Está en la página 1de 8

Evaluación certificadora 1

PARTE 1 Y PARTE 2

Calificación:
competencia 2 = 2
competencia 5 = 3

INTEGRANTES:

● Francesca Alexandra Paredes Miguel


● Gliser Vilchez Vargas
● Edward Livio Beltrán Huamanlazo
● Natali Coronado Morales

PARTE 1: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

Descripción de la situación Justificación


(orientada a los estudiantes)

El 6to grado de primaria de la I.E. N°3456 ¿De qué manera la situación planteada promueve el
de la provincia de Huallaga - Saposoa, se desarrollo de los enfoques planteados? (enfoques
realiza una inspección en la institución de indagación, alfabetización científica, ciudadanía
educativa sobre la cantidad de residuos activa).
orgánicos que se producen en el día a día,
encontrando gran cantidad de residuos Enfoque de indagación
olidos orgánicos y por consiguiente no se
está dando un uso adecuado, lo cual Este enfoque se evidencia al momento en el que los
produce la atracción de algunos insectos alumnos observan la problemática (que es el mal olor
que pueden dañar la salud de los generado por la descomposición de los residuos
estudiantes. Al mezclarse el tiempo y los sólidos orgánicos), de acuerdo a ello, se plantearon
mosquitos, estos residuos sólidos preguntas y por consecuencia se generan diversos
orgánicos se segregan y/o generan malos tipos de soluciones y respuestas que serán dadas a
olores. Frente a esta situación los conocer.
estudiantes del 6to grado se plantean la
siguiente pregunta. En la misma línea, se promueve el enfoque de
¿Qué alternativas de solución podemos indagación, debido a que en la situación planteada se
proponer para reducir la segregación sugiere que la generación de los olores es causada por
y/o malos olores; producidos por la mezcla de residuos sólidos orgánicos con otros
acumulación de residuos sólidos desechos, partiendo de esta premisa, los y las
orgánicos? alguna situación problemática estudiantes pueden generar sus hipótesis que
que podamos brindar solución desde la conllevarán a un actuar científico, donde luego tendrán
escuela. Cada uno de ustedes empezó a que comprobarlas y resolverlas a partir de la
observar su entorno y mientras caminaron experimentación.
sintieron un olor desagradable, por lo que
un grupo de ustedes decidió seguir el olor Del lado del actuar docente, este puede plantear
y se dieron cuenta que venía de los tachos preguntas como: ¿Qué sucede con los alimentos para
de basura y observaron muchas moscas y que generen malos olores?, ¿Hay formas de evitar que
mosquitos. Cuando se acercaron a los esto suceda?, ¿Qué consecuencias trae la basura y su
basureros, observaron también moscas, mal olor?, ¿De qué manera los residuos sólidos
larvas de insectos y cáscaras de frutas orgánicos influyen en la generación de olores
podridas, y otros residuos como envolturas desagradables?, ¿Qué sucede con la basura
de plástico, papeles. Otro grupo de cuando se desprenden malos olores?, ¿Qué
estudiantes observó que los niños que consecuencias puede traer? De esta manera, los y
estaban jugando en el parque comían las estudiantes pueden identificar las variables de su
frutas como el mango, plátano, naranja y indagación que les permita elaborar un plan en donde
desechaban las cáscaras al tacho del formular sus hipótesis, objetivos, obtener respuestas y
parque donde también salía un mal olor. llegar a conclusiones para aceptar o desestimar las
En cambio, otro grupo de ustedes hipótesis planteadas. Así, los y las estudiantes
indicaron que por donde ellos pasaron, desarrollan sus competencias indagativas como señala
había tachos, pero no se percibían malos el CNEB-2016.
olores y los residuos que tenían dentro
eran botellas, plásticos y papeles, no había Alfabetización científica
cáscaras ni residuos de alimentos.
Cuando nos reunimos en clase, algunos La situación planteada permite que los y las
compañeros mencionaron que en casa estudiantes planteen preguntas de investigación que
también hay presencia de moscas y surgen de su curiosidad, para luego hacer uso de
perciben olores en los basureros donde razones científicas, corroborar sus ideas, ser un
ponen los residuos de las cáscaras de los estudiante científicamente alfabetizado y tenga la
alimentos junto con los papeles y otro tipo capacidad de comprender, experimentar, razonar e
de basura. interpretar hechos científicos y su significado. Si, y
además el estudiante debe usar esa comprensión
Al identificar esta situación, visualizamos científica para actuar sobre problemas de su entorno.
una problemática que afecta a la Sugiero profundizar y desarrollar ese argumento dentro
comunidad, por ello planteamos las de su justificación del enfoque de alfabetización
siguientes preguntas: ¿Cómo podemos
desde nuestra escuela ayudar a cambiar Hoy se acepta la “alfabetización científica” como la
la situación expuesta? ¿Qué impacto compresión de ideas clave que permiten interpretar los
tiene en la vida de las personas los malos fenómenos naturales o las aplicaciones tecnológicas
olores y moscas de los tachos? ¿Cómo mediante modelos científicos. Este consenso es la
podemos dar solución a los efectos de la interpretación de “alfabetización científica” para
acumulación de residuos sólidos analizar las preguntas de la investigación (Guisasola,
orgánicos? 2015). A lo largo del proceso de indagación e
investigación que realizarán los y las estudiantes,
En la situación describen varias cosas: encontrarán y aprenderán términos y procesos que
olores de putrefacción, presencia de presentan los residuos orgánicos.
tachos, mezcla de residuos orgánicos con
residuos inorgánicos. No queda claro cuál
es la problemática que están buscando Ciudadanía activa
abordar. Sugiero definirla mejor y en
función de ella plantear un reto concreto y Por otra parte, la situación promueve que los y las
realizable. estudiantes den su opinión y reflexionen en torno a una
problemática social-ambiental que afecta a su
comunidad e incentiva a que tomen acción e
intervengan con una propuesta de solución. En ese
sentido, la situación promueve a que los y las
estudiantes asuman el ejercicio de sus derechos y
deberes como actores de una comunidad, haciéndoles
partícipes de una construcción de un espacio más
sostenible para todos y todas; asimismo, el debate
generado entre los y las estudiantes con su docente,
promueve un diálogo intercultural que reconozca las
diferentes formas de pensar y actuar de los demás.

Además, esta situación representa un instrumento


para, como señala Freire (1970) en el texto de
Santisteban (2019, “ser usado en dos sentidos, uno,
para integrar a las personas en la lógica de un sistema
social y lograr su conformidad, y dos, en un proceso
para «la práctica de la libertad», que es el medio por el
cual las personas se enfrentan a la realidad de manera
crítica y creativa y descubren cómo participar en la
transformación de su mundo”. En la situación los y las
estudiantes son incluidos al sistema social de su
comunidad y pueden hacer práctica de su libertad al
intervenir con una propuesta en este asunto público.

¿Por qué esta problemática es relevante para el


contexto de los estudiantes? ¿De qué manera se
hace evidente la conexión entre ciencias sociales y
ciencias naturales?

La contaminación ambiental y los efectos que tienen en


la salud y bienestar de las personas es una
problemática actual y que se encuentra presente en
cada entorno, esto se debe a que desde edades
tempranas hay una ausencia de práctica de buenos
hábitos y conciencia ambiental; debido a ello, la
problemática es relevante para los y las estudiantes, ya
que es una situación que plantea hechos reales de la
zona de Saposoa, donde es frecuente el consumo de
frutas en el día a día y se observa una falta de gestión
para estos desechos. Además, se encuentra alineada
con el perfil de egreso del estudiante propuesto en el
CNEB (2016), en donde se espera que el y la
estudiante sea capaz de “comprender el mundo natural
y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
vida y cuidando la naturaleza”.

Se hace evidente la conexión entre las competencias


científicas y sociales, desde que se ve afectado el
espacio donde la población se desarrolla y la ciencia
puede ser una vía de solución, a través de la
indagación y desarrollo de nuevas técnicas para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos. La
empatía, reflexión y autonomía para participar de
manera activa ante problemáticas sociales a nivel local
se unen a la metodología de indagación y
conocimientos científicos para identificar la causa y
efecto de la contaminación y generación de malos
olores en la basura y, en función a ello, construir una
alternativa que minimice estos impactos negativos de la
contaminación en la comunidad, pero también para
generar conciencia y hacer sostenible la propuesta.

PARTE 2: SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LAS COMPETENCIAS

Competencias Seleccionadas Justificación

¿De qué manera esta competencia es imprescindible para


Competencia de resolver el reto?
Ciencias Naturales La competencia de indagar permite al estudiante problematizar
situaciones para formular su pregunta de indagación,
identificando la variable dependiente, la variable independiente y
Indaga mediante métodos las variables intervinientes y a partir de ello formulen hipótesis,
científicos para construir sus objetivo general y objetivo específicos, en este caso solo
conocimientos consideramos que se trabaje la primera capacidad
(problematizar situaciones), de la competencia INDAGA, porque
los estudiantes del 6to grado de primaria, identifican la situación
problemática, de los olores desagradables generados por los
residuos sólidos orgánicos, identifican variables y generan su
pregunta de indagación. ¿De qué manera los residuos sólidos
orgánicos influyen en la generación de olores
desagradables? Luego, las demás actividades lo podríamos
desarrollar en la competencia DISEÑA, para dar solución al
problema y cumplir con el reto.

¿De qué manera los estudiantes vivirán y pondrán en


práctica esta competencia?

Los y las estudiantes construyen su conocimiento acerca sobre


la situación problemática, para lo cual reflexionaran acerca de lo
que saben y de cómo han llegado a saberlo y para ello usarán la
curiosidad, asombro, escepticismo, etc.

Todo esto ayudará a los y las estudiantes a ser críticos y que


cualquier situación problemática a futuro, usarán todo el
feedback que tienen y lo relacionarán con conocimientos nuevos
(construcción de un nuevo conocimiento en base al
conocimiento). ¿Qué sucedería si modificamos el tiempo de
permanencia de los residuos sólidos orgánicos en los
tachos de basura?

¿Cómo se evidencian los enfoques al momento de trabajar


esta competencia en el ABP?
Se evidencia el enfoque de indagación debido a que la situación
planteada fomentará reconocer una problemática donde el
estudiante al desarrollar la competencia de indagación tendrá
que plantearse preguntas a partir de la interpretación del a
situación para luego formular una hipótesis, siendo este el paso
inicial y fundamental para iniciar una investigación, para
posteriormente desarrollar una alternativa de solución que sea
propuesta por los y las estudiantes.

¿De qué manera esta competencia es imprescindible para


Competencia de resolver el reto?
Ciencias Naturales La competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno, permite que el
estudiante aprenda a resolver problemas de su contexto
mediante investigación científica y saberes locales, es decir
Diseña y construye soluciones identifique una situación problemática, y pueda presentar su
tecnológicas para resolver alternativa de solución, para dar solución a dicho problema, para
problemas de su entorno ello tiene que seguir una secuencia como:

● Detectar un problema y proponer alternativas de solución que


sean innovadoras y que tengan fundamento científico. En
este caso el problema detectado es los malos olores
producidos por los residuos sólidos orgánicos, y como
ejemplo de alternativa de solución sería construir una
compostera casera, para dar un manejo a los residuos
sólidos orgánicos mediante el compostaje.
● El estudiante tiene que hacer un diseño de su alternativa de
solución tecnológica, en este caso uno de los diseños de la
compostera, puede ser como el siguiente:

● El estudiante tiene que Implementar la alternativa de solución


tecnológica, es decir construir paso a paso su alternativa de
solución tecnológica, verificando y comprobando que se vaya
cumpliendo son sus especificaciones de diseño, puede
utilizar un diagrama de flujo.  

● El estudiante tiene que evaluar y comunicar el


funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica,
para ver si realmente puede resolver a dicho problema, y que
haya cumplido con todos los requerimientos y se pueda
comunicar que es factible dicha alternativa de solución.

El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas


tecnológicos, basándose en conocimientos científicos,
tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta
a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales,
poniendo en juego la creatividad y perseverancia.

¿De qué manera los estudiantes vivirán y pondrán en


práctica esta competencia?

Los estudiantes ponen en práctica esta competencia, porque


identifican el problema de los malos olores generados por los
residuos sólidos orgánicos, y a partir de ello, presentan su
alternativa de solución que sería diseñar y construir una
compostera casera, haciendo uso de conocimientos científicos
como descomposición, materia orgánica, putrefacción, entre
otros y prácticas locales (abono, fertilización de suelos,
segregación de residuos) por lo que darían solución a dicho
problema.

¿Cómo se evidencian los enfoques al momento de trabajar


esta competencia en el ABP?
Se evidencia, porque el estudiante identifica problemáticas que
requieren de solución con urgencia y a través del conocimiento
científico les permite investigar para poder dar solución, además
aprende a seguir una secuencia didáctica, y a utilizar la
metodología científica, para elaborar su alternativa de solución
tecnológica y que pueda resolver problemas de su entorno,
contribuyendo con el medio ambiente.

¿De qué manera esta competencia es imprescindible para


Competencia ciudadana resolver el reto?

Gestiona responsablemente el Para el reto, será necesario que el estudiante sea capaz de
tomar decisiones y establecer soluciones que “contribuyan a la
espacio y el ambiente
satisfacción de las necesidades [de las personas afectadas por
la basura] desde una posición crítica y una perspectiva de
desarrollo sostenible” (CNEB 2016). Para ello, los/las
estudiantes se verán en la situación de explicar las causas y
consecuencias que trae la acumulación y mala disposición de los
residuos orgánicos al medio ambiente para poder justificar la
propuesta de solución que construirán a lo largo de la
experiencia de aprendizaje (CNEB 2016).

Por otro lado, los/las estudiantes requieren “comprender que el


espacio es una construcción social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que
se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano
cumple un rol fundamental” (CNEB, 2016). En ese sentido,
entenderán que las personas han desarrollado una dinámica de
relacionamiento con el medio ambiente que está impactando de
manera negativa, por lo que es necesario un cambio de
comportamiento en las personas que, a su vez, traerá un cambio
en el entorno.

¿De qué manera los estudiantes vivirán y pondrán en


práctica esta competencia?

Los estudiantes generarán acciones para conservar el ambiente,


y para ello propone la alternativa:

1) Manejo y separación de residuos orgánicos y no orgánicos.


2) Luego con el residuo orgánico, aprovecharlo mediante el
compostaje.
3) Creación de letreros, pancartas, afiches (cerca del punto
donde se detectó la situación problemática).

Esto con el fin de concientizar a la ciudadanía (público objetivo:


vecinos de la zona, y transeúntes frecuentes) y los estudiantes
demuestren sus competencias ciudadanas a partir de realizar
actividades que favorezcan el cuidado de los espacios públicos
con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y
alcanzar un desarrollo sostenible, siendo así que los estudiantes
se reconocen como actores sociales que son parte de la
solución a las diferentes problemáticas que se puedan presentar
en su entorno.

¿Cómo se evidencian los enfoques al momento de trabajar


esta competencia en el ABP?
El enfoque se evidencia a lo largo de todo el proceso de
elaboración y construcción de la propuesta de solución. Parte
desde el momento en que el/la estudiante reflexiona sobre cómo
el comportamiento y actitud de las personas afecta el medio
ambiente y cómo a través de su cambio puede gestionarse de
mejor manera el entorno en el que viven, cuidándolo y, por ende,
velando por una mejor calidad de vida. Para ello, los y las
estudiantes tomarán decisiones (gestión), es decir, definirán bajo
un criterio de sostenibilidad y responsabilidad qué alternativa
será la mejor para asegurar el cambio de actitud de las personas
hacia el cuidado del medio ambiente, mantener los tachos de
basura sin malos olores y aprovechar de manera sostenible los
residuos orgánicos.

¿De qué manera esta competencia es imprescindible para


Competencia resolver el reto?
Comunicativa Para resolver el reto desde el área de comunicación, el/la
docente solicita a los estudiantes plantear alternativas de
Escribe diversos tipos de texto solución que lleguen a la comunidad, y un medio de llegar a los
en su lengua materna demás ciudadanos y autoridades son las competencias
comunicativas, las cuales permitirán de diferentes formas llevar
un mensaje de cambio a la ciudadanía.

En el desarrollo de la actividad se propone el desarrollo de la


competencia de escritura, debido a que, como se indica en el
CNEB (2016), el lenguaje escrito supone la adecuación y la
organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, siendo la escritura una forma de
comunicación formal en donde los estudiantes podrán construir
diferentes subproductos para dar solución al reto planteado y
llevando el mensaje de solución a la comunidad.

¿De qué manera los estudiantes vivirán y pondrán en


práctica esta competencia?

Los estudiantes pondrán en práctica esta competencia, debido a


que el/la docente motivará a los estudiantes a plantear
alternativas de solución al reto que permita que las autoridades
conozcan lo que está sucediendo, es aquí, en donde los
estudiantes podrían sugerir elaborar carteles informativos para el
manejo de los residuos sólidos orgánicos, afiches donde
plasmen las posibles soluciones de tratamiento a los residuos
sólidos domésticos a partir de los resultados obtenidos en la
competencia científica. Así también, podrían elaborar cartas de
solicitud a la autoridad municipal explicando su preocupación por
la situación que se está generando y proponiendo alternativas de
solución como estudiantes involucrados con la problemática de
su entorno. Para desarrollar todas éstas alternativas de solución
al reto, los y la estudiante desarrollan capacidades lingüísticas
como organizar y desarrollar las ideas de forma coherente y
cohesionada (CNEB, 2016), la cual nos indica que los y las
estudiantes para poder realizar un texto escrito, deben ordenar
sus ideas para luego ampliarlas y estructurarlas de forma que
cuando el texto escrito sea desarrollado pueda ser comprendido
por todos los usuarios a quienes se quiera llegar.

¿Cómo se evidencian los enfoques al momento de trabajar


esta competencia en el ABP?

Los enfoques se evidencian al momento de realizar la


competencia, ya que para que el estudiante pueda elaborar una
carta, afiche, cartel, entre otros, necesitarán de las competencias
científicas para fundamentar adecuadamente el desarrollo de los
productos de los enfoques comunicativos, los cuales podríamos
decir que son transversales en el desarrollo de todas las áreas;
es decir, los estudiantes justificarán a partir de conocimientos
científicos las soluciones que luego serán reproducidas a la
comunidad a partir de medios escritos (afiches, carteles,
banners, etc.), en caso hicieran una carta o solicitud a las
autoridades municipales, también las sugerencias que brindan
como alternativas de solución van de la mano con un sustento
científico que ayudará a mejorar los espacios públicos para el
bien de la comunidad.

También podría gustarte