de pozos circundantes, y poder aportar una heterogeneidad de
facies útiles y un modelo petrofísico.

Figura 32 Se sigue la pista a una capa sedimentaria, donde podemos encontrar que está compuesta por varios tipos
diferentes de rocas. (Tarbuck &Lutgens, 2002).

El término facies fue introducido por Gressly (1838) y ha sido utilizado de diversas maneras
y los usos y definiciones han sido revisado constantemente por distintos autores. El término
facies cubre un significado general, descriptivo y nunca genético y corresponde al aspecto

53
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

que presenta una roca sedimentaria como resultado de la suma de características


litológicas, estructurales y orgánicas que pueden ser detectadas en el campo y que
distinguen esta roca de las que la rodean. (figura 32).

El término “electrofacies” fue introducido por Serra y Abbott (1982) y se ha definido como
“conjunto de las respuestas de los registros geofísicos que caracterizan un estrato y
permiten que pueda ser diferenciado de los otros que lo rodean.” Las electrofacies se
pueden asignar generalmente a una o más litofacies pues las respuestas del registro son
medidas de las características físicas de rocas. (figura 33). La identificación de facies es un
componente esencial de la prospección petrolera y de la caracterización del depósito. (tabla
5) (Avila Cal & Alí Hernández , 2012)

Electrofacies
RG

Arenisca
Caliza
RHOB RESIS Lutita
Dolomita
Arenas-Arcillosas
Arenas

DT NPHI

Figura 33 Grafica de telaraña que muestra de manera cualitativa el comportamiento general de las facies de acuerdo
al valor de los registros como: Rayos Gamma (RG), Resistividad (Resis), Porosidad Neutrón (NPHI), Tiempo de tránsito
(DT) y densidad (RHOB)

Roca RG (API) RESIS (OHMS) NPHI DT RHOB (gr/cm3)


Arenisca 30 100 .20 54 2.65
Caliza 20 300 .0 47 2.71
Lutita 100 200 .40 100 2.5
Dolomita 30 1000 .10 43 2.87
Arenas-Arcillosas 80 10 .13 150 2.85
Arenas 40 10 .18 120 2.55
Tabla 5 Relación de rocas y registros para electrofacies

54
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Pozo LK-1
Electrofacie 1

Figura 34 Electrofacie 1 del pozo LK1

Profundidad: 520.598389 m – 1145.13354 m


Litología: Arenas arcillosas

Electrofacie 2

Figura 35 Electrofacie 2 del pozo LK1

55
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Profundidad: 1145.13354 m - 1984.85754 m

Litología: Arenas

Electrofacie 3

3
RG

RHOB RESIS

DT NPHI

Figura 36 Electrofacie 3 del pozo LK1

Profundidad: 1985.01001 m - 3101.79712 m

Litología: Arenas arcillosas

4.2 ESTRATIGRAFÍA SÍSMICA.

La metodología de las facies sísmicas se refiere a la interpretación de las facies sísmicas


depositacionales a partir líneas y trazas sísmicas, involucrando principalmente la geometría
y la continuidad de los reflectores sísmicos, para la identificación de superficies
estratigráficas conocidas como onlaps, downlaps y truncaciones erosionales que indiquen
los límites de secuencias y superficies de máxima inundación principalmente, permitiendo
de esta manera conocer la historia depositacional de las secuencias sedimentarias.
Utilizando las secciones sísmicas correspondientes se puede visualizar cómo se da un
cambio paulatino en los elementos estructurales que van apareciendo, así como en el

56
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

depósito de los sedimentos en las subcuencas, donde se puede observar el crecimiento en


las fallas lístricas, es notable en una de las fallas donde se ve cómo el bloque del techo
descendió por el crecimiento y la mayor carga de los sedimentos y en caída por gravedad.
Se muestran estructuras conformadas por fallas y cuencas, conforme el observador se
mueva más hacia el posicionamiento del noroeste las fallas también han dado paso a la
conformidad y a la formación de subcuencas con el relleno sedimentario.
En el volumen sísmico predominan las fallas lístricas que estructuran formas de cuencas de
relleno sedimentario por subsidencia del bloque del techo siendo éstas unas de mayor
tamaño que otras. Estas secciones se encuentran aledañas y los cambios relativos que
existen entre ambas son pequeños, muestran continuidad en los mismos elementos
estructurales del mismo arreglo, con ligeras diferencias en posicionamiento, extensión o
alcance, lo mismo se puede decir de la aparente continuidad del roll-over que no obstante
da continuidad estructural. (figura 37).

Figura 37 Sección Compuesta en Petrel®

4.3 INTERPRETACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL

La interpretación geológica estructural del cubo sísmico LK se realizó mediante la


interpretación de horizontes y fallas estableciéndose el marco estructural y estratigráfico.
Con el modelo de fallas y las secciones sísmicas (figura 38) se estableció la presencia
principalmente de un conjunto de fallas lístricas de componente normal y buzamiento hacia
el NE.
De manera particular, si tomamos en cuenta el arreglo geométrico estructural que adquiere
la zona del volumen sísmico estudiado, se encuentra que las fallas principales rotan
57
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

presentando corrimientos lístricos hacia una posición común con la superficie de


deslizamiento regional, lo cual en su conjunto responde a un desprendimiento del paquete
sedimentario por la gravedad en caída con deslizamientos sobre un sustrato relativamente
fijo y en dirección al oriente hacia el Golfo, lo cual caracteriza la zona cubierta por el cubo
sísmico.
La estructura en la totalidad del cubo en las secciones sísmicas correlacionadas, se observa
un corrimiento en general aparente en caída de todo el paquete sedimentario del cual se
supone que en algún momento respondió a un esfuerzo general creando un movimiento
mediante el cual el paquete cayera en derrumbamientos escalonados iniciados pendiente
abajo y remontando pendiente arriba por el debilitamiento del borde superior como se
pudiera observar en las secciones correlacionadas, y mantuvieron esa tendencia formando
un sistema de fallas también escalonadas conforme se adentran en el volumen, las fallas
principales conforman un sistema de subcuencas entre las fallas principales.
Estos movimientos de efectos extensivos con relleno sedimentario y de caída por gravedad
combinados, son causantes de los bloques hundidos que se localizan entre fallas de
crecimiento en la zona del cubo, donde éstos también dan forma y origen a las subcuencas
con distintos grados de desarrollo y niveles.
Existe un dominio de esfuerzos con deslizamientos de sedimentos que se deben al
movimiento extensional de la masa sedimentaria la cual se encuentra en una zona de
subsidencia por aquel basculamiento cortical hacia el Golfo. Estos movimientos provocan
esfuerzos distensivos en la región, ésto de manera teórica por un lado, podrían explicar la
formación de las fallas normales que rotan para hacerse lístricas, y por otro lado los
sedimentos que vienen a depositarse y rellenar las zonas de subsidencia e incrementan la
carga sedimentaria con la colmatación, y que, al existir los esfuerzos distensivos tienden a
remover el relleno de sedimentos cuya continua acumulación llega a provocar con su carga
el crecimiento lístrico en el espejo de falla, y en conjunto la caída del paquete sedimentario
sobre un sustrato de deslizamiento común.
Así también se ha dicho que este crecimiento provocado en las fallas lístricas en algunos
casos, como en el campo LK provocan en su caída localmente los rollovers o pequeñas
estructuras anticlinales al frente con pliegues coherentes compresionales acompañados de
fallas antitéticas menores, las cuales al igual que las fallas lístricas son producto, asimismo,
de esfuerzos distensivos.
La región del cubo sísmico se caracteriza por los depósitos de rocas sedimentarias
siliciclásticas como arenas y lutitas

58
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 38 Diferentes vistas en 3D del Modelo Estructural en la ventana de Petrel®

4.4 SISTEMA PETROLERO

La región del LK es una extensión en el Golfo, de la cuenca Tampico-Misantla en la que, al


menos en esta parte de la región, la tendencia estructural y de depósito podrían lograr los
mismos efectos y en condiciones semejantes, de un mismo sistema petrolero. (figura 39).

59
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

El pozo KS-1-1 el cual atraviesa las rocas sellos e intervalos productores aislados por una
falla lístrica y una falla antitética que forman una subcuenca, de la que la falla lístrica corta
al menos dos intervalos de atractivo económico en la zona del Mioceno Superior y Plioceno
Inferior; en el campo KS-1 existe una porción en la cual su columna estratigráfica está
compuesta por "extensiones" de arenas del campo LK (CNH,2011).
Los eventos geológicos en la provincia de Tampico-Misantla, donde las rocas generadoras
fueron sepultadas por paquetes de rocas pertenecientes al Jurásico y Cretácico las que a su
vez fueron sepultadas por capas de terrígenos del Miocenos Superior y Plioceno Inferior.
Esto provocó que las rocas de Jurásico alcanzarán la etapa de madurez, mientras que las
rocas del Cenozoico alcanzarán a entrar en la ventana de generación de hidrocarburo, en
este caso del gas. La cual se considera válida para la extensión marina de esta parte del
Megacubo.

Figura 39 Sistema petrolero en la cuenca Tampico-Misantla

Roca Generadora
El campo LK cuenta con rocas generadoras lutitas carbonosas, deleznables y calcáreas que
se encuentran alternadas con calizas arcillo carbonosas del Jurásico Superior Oxfordiano,
las cuales se pueden referenciar a la cuenca de Tampico-Misantla, ya que la columna

60
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

estratigráfica de esta zona es muy parecida. El campo KS-1 por su parte, sus rocas
generadoras son arcillas y lutitas del Jurásico Superior y del Eoceno.

Roca Almacenadora
Las rocas almacenadoras del campo LK son sedimentos Cenozoicos principalmente
constituidos por areniscas, mientras que en el campo KS-1 son cuarzo-arenitas compuestas
de roca ígnea, rocas sedimentarias feldespáticas calizas pobremente seleccionadas, así
como pirita cementada en una matriz arcillosa con una pobre porosidad primaria.

Roca Sello
En el campo LK, al igual que sus rocas almacenadoras, sus rocas sellos son sedimentos
Cenozoicos, los cuales están constituidos por secuencias arcillosas del Mioceno-Plioceno.
Dentro del campo KS-1 sus rocas sello están formadas por lutitas con aportes verticales y
laterales de arenas productoras.

61
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Modelo Petrofísico de Volumen de Arcilla

Figura 40 Modelado petrofísico de volumen de arcilla zona 2. Petrel®

En el modelo petrofísico del volumen de arcilla (figura 40) se puede observar que en gran
parte de la zona de trabajo se encuentran volúmenes de arcilla que rondan entre el 40% y
50%, también se observa una pequeña zona donde los valores son mayores al 60%. Cabe
destacar que se encuentra una anomalía en la zona del pozo DL2 y DL3, en un rango del 10%
al 20%, siendo así una zona de interés para el estudio.

62
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Modelo Petrofísico de Permeabilidad

Figura 41 Modelado petrofísico de permeabilidad zona 2. Petrel®

En el modelo petrofísico de permeabilidad (figura 41) de la zona de trabajo se puede


observar que tenemos valores muy bajos de permeabilidad que oscilan entre el 1% y el 10%.
En los pozos DL2 y DL3 tenemos valores de 1% a 3% aproximadamente, esto nos indica que,
aunque es una zona de interés por tener valores bajos en el volumen de arcillas no cuenta
con la permeabilidad deseada para poder extraer hidrocarburos de manera convencional.

63
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Modelos de Zonas de Paga

Figura 42 Pay Flag en Petrel®

En el modelado de la zona de paga (figura 42) podemos apreciar que los pozos LK1, DL2 y
DL3 cuentan con zonas de poco interés por estar separadas una de la otra. Nuestro
horizonte de mayor interés es el del Plioceno temprano, ya que en este se encuentra la
mayor concentración de hidrocarburos de la zona de estudio.
En los pozos LK1 y DL3 se observa que cuentan con mayor número de zonas de paga en
comparación con las zonas de paga del pozo DL2, siendo que este último solamente tiene
la mitad de las zonas de paga.

64
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Figura 43 Vista ResFlag. Petrel®

En el modelo de yacimiento se puede observar que se tiene algunas zonas de interés (figura
43), la zona de estudio cuenta con parte de interés en los pozos LK1 y DL1 con gran
potencial, siendo así, estos los más representativos de la zona, se logra apreciar qué hay
valores alrededor del 70 al 80%.
También nos muestra que en el pozo DL3 hay una parte de interés a lo largo del horizonte
del Plioceno temprano que es donde se encuentra nuestra zona de interés.

65
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

CONCLUSIONES
■Con base en los datos sísmicos 3D proporcionados se pudo realizar de manera satisfactoria
el modelo geológico estructural.
■Se reconocieron las diferentes estructuras como las fallas lístricas que son características
de la zona de estudio
■Se pudieron observar los desplazamientos entre los horizontes, que, aunque fueron
mínimos por la zona en la que se trabajó, se logran apreciar en el modelo.
■Las facies predominantes en la zona de interés de los registros geofísicos son arenas y
arenas con arcillas
■En las electrofacies se pudo observar que también coinciden las litologías antes
mencionadas (arenas y arenas con arcilla)

66
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de Eder Augusto Cuevas Martínez (2018) Caracterización estática de la formación
Pimienta mediante el análisis de registros geofísicos y correlaciones empíricas. Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

ALCAZAR, L. (2012). Lankahuasa, Primer Campo Marino productos de Gas seco en México p.p. 35-
55. . Rev. AIPM, Bol. LII No. 5.

Avila Cal , A., & Alí Hernández , O. (2012). Método para la estimación de electrofacies usando
registros geofisiscos de pozos convencionales. Ciudad de México.
Cabrera, R., & Lugo, J. E. (1984). Estratigrafía-Sedimentología de la Cuencas Terciarias. En Boletín de
la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (págs. 3-55).

cedip.edu.mx. (s.f.). Obtenido de http://www.cedip.edu.mx/tomos/tomo06.pdf


CÉSPEDES, H. G. (2006). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PLAY PALEOCENO WILCOX, AREA CHINA-
BARRILETE, NUEVO LEÓN, MÉXICO. México,DF. Obtenido de
https://docplayer.es/12130896-Facultad-de-ingenieria-analisis-estructural-del-play-
paleoceno-wilcox-area-china-barrilete-nuevo-leon-mexico-t-e-s-i-s.html, consultado
20/12/2018.
Comisión Nacional de Hidrocarburos. (agosto 2013). Dictamen Técnico del Proyecto de Explotación.
Secretaría de Energía.

Diaz, G. H. (2013). Determinación del sistema de depósito y el potencial en la distribución de los


paquetes sedimentarios Neógenos, en la porción litoral del cubo sísmico Nautla, al norte del
estado de Veracruz, empleando electrofacies y Estratigrafía de Secuencias. . México, DF.
Gulf Coast Association of Geological Societies Transactions. (2006). Sequence Stratigraphy and
Depositional Environment of the Miocene-Pliocene Sands in the Lankahuasa Gas Field,
Offshore Veracruz. Obtenido de AAPG:
http://archives.datapages.com/data/gcags/data/056/056001/279_gcags560279.htm

Martínez, A. Y. (Julio 2012). Bioestratigrafía de alta resolución del Neógeno, Cuenca Tamp-Misantla.
Ensenada, Baja California, México.
Martínez, E. A. ( (2018) ). Caracterización estática de la formación Pimienta mediante el análisis de
registros geofísicos y correlaciones empíricas. . Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México.
Martínez., I. H. (2005). Caracterización inicial petrofísica del Pozo exploratorio Kosni-l . Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Mousatov, A. (2008). Petrofísica, parte 2. Apuntes. Ciudad Universitaria, Facultad de Ingeniería,
UNAM. . Ciudad Universitaria, D.F.

Octavio, I. A. (2012). Lankahuasa, primer campo marino productor de gas seco en México.
INGENIERÍA PETROLERA, 35-55.

Provincias petroleras de México, cap. 2. (2009). WEC México, 116-122.

67
MODELO ESTRUCTURAL 3D DE UN CAMPO LOCALIZADO EN LA PARTE MARINA DE LA CUENCA TAMPICO MISANTLA
SEMINARIO DE PETROFÍSICA

Rojano, M. A. (2010). Análisis de la distribución geológica y expectativas petroleras de la Formación


Tamabra. . Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Ross, M., & R Scotese, C. (1988). A hierarchical tectonic model of the Gulf of Mexico and Caribbean
region.
Rueda Gaxiola, J. (2004). A triple junction in the Gulf of Mexico: Implications Petroleum Exploration.
Geofísica Internacional. Vol. 43 No. 003,.

68

También podría gustarte