Está en la página 1de 66

5 5

Electricidad
DIDÁCTICA
UNIDAD

5.  Instalaciones eléctricas de baja tensión


5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

ÍNDICE
ÍNDICE.......................................................................................................................................................................... 193
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 195
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 196
5.1.  Consideraciones generales................................................................................................................................. 197
5.2.  Distribución de energía eléctrica....................................................................................................................... 200
5.3.  Redes de distribución......................................................................................................................................... 202
5.3.1.  Redes aéreas..................................................................................................................................................... 203
5.3.2.  Redes subterráneas............................................................................................................................................. 206
5.3.3.  Redes mixtas...................................................................................................................................................... 210
5.4. Acometida............................................................................................................................................................ 212
5.5.  Instalación de enlace.......................................................................................................................................... 214
5.6.  Cajas generales de protección........................................................................................................................... 217
5.7.  Línea general de alimentación........................................................................................................................... 219
5.8.  Derivaciones individuales................................................................................................................................... 221
5.8.1. Contadores........................................................................................................................................................ 222
5.8.2.  Dispositivos generales e individuales de mando y protección. Interruptor de control de potencia...................................... 224
5.9.  Sistemas de conexión en redes de distribución de una instalación eléctrica. Toma de tierra...................... 226
5.9.1.  Sistemas de conexión en redes de distribución de una instalación eléctrica.................................................................. 226
5.9.2.  Instalaciones de puesta a tierra.............................................................................................................................. 228
5.10.  Interruptor automático...................................................................................................................................... 233
5.11.  Interruptor diferencial (ID)................................................................................................................................ 236
5.12.  Previsión de potencias...................................................................................................................................... 242
5.12.1.  Edificios destinados a viviendas........................................................................................................................... 242
5.12.2.  Edificios destinados a locales comerciales y oficinas............................................................................................... 244
5.12.3.  Edificios destinados a una o varias industrias......................................................................................................... 244
5.13.  Instalaciones interiores..................................................................................................................................... 245
5.13.1.  Instalaciones interiores en viviendas..................................................................................................................... 247
5.13.2.  Sistemas de instalación ..................................................................................................................................... 249
5.14.  Cálculo de las instalaciones............................................................................................................................. 253
RESUMEN................................................................................................................................................................... 255

193
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

OBJETIVOS

Introducirnos en la realización de instalaciones de distribución eléctrica tanto aérea como
subterránea.


Situarnos en el ámbito de las instalaciones de enlace para su mejor interpretación y
posterior aplicación.


Identificar las partes componentes de una instalación de enlace así como su situación,
conociendo los componentes del cuadro de mando y protección.

■ Aprender las caídas máximas de tensión permitidas para los todos los tramos.


Calcular correctamente y de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
las secciones de los diferentes conductores de los diversos tramos de las instalaciones
de enlace.


Conocer la estructura de las instalaciones eléctricas de baja tensión siguiendo la normativa
que nos indica el reglamento de baja tensión.

195
Electricidad

INTRODUCCIÓN

Un sistema eléctrico se descompone en varios Esta unidad didáctica es de la máxima importancia


puntos específicos, uno de las más importantes para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto:
es la producción de energía eléctrica en centrales la parte técnica es la más destacada, puesto que se
generadoras como por ejemplo una central hidráulica, emplea en todas las funciones y proyectos a realizar
y otro punto importante son los sistemas de en un futuro, así como capacita convenientemente
producción a través de energías renovables como la para la resolución de los problemas que más tarde se
solar y la eólica. nos presentarán, tanto en las instalaciones eléctricas
La energía eléctrica producida en las centrales es que podamos realizar como aficionados como, por
necesario transportarla hasta los puntos de utilización supuesto, en la vida profesional de nuestro futuro
mediante una red de transporte de alta, media y baja inmediato.
tensión.
Es en este tema en donde vamos a tratar las
consideraciones necesarias para comprender cómo se
calculan y de qué manera se instalan las instalaciones
de baja tensión.

196
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.1.  Consideraciones generales


La producción de energía eléctrica se realiza en las centrales generadoras tales como:

■■ Centrales hidroeléctricas: tienen como finalidad aprovechar mediante un


desnivel, la energía potencial contenida en el agua que transportan los ríos para
convertirla en energía eléctrica utilizando turbinas acopladas a alternadores.

Figura 5.1.  Central hidroeléctrica.

El funcionamiento de una central hidroeléctrica a pie de presa es el siguiente:

Por la acción de una presa ubicada en el lecho de un río se acumula una cierta
cantidad de agua formando un embalse, con el fin de generar un salto. Para
que se produzca eso, el agua, en una tubería forzada, transforma su energía
potencial en cinética, lo que supone un proceso que se basa en llevar el agua a
las máquinas y, una vez allí, ésta actúa sobre los álabes de la turbina haciéndola
girar. La turbina está unida por un eje al rotor del alternador que al girar con los
polos excitados por una corriente continua (creada por el excitatriz) induce una
corriente alterna en las bobinas de estator del alternador. El agua una vez que ha
cedido su energía es restituida al río debajo de la central.

■■ Parques eólicos: aprovechan la energía cinética del viento para transformarla en


energía eléctrica.

197
Electricidad

Figura 5.2.  Parque eólico.

Los aerogeneradores se componen básicamente de un rotor asociado a unas


aspas las cuales giran por la fuerza del viento. Este rotor está unido a una
multiplicadora que aumenta las revoluciones de un generador (aprox. 1500
r.p.m.) de corriente alterna.

■■ Centrales térmicas: aquellas que producen energía eléctrica a partir de la


combustión de carbón u otros combustibles.

Figura 5.3.  Central térmica.

En una central térmica se utiliza como combustible el carbón, mineral previamente


triturado en molinos hasta quedar convertido en un polvo muy fino para facilitar su
combustión. De los molinos es enviado a la caldera de la central y una vez aquí los
quemadores provocan la combustión del carbón generando energía calorífica; esta
convierte a su vez en vapor a alta temperatura el agua que circula por una red, y este
vapor entra a gran presión en las turbinas de la central, la cual consta de tres cuerpos
(alta, media y baja presión) unidos por un mismo eje, siendo el objetivo de esta triple
disposición el aprovechar al máximo la fuerza del vapor.

198
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.4.  Ejemplo red eléctrica.

Las líneas de transporte son uno de los principales elementos que intervienen en la
estructura de una red eléctrica.

Así la interconexión de sistemas y reparto de la energía eléctrica se realiza por medio


de líneas aéreas para las redes regionales o nacionales, o bien el transporte entre
centros de producción y el consumo, utilizando para ello altas tensiones.

Para la distribución en medios rurales o provinciales se utilizan redes de distribución


en media tensión mediante líneas aéreas, y líneas subterráneas para centros urbanos
o zonas industriales.

Al igual que en el punto anterior la utilización de redes de distribución en baja tensión


se usan en distancias cortas para distribuciones directas a elementos de consumo.

La elección de uno u otro sistema de distribución, bien aéreo o bien subterráneo,


depende de factores como el económico, ya que un sistema enterrado puede ser
hasta diez veces más costoso que un sistema aéreo; aunque también hay que tener
en cuenta que un sistema enterrado tiene una vida útil de unos 50 años mientras que
en un sistema aéreo se reduce a la mitad, por lo que la determinación de la utilización
de un sistema u otro es difícil.

Una línea aérea se define como el elemento de transporte formado por conductores
apoyados sobre elementos aislantes, sostenidos a una altura determinada por medio
de apoyos repartidos a lo largo de su recorrido.

Para estas líneas se utilizarán dos tipos de conductores; desnudos y aislados, siendo
estos últimos conductores formados por un alma conductora rodeada en toda su
longitud por una cubierta aislante.

199
Electricidad

5.2.  Distribución de energía eléctrica


La disposición adoptada por los conductores y receptores es lo que se denomina
como sistema de distribución de energía eléctrica, para lograr que la energía generada
en las centrales pueda ser utilizada en los lugares de consumo.

Las distribuciones se pueden hacer de dos formas:

■■ Distribución en serie: un sistema poco utilizado ya que los receptores dependen


del buen funcionamiento de los demás receptores, de modo que si uno se
estropea los demás no funcionarán.

■■ Distribución en derivación: también llamada a tensión constante y consiste en


conectar en paralelo los distintos receptores a lo largo de la línea. Distribución
utilizada en la casi totalidad de las instalaciones.

Las distribuciones en derivación se realizan en trifásica y a tensiones de valor 400 V.

Dentro de las distribuciones trifásicas, la más interesante es la estrella a cuatro hilos,


que nos permite aprovecharnos de una serie de variantes con diferentes aplicaciones.

En la figura siguiente se muestra la conexión estrella a cuatro hilos alimentada desde


un centro de transformación. Una línea de media tensión alimenta a un transformador,
cuyo primario está conectado en triángulo y el secundario en estrella, de cuyo centro
se obtiene el conductor neutro.

Figura 5.5.  Distribución estrella.

La tensión entre cualquiera de las fases R, S o T y el conductor neutro es de 230 V, la


tensión compuesta entre las distintas fases será:

U= 3 ⋅ V= 3 ⋅ 230=400 V

200
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Las variantes que podemos aprovechar de una distribución trifásica en estrella serán:

1. Tres derivaciones a 230 V obtenidas entre cualquiera de las tres fases y el neutro
verificándose que:

S=V ⋅ I P=V ⋅ I ⋅ cos ϕ Q=V ⋅ I ⋅ sen ϕ

Esta variante se utiliza para alimentar a 230V receptores de pequeña potencia


como por ejemplo en nuestros domicilios.

2. Tres derivaciones a 400V obtenidas entre fases de la red verificándose que:

S=U ⋅ I P=U ⋅ I ⋅ cos ϕ Q=U ⋅ I ⋅ sen ϕ

Se utiliza para alimentar receptores de pequeña potencia al igual que en el caso


anterior.

3. Una derivación en triángulo, haciendo uso de las tres fases conectadas a un


receptor en triángulo. Se verifica que:

S= 3 ⋅ U ⋅ I P= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ cos ϕ Q= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ sen ϕ

Se utiliza para receptores trifásicos de gran potencia.

4. Una derivación en estrella, haciendo uso de las tres fases y del neutro verificándose
que:

S=3 ⋅ V ⋅ I= 3 ⋅ U ⋅ I
P=3 ⋅ V ⋅ I ⋅ cos ϕ= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ cos ϕ
Q=V ⋅ I ⋅ sen ϕ= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ sen ϕ

Se utiliza para alimentar receptores trifásicos de gran potencia conectados en


estrella con o sin neutro.

También se utiliza para conectar grupos de receptores monofásicos en estrella,


lo que se llama compensación de fases. Se utiliza el conductor neutro para
retornar la intensidad de utilización y evitar el desequilibrio de tensiones, por este
motivo no se instala fusible en el conductor neutro.

201
Electricidad

5.3.  Redes de distribución


Las redes de distribución están formadas por conductores procedentes de los centros
de transformación con la finalidad de alimentar a las distintas acometidas.

Se entiende por acometida la parte de la instalación de la red de distribución, que


alimenta a la caja o cajas generales de protección (CGP). A partir de este tramo se
considera el resto de elementos como instalación de enlace, la cual estudiaremos más
adelante.

No nos vamos a centrar en el estudio de las redes de distribución de energía, sino


que en los siguientes apartados definiremos qué es la acometida y definiremos la
instalación de enlace y las diferentes partes que la constituyen, también estudiaremos
las principales características de dichas partes, para los cual nos apoyaremos en
las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de baja
tensión.

202
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.6.  Instalación de enlace.

Atendiendo a su trazado, el tipo de distribución puede ser aérea, subterránea o mixta.

5.3.1.  Redes aéreas


Para definir las redes aéreas nos apoyaremos en la Instrucción Técnica Complementaria
número 6 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-06).

A continuación vamos a detallar los principales elementos que forman parte de las
redes aéreas y sus principales características.

203
Electricidad

5.3.1.1.  Conductores
En las redes aéreas los conductores utilizados serán de cobre, aluminio o de otros
materiales o aleaciones que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas,
y serán preferentemente aislados.

Antes de especificar las características de los conductores definiremos el concepto de


tensión asignada. La tensión asignada de un cable es la tensión de referencia para la
que se ha diseñado el cable y que sirve para definir los ensayos eléctricos. La tensión
asignada se indica mediante la combinación de dos valores Uo/U, expresados en
voltios, siendo:

■■ Uo el valor eficaz entre cualquier conductor aislado y tierra (revestimiento metálico


del cable o medio circundante).
■■ U el valor eficaz entre dos conductores de fase cualquiera de un cable multipolar
o de un sistema de cables unipolares.
En las normas UNE 21031.1 y 21027 vienen definidas las tensiones asignadas a los
cables: conductores aislados y conductores desnudos.

Conductores aislados
Los conductores aislados serán de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, tendrán un
recubrimiento tal que garantice una buena resistencia a las acciones de la intemperie
y deberán satisfacer las exigencias especificadas en la norma UNE 21.030.

La sección mínima permitida en los conductores de aluminio será de 16 mm2 y en los


de cobre de 10 mm2. La sección mínima correspondiente a otros materiales será la
que garantice una resistencia mecánica y conductividad eléctrica no inferiores a las
que corresponden a las de cobre anteriormente indicadas.

Conductores desnudos
Los conductores desnudos serán resistentes a las acciones de la intemperie y su carga
de rotura mínima a la tracción será de 410 daN, debiendo satisfacer las exigencias
especificadas en las normas UNE 21.012 o UNE 21.018 según los conductores sean
de cobre o de aluminio.

Se considerarán como conductores desnudos aquellos conductores aislados para


una tensión nominal inferior a 0,6/1 kV.

Las líneas aéreas suelen utilizarse en redes secundarias, cuando están instaladas en
las afueras de las ciudades, y en las redes de baja tensión, tanto si están fuera como
dentro de las urbanizaciones, derivándose de estas últimas las acometidas hacia los
abonados.

5.3.1.2.  Aisladores
Los aisladores serán de porcelana, vidrio o de otros materiales aislantes equivalentes
que resistan las acciones de la intemperie, especialmente las variaciones de temperatura
y la corrosión, debiendo ofrecer la misma resistencia a los esfuerzos mecánicos y
poseer el nivel de aislamiento de los aisladores de porcelana o vidrio.

204
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

La fijación de los aisladores a sus soportes se efectuará mediante roscado o


cementación a base de sustancias que no ataquen ninguna de las partes, y que no
sufran variaciones de volumen que puedan afectar a los propios aisladores o a la
seguridad de su fijación.

Figura 5.7.  Aislador.

5.3.1.3.  Accesorios de sujeción


Los accesorios que se empleen en las redes aéreas deberán estar debidamente
protegidos contra la corrosión y envejecimiento, y resistirán los esfuerzos mecánicos
a los que puedan estar sometidos, con un coeficiente de seguridad no inferior al que
corresponda al dispositivo de anclaje donde estén instalados.

5.3.1.4.  Apoyos
Los apoyos podrán ser metálicos, de hormigón, madera o de cualquier otro material
que cuente con la debida autorización de la Autoridad competente, y se dimensionarán
de acuerdo con las hipótesis de cálculo indicadas en el apartado 2.3 de la instrucción
técnica complementaria número 6. Deberán presentar una resistencia elevada a las
acciones de la intemperie, y en el caso de no presentarla por si mismos deberán recibir
los tratamientos adecuados para tal fin.

Como apoyos se emplean “palomillas” (siguiente figura), que están constituidas por
unos perfiles de hierro debidamente pintados para que no se oxiden; soportan los
aisladores y están empotrados en las paredes de los edificios. También se emplean
como apoyos postes de madera y de hormigón.

Figura 5.8.  Apoyos.

205
Electricidad

5.3.1.5.  Instalación
Las líneas aéreas de baja tensión que pasan cerca de edificaciones deben estar
alejadas de las mismas lo suficiente, para que queden respetadas las distancias
mínimas que indican la siguiente figura.

Figura 5.9.  Distancias.

5.3.2.  Redes subterráneas


Para definir las redes subterráneas nos apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 7 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-07).

A continuación describiremos las principales características de estas redes:

■■ Materiales.

■■ Instalación.

Materiales
Las líneas subterráneas se emplean en redes secundarias cuando están en el interior
de las ciudades, y en líneas de baja tensión en el caso que quiera evitarse la falta de
estética en las líneas aéreas.

Los cables empleados están en general formados por tres o cuatro conductores, uno
para cada fase en el primer caso, y otro más para el neutro, en el segundo.

206
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o
de aluminio y estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos.
Estarán además debidamente protegidos contra la corrosión y tendrán la resistencia
mecánica suficiente para soportar los esfuerzos a que puedan estar sometidos.

Los cables serán de uno o más conductores y su tensión asignada no será inferior
a 0,6/1 kV. La sección de estos conductores será la adecuada a las intensidades y
caídas de tensión previstas y, en todo caso, la sección mínima será de 6 mm2 para
conductores de cobre y de 16 mm2 para los de aluminio.

La sección del neutro depende del número de conductores con que se haga la
distribución, en caso de que la distribución se haga con dos o tres conductores la
sección del neutro será igual a la de los conductores, en caso de que la distribución
se haga con cuatro conductores será como mínimo la que se muestra en la siguiente
tabla.

Conductores fase (mm2) Sección neutro (mm2)


6 (Cu) 6
10 (Cu) 10
16 (Cu) 10
16 (AI) 16
25 16
35 16
50 25
70 35
95 50
120 70
150 70
185 95
240 120
300 150
400 185

Figura 5.10.  Tabla sección mínima en función de la sección de los conductores de fase.

Instalación
Los cables subterráneos suelen colocarse directamente sobre el terreno, en el fondo
de una zanja practicada en el mismo y rodeados de tierra vegetal, que conserva la
humedad y, por tanto, disipa el calor que por efecto Joule se genera en el cable
(siguiente figura). Para cruzar ríos, carreteras u otros obstáculos, se instalan los cables
dentro de tubos de cemento para darles mejor protección.

207
Electricidad

Los conductores aislados pueden instalarse directamente enterrados, en canalizaciones


entubadas, en galerías, en atarjeas o canales revisables y en bandejas, soportes,
palomillas o directamente sujetos a la pared.

Figura 5.11.  Instalación enterrada.

El tendido de cables en estaciones y cabinas se realiza empleando estantes metálicos


o sujetándolos en la pared mediante bridas, tal como muestra la siguiente figura.

Figura 5.12.  Cabina subterránea.

Los empalmes y derivaciones son uno de los puntos más delicados en la instalación
de cables subterráneos, ya que la necesaria discontinuidad del aislante, por otra parte
imposible de evitar, presenta un peligro evidente de dificultades.

Los empalmes y derivaciones suelen realizarse en cajas especiales de hierro fundido


(siguiente figura), las cuales se rellenan de resinas o ceras fundidas una vez realizada
la unión de los conductores, y se mantienen durante unas horas a 100 ºC para que se
disipe toda la humedad. Las resinas solidifican al enfriarse, formando un buen aislante
de los conductores que se han unido o derivado.

Figura 5.13.  Empalmes.

208
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Deberemos de tener muy en cuenta todas las especificaciones que aparecen en la


Instrucción Técnica número 7 relativas a cruzamientos, proximidades y paralelismo
con otras redes (como por ejemplo canalizaciones de agua, alcantarillado…).

La intensidad máxima de los conductores depende, entre otras cosas, de la


temperatura máxima que el asilamiento del conductor es capaz de soportar.

Temperatura máxima ºC
Tipo de Aislamiento seco
Servicio permanente Cortocircuito t ≤5s
Policloruro de vinillo (PVC)
S ≤ 300m2 70 160
S > 300m 2
70 140
Polietileno reticulado (XLPE) 90 250
Etileno Propileno (EPR) 90 250

Figura 5.14.  Tabla temperatura máxima de aislamientos.

Además depende de que el conductor sea de cobre o de aluminio.

En la Instrucción Técnica número 7 podemos encontrar las tablas en función del tipo
de conductor y el tipo de instalación, como ejemplo incluimos la tabla de intensidad
máxima admisible para conductores de cobre enterrados con las siguientes
condiciones:

■■ Temperatura del terreno 25 ºC.

■■ Profundidad de instalación 0,70 m.

■■ Resistividad térmica del terreno 1 K m/W.

Deberemos aplicar los factores de corrección correspondientes que encontraremos


en dicha instrucción en caso de que la temperatura del terreno sea diferente a 25ºC,
en caso de que la instalación no se encuentre a 0,70 metros y en caso de que la
resistividad térmica sea diferente de 1 K m/W.

Además, deberemos aplicar un factor de corrección en caso de que realicemos la


instalación bajo tubo.

209
Electricidad

Terna de cables unipolares (1) (2) 1 cable bipolar o tetrapolar (3)

Sección
nominal
mm2
Tipo de aislamiento
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
6 72 70 63 66 64 56
10 96 94 85 88 85 75
16 125 120 110 115 110 97
25 160 155 140 150 140 125
35 190 185 170 180 175 150
50 230 225 200 215 205 180
70 280 270 245 260 250 220
95 335 325 290 310 305 265
120 380 375 335 355 350 305
150 425 415 370 400 390 340
185 480 470 420 450 440 385
240 550 540 485 520 505 445
300 620 610 550 590 565 505
400 705 690 615 665 645
500 790 775 685 - - -
630 885 870 770 - - -
Figura 5.15.  Tabla de intensidades máximas admisibles.

(1) Incluye el conductor neutro, si existe.


(2) Para el caso de dos cables unipolares, la intensidad máxima admisible será la correspondiente a la columna de
la terna de cables unipolares de la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.
(3) Para el caso de un cable bipolar, la intensidad máxima admisible será la correspondiente a la columna del
cable tripolar o tetrapolar de la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.

5.3.3.  Redes mixtas


La unión entre una línea aérea y subterránea se lleva a cabo mediante uno de los
sistemas mostrados en la siguiente figura. Esencialmente consisten en unos aisladores
cogidos a una caja metálica, por cuyo interior pasa una varilla conductora que une la
línea subterránea con la aérea.

210
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.16.  Enlaces.

211
Electricidad

5.4.  Acometida
Para definir la acometida nos apoyaremos en la Instrucción Técnica Complementaria
número 11 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-11).

La acometida es la línea que va desde la red de distribución hasta la caja o cajas


generales de protección. Estas líneas pueden ser, atendiendo a su trazado, aéreas
(posada sobre fachada o tensada sobre poste), subterráneas (con entrada y salida o
en derivación) o mixtas.

La acometida discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de


acometidas aéreas o subterráneas, en que hayan sido autorizadas las correspondientes
servidumbres de paso.

Se evitará la realización de acometidas por patios interiores, garajes, jardines privados,


viales de conjuntos privados cerrados, etc.

En general se dispondrá de una sola acometida por edificio o finca. Sin embargo,
podrán establecerse acometidas independientes para suministros complementarios
establecidos en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión o aquellos cuyas
características especiales (potencias elevadas, entre otras) así lo aconsejen.

Figura 5.17.  Acometida de red mixta.

212
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.18.  Acometida de red aérea.

213
Electricidad

5.5.  Instalación de enlace


Para definir las instalaciones de enlace nos apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 12 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-
BT-12).

Como definición podemos decir que la instalación de enlace es aquella que une la
caja general de protección (C.G.P.) o cajas generales de protección (incluidas éstas)
con las instalaciones interiores, ya bien sean destinadas a viviendas o a actividades
industriales.

Comienza en el fin de la acometida y termina en los dispositivos generales de mando


y protección la acometida, por lo tanto, no forma parte de la instalación de enlace, y
es responsabilidad de la empresa suministradora.

Toda la instalación de enlace tiene como finalidad suministrar la potencia eléctrica


contratada por cada abonado, reuniendo los requisitos en cuanto a caída de tensión
se refiere, comprendida en los límites de ± 7%; por lo que nos da unos márgenes de
entre 213,9 V y 246,1 V para una tensión de contratación de 230 V.

Para poder cumplir este requisito, cada tramo de la instalación de enlace debe
cumplimentar unas caídas de tensión máximas atendiendo a su forma de instalación,
las iremos viendo a medida que avancemos en el tema.

Las instalaciones de enlace se situarán y discurrirán siempre por lugares de uso


común y, además, quedarán de propiedad del usuario, el cual se responsabilizará de
su conservación y mantenimiento.

Las partes que constituyen una instalación de enlace se detallan a continuación.

■■ Caja general de protección (C.G.P.) (3).

■■ Línea general de alimentación (L.G.A.) (4).

■■ Interruptor general de maniobra (5).

■■ Caja de derivación (6).

■■ Emplazamiento contadores (7).

■■ Derivación individual (D.I.) (8).

■■ Fusible de seguridad (9).

■■ Contadores (10).

■■ Caja para interruptor de control de potencia (I.C.P.) (10).

■■ Dispositivos generales de mando y protección (D.G.M.P.) (12).

■■ Instalación interior (13).

214
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.19.  Instalación de enlace contadores totalmente centralizados.

Los tramos 1 y 2 corresponden a la red de distribución y a la acometida.

El interruptor general de maniobra es obligada instalación para más de 2 contadores


(este interruptor tiene la función de dejar fuera de servicio la instalación eléctrica del
edificio, lo cual puede resultar muy útil, por ejemplo, en caso de incendio).

A continuación mostramos una figura de la instalación de enlace para un solo usuario,


en este caso se podrán simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo
lugar la Caja General de Protección (pues el fusible de seguridad (9) coincide con el
fusible de la CGP) y la situación del equipo de medida y no existir, por tanto, la línea
general de alimentación. Al coincidir en el mismo lugar la Caja General de Protección y
el equipo de medida lo denominaremos Caja de Protección y Medida.

215
Electricidad

Figura 5.20.  Instalación de enlace para un solo usuario.

Este esquema también es válido para 2 usuarios alimentados desde el mismo lugar,
cada usuario tendrá su fusible de seguridad y su contador (este tipo de esquema es
típico de viviendas adosadas, se pueden instalar dos cajas de protección en un mismo
nicho o una caja doble que agrupe los contadores y fusibles de protección de los dos
usuarios).

Utilizaremos las cajas de derivación en el caso de que la instalación de contadores sea


parcialmente centralizada, para derivar de la línea general de alimentación hacia los
diferentes emplazamientos de centralizaciones parciales de contadores.

216
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.6.  Cajas generales de protección


Para definir las cajas generales de protección nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 13 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-13).

Las cajas generales de protección son las cajas que alojan los elementos de protección
de las líneas generales de alimentación, siendo el principio de la instalación de enlace;
por lo tanto, su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa
suministradora.

Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares


de libre y permanente acceso.

■■ Si el edificio contiene en su interior un centro de transformación para distribución


en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro podrán
utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando
la función de caja general de protección. En este caso, la propiedad y el
mantenimiento de dichos fusibles, (y, por lo tanto, 5 de la caja general de
protección es responsabilidad de la compañía suministradora.

■■ Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared


y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado
normalizado por la empresa suministradora. La parte inferior de la puerta se
encontrará a un mínimo de 30 cm. del suelo.

Figura 5.21.  Caja general de protección con acometida subterránea.

■■ Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una


altura sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m. Cuando se trate de una zona
en la que esté previsto el paso de la red aérea a red subterránea, la caja general
de protección se situará como si se tratase de una acometida subterránea.

Siempre se procurará que la situación en la que se ubique la caja general de


protección se encuentre lo más próxima posible a la red de distribución pública y
que quede alejada de otras instalaciones en cualquier caso deberemos cumplir las
especificaciones descritas en las ITC-BT-06 y ITC-BT-07 y protegerla adecuadamente.

217
Electricidad

No se alojarán más de dos cajas generales de protección en el interior del mismo


nicho, disponiéndose una caja por cada línea general de alimentación. Además, los
usuarios o el instalador electricista autorizado sólo tendrán acceso y podrán actuar
sobre las conexiones con la línea general de alimentación, previa comunicación a la
empresa suministradora.

Las cajas generales de protección deben ajustarse a las especificaciones técnicas


que ha impuesto la empresa suministradora y que hayan sido aprobadas por la
Administración Pública competente. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos
fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual
a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. El neutro estará
constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las fases, colocada la
caja general de protección en posición de servicio, y dispondrá también de un borne
de conexión para su puesta a tierra si procede.

El esquema de caja general de protección a utilizar estará en función de las necesidades


del suministro solicitado, del tipo de red de alimentación y lo determinará la empresa
suministradora.

Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde
el mismo lugar, al no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la
instalación colocando en un único elemento, la caja general de protección y el equipo
de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida.

De la misma manera que las cajas de protección, la medida a utilizar de éstas


corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la
empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública
competente.

Figura 5.22.  Ejemplos de esquemas de cajas generales de protección.

218
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.7.  Línea general de alimentación


Para definir la línea general de alimentación nos apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 14 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-
BT-14).

La línea general de alimentación es el tramo que enlaza la caja general de protección


con la centralización de contadores pudiendo hacerse derivaciones para distintas
centralizaciones de contadores.

Las líneas generales de alimentación pueden estar constituidas por:

■■ Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

■■ Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

■■ Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

■■ Conductores aislados en el interior de canales protectores, cuya tapa sólo se


pueda abrir con la ayuda de un útil.

■■ Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN


60.439-2.

■■ Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica,


proyectados y construidos al efecto.

Los tubos y canalizaciones deben cumplir la ITC-BT-21 salvo lo indicado en la ITC-


BT-14 y las canalizaciones deben incluir el conductor de protección.

En su instalación, se procurará que el trazado de la línea general de alimentación


será lo más corto y rectilíneo posible constituyéndose de conductores aislados en
el interior de tubos empotrados, tubos enterrados (en cuyo caso deben cumplir lo
especificado en la ITC-BT-07) o bien tubos en montaje superficial. Las canalizaciones
deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un cien por cien.

Los conductores a utilizar (tres de fase y neutro) serán de cobre o aluminio de tensión
asignada 0,6/1 kV y la sección mínima de estos será de 10mm2 en cobre o de 16mm2
en aluminio. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos
y opacidad reducida. La sección de los cables debe ser uniforme en todo su recorrido
y sin empalmes debiendo prestar especial atención a las conexiones que se realicen
en los conductores de aluminio.

La caída de tensión máxima permitida será:

■■ Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente


centralizados: 0,5 por 100.

■■ Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de


contadores: 1 por 100.

219
Electricidad

La sección de la línea general de alimentación dependerá del tipo de instalación de


la línea, la línea general de alimentación puede ser aérea, subterránea o tratarse de
una instalación interior. Dependiendo del tipo de instalación realizada deberemos
comprobar la intensidad máxima de los conductores en las Instrucciones Técnicas
Complementarias 6, 7 ó 19 respectivamente, teniendo en cuenta además, los factores
de corrección que se indiquen en dichas instrucciones.

La intensidad máxima de la línea general de alimentación vendrá determinada por las


normas particulares de las compañías suministradoras.

Para la sección del conductor neutro se tendrán en cuenta el máximo desequilibrio


que puede preverse, las corrientes armónicas y su comportamiento, en función de
las protecciones establecidas ante las sobrecargas y cortocircuitos que pudieran
presentarse. El conductor neutro tendrá una sección de aproximadamente el 50
por 100 de la correspondiente al conductor de fase, no siendo inferior a los valores
especificados en la siguiente tabla, en la cual se especifican las secciones de los
conductores y los diámetros de tubo a utilizar.

Sección de fase (mm2) Sección de neutro (mm2) Diámetro exterior de los tubos (mm)
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200
Figura 5.23.  Tabla sección mínima conductor neutro (mm2) y del diámetro exterior de los tubos (mm).

220
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.8.  Derivaciones individuales


Para definir las derivaciones individuales nos apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 15 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-
BT-15).

La derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general


de alimentación, suministra energía eléctrica a una instalación.

En este tramo se incluyen los fusibles de seguridad, los cuales se instalarán antes de
los contadores y se colocarán en cada una de las fases los aparatos de medida y los
dispositivos de mando y protección.

Las derivaciones individuales estarán constituidas por:

■■ Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

■■ Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

■■ Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

■■ Conductores aislados en el interior de canales protectores, cuya tapa sólo se


pueda abrir con la ayuda de un útil.

■■ Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN


60.439 -2.

■■ Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica,


proyectados y construidos al efecto.

Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones


correspondientes a otros usuarios.

El número de conductores de cada derivación individual vendrá fijado por el número de


fases necesarias para la utilización de los receptores de la derivación correspondiente
(es decir, si tenemos algún receptor trifásico debemos incluir las tres fases en la
derivación individual) y según su potencia, pues a partir potencia máxima que las
compañías suministradoras están obligadas a suministrar en monofásica, deberemos
instalar trifásica, cada derivación individual debe llevar su correspondiente conductor
neutro, así como el conductor de protección.

En el caso de suministros individuales el punto de conexión del conductor de protección,


se dejará a criterio del proyectista de la instalación. Además, cada derivación individual
incluirá el hilo de mando para posibilitar la aplicación de diferentes tarifas.

No se admitirá el empleo de conductor neutro común ni de conductor de protección


común para distintos suministros.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente


unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V.

221
Electricidad

Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales


en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión
asignada 0,6/1 kV.

La sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección, y de
1,5 mm2 para el hilo de mando, que será de color rojo.

La sección de los conductores a utilizar se establecerá en función de la previsión de


carga de la instalación, del sistema de instalación elegido y la caída de tensión.

El conductor neutro deberá, en general, ser de la misma sección que los conductores
de fase, excepto cuando se justifique que no puedan existir desequilibrios o corrientes
armónicas por cargas no lineales.

La caída de tensión máxima admisible será:

■■ Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%.

■■ Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.

■■ Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario


en que no existe línea general de alimentación: 1,5%.

5.8.1.  Contadores
Para definir las principales características de los contadores nos apoyaremos en la
Instrucción Técnica Complementaria número 16 del Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión (ITC-BT-16).

Los contadores son los elementos que nos permiten dar lectura del gasto de energía
eléctrica por usuario.

Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica, podrán


estar ubicados en:

■■ Módulos (cajas con tapas precintables).

■■ Paneles.

■■ Armarios.

Existen varias formas de colocación para contadores:

■■ Colocación de forma individual: destinada para un solo usuario independiente


o a dos usuarios alimentados desde un mismo lugar, de forma que se instalará
una caja de protección y medida con los fusibles generales de protección y el
contador en este caso, como ya hemos comentado, los fusibles generales de
protección coinciden con los fusibles de seguridad antes mencionados.

■■ Colocación de forma concentrada: edificios de viviendas, comerciales o


concentración de industrias. Los contadores se concentraran en uno o varios
lugares habilitándose para ello un local o un armario.

222
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

□□ En local, cuando el número de contadores sea superior a 16. En edificios de


hasta 12 plantas se colocarán en la planta baja, en edificios superiores a 12
plantas se podrá concentrar por plantas intermedias.

□□ En armario, cuando el número de contadores sea igual o inferior a 16.

Las concentraciones de contadores están formadas por los siguientes unidades:

■■ Unidad funcional de interruptor general de maniobra. Su misión es dejar fuera


de servicio, en caso de necesidad, toda la concentración de contadores. Será
obligatoria para concentraciones de más de dos usuarios. Esta unidad contiene
un interruptor de corte omnipolar de apertura en carga, el cual garantiza que el
neutro no sea cortado antes que los otros polos. Se instalará entre la línea general
de alimentación y el embarrado general de la concentración de contadores,
y cuando exista más de una línea general de alimentación se colocará un
interruptor por cada una de ellas. El interruptor será, como mínimo, de 160 A
para previsiones de carga hasta 90 kW, y de 250 A para las superiores a ésta,
hasta 150 kW.

■■ Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad. Contiene


el embarrado general de la concentración y los fusibles de seguridad
correspondiente a todos los suministros que estén conectados al mismo.
Dispondrá de una protección aislante que evite contactos accidentales con el
embarrado general al acceder a los fusibles de seguridad.

■■ Unidad funcional de medida. Contiene los contadores, interruptores horarios


y/o dispositivos de mando para la medida de la energía eléctrica.

■■ Unidad funcional de mando (opcional). Contiene los dispositivos de mando


para el cambio de tarifa de cada suministro.

■■ Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida. Contiene


el embarrado de protección, donde se conectarán los cables de protección de
cada derivación individual, así como los bornes de salida de las derivaciones
individuales. El embarrado de protección deberá estar señalizado con el símbolo
normalizado de puesta a tierra y conectado a tierra.

■■ Unidad funcional de telecomunicaciones (opcional).

223
Electricidad

Figura 5.24.  Ejemplo de centralización de contadores.

5.8.2.  Dispositivos generales e individuales de mando y


protección. Interruptor de control de potencia
Para definir las principales características de los dispositivos individuales de mando y
protección y del interruptor de control de potencia nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 17 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-17).

Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible


del punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario. En
viviendas y en locales comerciales e industriales en los que proceda, se colocará una
caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás
dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá
colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando
y protección.

En viviendas, deberá preverse la situación de los dispositivos generales de mando y


protección junto a la puerta de entrada y no podrá colocarse en dormitorios, baños,
aseos, etc. En los locales destinados a actividades industriales o comerciales, deberán
situarse lo más próximo posible a una puerta de entrada de éstos.

En locales de uso común o de pública concurrencia, deberán tomarse las precauciones


necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al
público en general.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y


protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre
1,4 y 2 m para viviendas, mientras que en locales comerciales, la altura mínima será
de 1 m desde el nivel del suelo.

224
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Tal y como hemos comentado anteriormente, en primer lugar encontraremos


el interruptor de control de potencia, dicho dispositivo lo instala la compañía
suministradora y depende de la potencia contratada.

El interruptor de control de potencia (ICP) es un dispositivo para controlar que la


potencia realmente demandada por el consumidor no exceda de la potencia contratada
(no puede considerarse un elemento de protección, únicamente de control). El ICP se
utiliza para suministros en baja tensión y hasta una intensidad de 63 A, para suministros
superiores a 63 A no se utiliza el ICP, sino que se utilizarán interruptores de intensidad
regulable, maxímetros o integradores incorporados en el equipo de medida de energía
eléctrica (con lo cual no tiene sentido la instalación de la caja para el ICP).

A continuación encontramos los dispositivos generales e individuales de mando y


protección que serán, como mínimo:

■■ Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su


accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra
sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor
de control de potencia.

■■ Un interruptor diferencial general destinado a la protección contra contactos


indirectos de todos los circuitos; salvo que la protección contra contactos
indirectos se efectúe mediante otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-24.

■■ Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y


cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.

■■ Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese


necesario.

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada


circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general,
siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más
de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.

Figura 5.25.  Ejemplo de cuadro de mando y protección.

225
Electricidad

5.9.  Sistemas de conexión en redes de distribución de


una instalación eléctrica. Toma de tierra
A continuación mostramos los sistemas de conexión del neutro y de las masas en
redes de distribución y analizamos brevemente los principales sistemas de puesta a
tierra.

5.9.1.  Sistemas de conexión en redes de distribución de una


instalación eléctrica
Para definir los sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución
de una instalación eléctrica nos apoyaremos en la Instrucción Técnica Complementaria
número 8 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-8).

Para la determinación de las características de los elementos de protección, será


preciso tener en cuenta el esquema de distribución empleado.

Los esquemas de distribución se establecen en función de las conexiones a tierra de


la red de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las masas de la instalación
receptora, por otro.

La denominación se realiza con un código de letras con el significado siguiente:

■■ Primera letra: se refiere a la situación de la alimentación con respecto a tierra.

□□ T = conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.

□□ I = aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a


tierra o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia.

■■ Segunda letra: se refiere a la situación de las masas de la instalación receptora


con respecto a tierra.

□□ T = masas conectadas directamente a tierra, independientemente de la


eventual puesta a tierra de la alimentación.

□□ N = masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesto a


tierra (en corriente alterna, este punto es normalmente el punto neutro).

■■ Otras letras (eventuales): se refieren a la situación relativa del conductor neutro


y del conductor de protección.

□□ S = las funciones de neutro y de protección, aseguradas por conductores


separados.

□□ C = las funciones de neutro y de protección, combinadas en un solo conductor


(conductor CPN).

226
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Esquema TN
Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o
compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora
conectadas a dicho punto mediante conductores de protección. Se distinguen tres
tipos de esquemas TN, según la disposición relativa del conductor neutro y del
conductor de protección:

Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y el de protección son distintos en todo


el esquema.

Figura 5.26.  Esquema TN-S.

Esquema TN-C: en el que las funciones de neutro y protección están combinados en


un solo conductor en todo el esquema.

Figura 5.27.  Esquema TN-C.

Esquema TN-C-S: en el que las funciones de neutro y protección están combinadas


en un solo conductor en una parte del esquema.

227
Electricidad

Esquema TT
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador,
conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están
conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

Figura 5.28.  Esquema TT.

Esquema IT
El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a
tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

Figura 5.29.  Esquema IT.

5.9.2.  Instalaciones de puesta a tierra


Para definir las instalaciones de puesta a tierra nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-18).

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que,
con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone
una avería en los materiales eléctricos utilizados.

228
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección


alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente
al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos
enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de


instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes
de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Tal y como vemos en la siguiente figura, en toda instalación de puesta a tierra debe
preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

■■ Los conductores de tierra.


■■ Los conductores de protección.
■■ Los conductores de unión equipotencial principal.
■■ Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Leyenda

1 Conductor de protección.
2 Conductor de unión equipotencial principal.
3 Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra.
4 Conductor de equipotencialidad suplementaria.
B Borne principal de tierra.
C Elemento conductor.
P Canalización metálica principal de agua.
T Toma de tierra.

Figura 5.30.  Esquema de puesta a tierra de una instalación.

229
Electricidad

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:

■■ Barras y tubos.

■■ Pletinas conductores desnudos.

■■ Placas.

■■ Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus


combinaciones.

■■ Armaduras de hormigón enterradas con excepción de las armaduras pretensadas.

■■ Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la
posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos,
no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La
profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que
permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente, siendo la sección
mínima de los conductores de tierra la que podemos ver en la siguiente tabla.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente


Protegido contra la corrosión* Según conductor de protección 16 mm2 Cobre

16 mm2 Acero Galvanizado


No protegido contra la corrosión 25 mm2 Cobre

50 mm2 Hierro
* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente

Figura 5.31.  Tabla de sección mínima de los conductores de tierra.

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una
instalación a ciertos elementos, con el fin de asegurar la protección contra contactos
indirectos. En el circuito de conexión a tierra, los conductores de protección unirán las
masas al conductor de tierra.

La sección de los conductores de protección la calcularemos de la siguiente forma:

Sección de los conductores de fase de la Sección mínima de los conductores de


instalación S (mm2) protección Sp (mm2)

S ≤ 16 Sp = S

16 < S ≤ 35 Sp = 16

S > 35 Sp = S/2
Figura 5.32.  Tabla de sección del conductor de protección.

230
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

La tabla anterior es válida para conductores de protección del mismo material que
los conductores de fase. En todos los casos los conductores de protección que no
forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al
menos de:

■■ 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.

■■ 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección


mecánica.

El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la


mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un
mínimo de 6 mm2. Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm2, si es de
cobre.

■■ Si el conductor suplementario de equipotencialidad uniera una masa a un


elemento conductor, su sección no será inferior a la mitad de la del conductor
de protección unido a esta masa.

El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:

■■ 24 V en local o emplazamiento conductor.

■■ 50 V en los demás casos.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la


resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente
de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.

Valor medio de la resistividad


Naturaleza del terreno
Ohm.m
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos 50
y húmedos

Terraplenes cultivables poco fértiles y otros 500


terraplenes
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas 3.000
permeables

Figura 5.33.  Tabla de la resistividad del terreno.

231
Electricidad

Electrodo Resistencia de Tierra en Ohm


Placa enterrada R = 0,8 ρ/P

Pica vertical R = ρ/L

Conductor enterrado horizontalmente R = 2 ρ/L

ρ, resistividad del terreno (Ohm.m)

P , perímetro de la placa (m)

L, longitud de la pica o del conductor


(m)
Figura 5.34.  Tabla de la resistencia de tierra en función del electrodo.

232
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.10.  Interruptor automático


Un dispositivo automático es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en las condiciones normales de funcionamiento del
circuito, así como de establecer, soportar durante un tiempo determinado e interrumpir
corrientes en condiciones anormales del circuito tales como un cortocircuito, es decir,
un interruptor automático es un dispositivo para protección contra sobrecargas y
cortocircuitos.

Tanto los Interruptores Generales Automáticos (IGA) como los Pequeños Interruptores
Automáticos (PIA), que se incluyen en los cuadros de mando y protección son
interruptores automáticos. A continuación veremos las principales características de
estos elementos:

■■ Intensidad: asignada o nominal de los interruptores automáticos. Es el valor de


la corriente que el interruptor automático puede soportar ininterrumpidamente y
sirve para designar al interruptor. Sus valores normalizados son los siguientes:

6A – 10A – 13A – 16A – 20A – 25A – 32A – 40A – 50A – 63A – 80A – 100A –
125A

■■ Poder de corte: es el máximo valor de intensidad de cortocircuito, fijado por


el fabricante, que es capaz de cortar el interruptor automático. Sus valores
normalizados son los siguientes:

1.500A – 3.000A – 4.500A – 6.000A – 10.000A – 15.000A – 20.000A – 25.000A

Interruptores automáticos magnetotérmicos


Los interruptores automáticos magnetotérmicos son dispositivos diseñados para la
protección de conductores y aparatos que deban ser preservados contra sobrecargas
eléctricas y cortocircuitos.

Figura 5.1. Interruptores automáticos magnetotérmicos.

233
Electricidad

■■ Principios de funcionamiento

La protección contra sobrecargas se efectúa a través de la lámina bimetálica


(A), mientras que la protección contra cortocircuitos la proporciona el dispositivo
magnético (B).

El disparo térmico se efectúa a través del bimetal, que es ajustado por medio
del tornillo (C), de forma que el bimetal, al paso de la corriente, se calienta,
produciéndose un pandeo que al llegar a determinados valores actúa sobre el
apoyo del trinquete (G), dando lugar al disparo del interruptor.

El disparo magnético regulado a través del muelle (F) tiene lugar por medio del
inducido (E), de forma tal que cuando la fuerza de atracción de la bobina (B) es
suficientemente grande, el inducido (E) se desplaza venciendo la resistencia del
muelle y actúa sobre el apoyo del trinquete (G).

La apertura del interruptor (D) y la extinción del arco eléctrico (H) se realizan
en cortocircuito en tiempo inferior a 10 milisegundos. Esta alta velocidad de
respuesta garantiza la seguridad en las instalaciones a proteger en tales casos.

Figura 5.35.  Esquema interno interruptor automático magnetotérmico.

Elección del interruptor en función de la línea


El interruptor automático debe impedir que la intensidad que circula por la línea supere
los valores máximos admisibles por los conductores.

Estos valores máximos dependen de:

234
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

■■ La naturaleza de los conductores.

■■ La sección de los mismos.

■■ El tipo de aislamiento (goma, PRC, PVC, etc.).

■■ Las condiciones de colocación (al aire, empotrados, etc.).

■■ La temperatura.

A continuación veremos los tipos de interruptores automáticos y las características de


dichos elementos:

■■ Curva B: se usa en la protección de circuitos con cargas resistivas: alumbrado


incandescente, calefacción por radiadores de termofluidos, etc.

■■ Curva C: se usa en la protección de circuitos con cargas inductivas o capacitivas:


pequeños motores, cargas mixtas, etc.

■■ Curva D: se usa en la protección de circuitos con cargas inductivas o capacitivas


importantes: motores, baterías de condensadores, etc.

Deberemos de tener siempre en cuenta, a la hora de elegir un interruptor automático,


que el valor escogido debe ser mayor que el valor de corriente de diseño del circuito y
menor que el valor de intensidad máxima soportada por los conductores. Además, el
poder de corte de dicha protección será mayor o igual que la corriente de cortocircuito
prevista para el punto donde se ha instalado el interruptor automático.

El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente


para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación,
de 4.500 A como mínimo, además debe cumplir la condición de que su intensidad
nominal mínima debe ser de 25 A.

235
Electricidad

5.11.  Interruptor diferencial (ID)


El interruptor diferencial es un aparato electromecánico o una asociación de aparatos
destinados a provocar la apertura de sus contactos cuando la corriente diferencial
alcanza un determinado valor. Es el encargado de proteger a las personas e
instalaciones contra tensiones de defecto.

Según el comportamiento en presencia de corrientes continuas un diferencial puede


ser:

■■ Diferencial de tipo AC: es un interruptor diferencial con desconexión asegurada


solamente para corrientes diferenciales alternas senoidales.

■■ Diferencial de tipo A: Es un interruptor diferencial con desconexión asegurada


para corrientes diferenciales alternas senoidales, así como para corrientes
diferenciales pulsantes con componente continua de hasta 0,006A. De este tipo
son los comercialmente llamados superinmunizados o de alta inmunización.

Según el retardo en presencia de una corriente de defecto un diferencial puede ser:

■■ Interruptor diferencial instantáneo, para uso general.

■■ Interruptor diferencial retardado (tipo S) o temporizado, ambos para selectividad.

A continuación presentamos los siguientes subapartados, los cuales tienen relación


con el interruptor:

■■ Contacto directo.

■■ Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

■■ Riesgo eléctrico.

■■ Interruptores diferenciales.

■■ Elección de sensibilidad.

■■ Comportamiento ante disparos intempestivos.

■■ Selectividad.

Contacto directo
El contacto de una persona con un elemento en tensión puede ser DIRECTO
o INDIRECTO. Se dice que es DIRECTO cuando dicho elemento se encuentra
normalmente en tensión, por el contrario, el contacto se define como INDIRECTO,
si el elemento ha sido puesto en tensión accidentalmente (por ejemplo, por fallo de
aislamiento).

236
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.36.  Contacto directo o indirecto.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano


El efecto que el paso de una corriente eléctrica provoca en el cuerpo humano depende
del nivel de la misma, que a su vez es directamente proporcional a la tensión y a la
resistencia que presenta el cuerpo.

Intensidad (mA) a 50/60 Hz


EFECTO
Hombres Mujeres
1,1 Umbral de percepción (cosquilleo)

0,7
1,8 1,2 Descarga no dolorosa (mano adormecida)
9 6 Descarga dolorosa
16 10 Límite de control muscular
23 15 Descarga muy dolorosa, respiración con problemas
100 100 Posible fibrilación ventricular a partir de 3 segundos
Figura 5.37.  Tabla efectos intensidad sobre el cuerpo humano.

Riesgo eléctrico
Aparte de la intensidad de corriente comentada anteriormente, existe otra serie de
factores que influyen decisivamente en los efectos fisiológicos producidos en el cuerpo
por una electrocución.

El tiempo de contacto, recorrido de la corriente, frecuencia, y condiciones fisiológicas


del accidentado, son vitales para el estudio de este fenómeno.

El gráfico siguiente muestra las zonas de riesgo para una corriente de 50-60 Hz, que
es precisamente la más peligrosa.

Otras frecuencias superiores o la propia corriente continua tienen los mismos efectos,
pero los valores de corriente necesarios para ello son del orden de 4 veces más
elevados.

237
Electricidad

Figura 5.38.  Gráfico zonas de riesgo.

Zonas de efectos de la corriente alterna 50/60 Hz sobre adultos.

■■ Zona 1: habitualmente ninguna reacción.

■■ Zona 2: habitualmente ningún efecto fisiopatológico peligroso.

■■ Zona 3: habitualmente ningún riesgo de fibrilación.

■■ Zona 4: fibrilación posible (probabilidad hasta el 50 %).

■■ Zona 5: riesgo de fibrilación (probabilidad superior al 50 %).

Interruptores diferenciales
Ofrecen una protección eficaz contra los contactos tanto directos como indirectos.

Figura 5.39.  Interruptores diferenciales.

Están compuestos por:

■■ Transformador toroidal.

■■ Relé electromecánico.

238
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

■■ Mecanismo de conexión y desconexión.

■■ Circuito auxiliar de prueba.

Cuando la suma vectorial de las intensidades que pasan por el transformador es


distinta de cero, en el secundario del mismo se induce una tensión que provoca la
excitación del relé, dando lugar a la desconexión del interruptor.

Para que se produzca la apertura, la corriente de fuga I debe ser superior a la corriente
a la que se haya regulado al interruptor, la cual está comprendida entre el 50% y el
100% de la intensidad diferencial nominal I∆N (sensibilidad).

En la siguiente figura podemos ver el esquema interno de un interruptor diferencial.

Figura 5.40.  Esquema interno interruptor diferencial.

Características de los interruptores diferenciales:

■■ Corriente asignada (In). Valor de la corriente atribuido por el fabricante que el


dispositivo diferencial puede soportar en servicio ininterrumpido (es el calibre del
diferencial).

■■ Corriente diferencial de funcionamiento asignada (I∆n). Valor de la corriente


diferencial de funcionamiento atribuido por el fabricante al diferencial, para el
cual debe funcionar en las condiciones especificadas (es la sensibilidad del
diferencial). Sus valores normalizados son los siguientes:

500mA – 300mA – 100mA – 30mA – 10mA


■■ Tiempo de funcionamiento. Es el que pasa entre que el instante de un diferencial
aparece de forma brusca la corriente diferencial de funcionamiento y el instante
de extinción del arco en todos los polos.

239
Electricidad

Elección de la sensibilidad (corriente diferencial de funcionamiento)


La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial que debe utilizarse en cada
caso, viene determinada por la condición de que, el valor de la resistencia a tierra de
las masas medida en cada punto de conexión de las mismas, debe cumplir la relación:

■■ En locales o emplazamientos secos R £ 50/ I∆n.

■■ En locales o emplazamientos húmedos R £ 24/ I∆n.

Siendo I∆n el valor de la sensibilidad en amperios del interruptor auxiliar.

Figura 5.41.  Gráficas resistencia y selectividad.

Comportamiento ante disparos intempestivos


Uno de los comportamientos con que se han enfrentado los interruptores diferenciales,
en general durante los últimos tiempos, ha sido el de los disparos no producidos por
una fuga real, es decir, los disparos intempestivos.

Para preservar los circuitos de estas alteraciones no deseadas se ha dotado a los


interruptores diferenciales de una serie de mejoras, definiéndose actualmente su
comportamiento frente a estos fenómenos según su respuesta ante una forma de
onda estandarizada de amplitud variable.

Selectividad
Se define como TOTAL la selectividad entre dos interruptores diferenciales cuando,
para cualquier corriente de defecto aguas abajo de la instalación, abre únicamente el
interruptor situado por encima del punto de defecto.

Se requieren dos requisitos para que exista selectividad entre dos interruptores
diferenciales. En primer lugar, que se cumpla la condición I∆n £ 3 x I∆n 2 y en segundo
lugar, el retardo con que actúen en función de que se trate de interruptores instantáneos
o selectivos (S), podemos ver la selectividad de los interruptores diferenciales en la
siguiente tabla.

240
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.42.  Tabla selectividad.

La selectividad entre dos dispositivos diferenciales exige que el más cercano al punto
del defecto reaccione antes que el situado aguas arriba. Puede hacerse de dos
maneras:

■■ Selectividad vertical: se da cuando se instalan los diferenciales en serie o en


cascada. Para garantizar la selectividad total entre los diferenciales instalados en
serie se cumplirán las siguientes condiciones:

□□ Selectividad cronométrica. El tiempo de no actuación del diferencial situado


aguas arriba deberá ser superior al tiempo total de operación del diferencial
situado aguas abajo. Esto se consigue con diferenciales de tipo S o retardados.

□□ Selectividad amperimétrica. Es la intensidad diferencial residual del diferencial


instalado aguas arriba deberá ser al menos tres veces mayor a la del situado
aguas abajo. Cuando sólo se cumple esta condición hay selectividad parcial.

■■ Selectividad horizontal: hay selectividad horizontal cuando se protege cada uno


de los circuitos de la instalación con un dispositivo diferencial. Así, en caso de
defecto a tierra, sólo actuará el diferencial del circuito que corresponda porque
en los demás no se podrá detectar la anomalía.

241
Electricidad

5.12.  Previsión de potencias


Para definir el cálculo de la previsión de potencias nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 10 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-10).

La previsión de potencias la haremos en función del tipo de edificio, es decir, a qué va


destinado principalmente el edificio:

■■ Edificios destinados a viviendas.

■■ Edificios comerciales o de oficinas.

■■ Edificios destinados a una o varias industrias.

5.12.1.  Edificios destinados a viviendas


Grado de electrificación y previsión de la potencia
En primer lugar, vamos a establecer la carga correspondiente a las viviendas, depende
del grado de utilización que se desee alcanzar. Se establecen los siguientes grados
de electrificación.

■■ Electrificación básica: es la necesaria para la cobertura de las posibles


necesidades de utilización primaria sin necesidad de obras posteriores de
adecuación. Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común
en una vivienda. En las viviendas con grado de electrificación básica, la potencia
a prever no será inferior a 5.750 W.

■■ Electrificación elevada: es la correspondiente a viviendas con una previsión


de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación
básica, o con previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de
acondicionamiento de aire, o con superficies útiles de la vivienda superiores a
160 m2, o con cualquier combinación de los casos anteriores. En las viviendas
con grado de electrificación elevada, la potencia a prever no será inferior a 9.200
W.

La carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas


resulta de la suma de la carga correspondiente al conjunto de viviendas, de los
servicios generales del edificio, de la correspondiente a los locales comerciales y de
los garajes que forman parte del mismo.

Carga correspondiente a un conjunto de viviendas


Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en
cada vivienda, por el coeficiente de simultaneidad indicado en la siguiente tabla, según
el número de viviendas.

242
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Nº de viviendas Coeficiente de simultaneidad


1 1
2 2
3 3
4 3.8
5 4.6
6 5.4
7 6.2
8 7
9 7.8
10 8.5
11 9.2
12 9.9
13 10.6
14 11.3
15 11.9
16 12.5
17 13.1
18 13.7
19 14.3
20 14.8
21 15.3
>21 15,3+(n-21)·0,5
Figura 5.43.  Tabla coeficiente simultaneidad viviendas.

En el caso de que en el mismo edificio tengamos viviendas con aplicación de tarifa


nocturna a la carga correspondiente, a este tipo de viviendas no debemos aplicarle
ningún coeficiente de simultaneidad.

Carga correspondiente a los servicios generales


Será la suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales
de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de portal, caja de escalera y espacios
comunes y en todo el servicio eléctrico general del edificio sin aplicar ningún factor de
reducción por simultaneidad (factor de simultaneidad = 1).

Tanto en este punto como cuando realicemos la previsión real de potencias de


los diferentes locales deberemos de tener en cuenta otras Instrucciones Técnicas
Complementarias que puedan afectarnos (por ejemplo, la Instrucción Técnica
Complementaria número 44 relativa a “Receptores de alumbrado” o la Instrucción
Técnica Complementaria número 47 relativa a “Motores”).

243
Electricidad

Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas


Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un
mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

Carga correspondiente a los garajes


Se calculará considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta para
garajes de ventilación natural y de 20 W para los de ventilación forzada, con un mínimo
de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

5.12.2.  Edificios destinados a locales comerciales y oficinas


En general, la demanda de potencia determinará la carga a prever en estos casos
que no podrá ser nunca inferior a los siguientes valores, un mínimo de 100 W por
metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente
de simultaneidad 1.

5.12.3.  Edificios destinados a una o varias industrias


En general, la demanda de potencia determinará la carga a prever en estos casos
que no podrá ser nunca inferior a los siguientes valores, considerando un mínimo de
125 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10 350 W a 230 V y
coeficiente de simultaneidad 1.

Suministros monofásicos
Las empresas distribuidoras estarán obligadas, siempre que lo solicite el cliente, a
efectuar el suministro de forma que permita el funcionamiento de cualquier receptor
monofásico de potencia menor o igual a 5.750 W a 230 V, hasta un suministro de
potencia máxima de 14.490 W a 230 V.

Hemos visto como se hace la previsión de potencias mínima en edificios destinados


principalmente a locales comerciales, oficinas e industrias. Además, en caso de que
sea posible, deberemos de tener en cuenta la potencia real que consumen dichos
locales.

244
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.13.  Instalaciones interiores


Para definir las principales características de las instalaciones interiores nos apoyaremos
en la Instrucción Técnica Complementaria número 19 del Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión (ITC-BT-19).

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de


tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea,
salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3% de la tensión nominal
para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones interiores
o receptoras, del 3% para alumbrado y del 5% para los demás usos. Esta caída
de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización
susceptibles de funcionar simultáneamente.

El número de aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, se determinará en


cada caso particular, de acuerdo con las indicaciones incluidas en las instrucciones
del presente reglamento y en su defecto con las indicaciones facilitadas por el usuario
considerando una utilización racional de los aparatos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a


cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección
del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que
forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus
fases o conductores polares.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la


Norma UNE 20.460 -5-523 y su anexo Nacional.

En la siguiente tabla se indican las intensidades admisibles para una temperatura


ambiente del aire de 40 °C y para distintos métodos de instalación, agrupamientos
y tipos de cables. Para otras temperaturas, métodos de instalación, agrupamientos
y tipos de cable, así como para conductores enterrados, consultar la Norma UNE
20.460 -5-523.

245
Electricidad

A Conductores aislados en
3x 2x
3x 2x XLPE XLPE
tubos empotrados en
PVC PVC o o
paredes aislantes
EPR EPR

A2 Cables multiconductores 3x 2x
3x 2x XLPE XLPE
en tubos empotrados en
PVC PVC o o
paredes aislantes
EPR EPR

B Conductores aislados en 3x 2x
tubos 2 en montaje 3x 2x XLPE XLPE
superficial o empotrados PVC PVC o o
en obra EPR
EPR

B2 Cables multiconductores 3x 2x
en tubos 2 en montaje 3x 2x XLPE XLPE
superficial o empotrados PVC PVC o o
en obra EPR EPR
C Cables multiconductores 3x 2x
3x 2x XLPE XLPE
directamente sobre la
PVC PVC o
pared 3 o
EPR
EPR
E Cables multiconductores
2x
3x 2x
al aire libre 4. Distancia a 3x XLPE XLPE
PVC PVC o o
la pared no inferior a
0.3D 5 EPR EPR

F Cables unipolares en 3x
contacto mutuo 4. 3x XLPE
Distancia a la pared no PVC o
inferior a D 5 EPR

G Cables unipolares 3x
3x
XLPE
separados mínimo D 5 PVC
o
EPR

mm2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
1,5 11 11,7 13 13,5 15 16 - 18 21 24 -

2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 - 25 29 33 -

4 20 21 23 24 27 30 - 34 38 45 -

6 25 27 30 32 36 37 - 44 49 57 -

10 34 37 40 44 50 52 - 60 68 76 -

16 45 49 54 59 66 70 - 80 91 105 -

25 59 64 70 77 84 88 96 106 116 123 166


Cobre 35 77 86 96 104 110 119 131 144 154 206

50 94 103 117 125 133 145 159 175 188 250

70 149 160 171 188 202 224 244 321

95 180 194 207 230 245 271 296 391

120 208 225 240 267 284 314 348 455

150 236 260 278 310 338 363 404 525

185 268 297 317 354 386 415 464 601

240 315 350 374 419 455 490 552 711

300 360 404 423 484 524 565 640 821

1) A partir de 25 mm2 de sección.


2) Incluyendo canales para instalaciones (canaletas) y conductos de sección no circular.
3) O en bandeja no perforada.
4) O en bandeja perforada.
5) D es el diámetro del cable.

Figura 5.44.  Tabla intensidad máxima instalaciones interiores.

Las instalaciones interiores se harán teniendo en cuenta las disposiciones generales


que se encuentran en la Instrucción Técnica Complementaria número 19, pero,
tendremos en cuenta, además, el resto de instrucciones técnicas complementarias
que figuran en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

La sección de los tubos y canales protectoras por los que discurrirán las instalaciones
interiores viene determinada por la Instrucción Técnica Complementaria número 21.

246
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.13.1.  Instalaciones interiores en viviendas


Para definir las principales características de las instalaciones interiores en viviendas
nos apoyaremos en la Instrucción Técnica Complementaria número 25 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-25).

En las instalaciones interiores de viviendas los circuitos de protección privados se


ejecutarán según lo dispuesto en la ITC-BT-17, pero contarán como mínimo con:

■■ Un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento


manual, de intensidad nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección
contra sobrecargas y cortocircuitos. El interruptor general es independiente del
interruptor para el control de potencia (ICP) y no puede ser sustituido por éste.

■■ Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra


contactos indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial-
residual máxima de 30 mA e intensidad asignada superior o igual que la del
interruptor general. Cuando se usen interruptores diferenciales en serie, habrá
que garantizar que todos los circuitos quedan protegidos frente a intensidades
diferenciales-residuales de 30 mA como máximo, pudiéndose instalar otros
diferenciales de intensidad superior a 30 mA en serie, siempre que se cumpla lo
anterior.

Para instalaciones de viviendas alimentadas con redes diferentes a las de tipo


TT, que eventualmente pudieran autorizarse, la protección contra contactos
indirectos se realizará según se indica en el apartado 4.1 de la ITC-BT-24.

■■ Dispositivos de protección contra sobretensiones, si fuese necesario, conforme


a la ITC-BT-23.

5.13.1.1.  Número de circuitos y características


En una vivienda de electrificación básica se instalarán cinco circuitos:

■■ C1, circuito destinado a alimentar los puntos de iluminación.

■■ C2, circuito destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.

■■ C3, circuito destinado a alimentar la cocina y horno.

■■ C4, circuito destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.

■■ C5, circuito destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así
como en bases auxiliares de la cocina.

En el caso de viviendas de electrificación elevada se instalarán los circuitos anteriormente


mencionados, además de los circuitos siguientes:

■■ C6, circuito adicional del tipo C1 por cada 30 puntos de luz.

■■ C7, circuito adicional de C2 por cada 20 tomas de corriente de uso general.

247
Electricidad

■■ C8, circuito destinado a la instalación de calefacción eléctrica.

■■ C9, circuito destinado a la instalación de aire acondicionado.

■■ C10, circuito destinado a la instalación de una secadora.

■■ C11, circuito destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión


técnica de la energía y de seguridad.

■■ C12, circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4 cuando se prevean,


o un circuito adicional C5 cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.

En ambos tipos de electrificación se instalará un interruptor diferencial de intensidad 30


mA por cada cinco circuitos instalados, además de un interruptor general automático
de intensidad nominal mínima de 25 A, independiente del ICP no pudiendo ser
sustituido por este. En la siguiente tabla se especifican las características para cada
circuito.
Factor utilización

Sección mínima
de conductores
simultaneidad

Tipo de toma

de puntos de

Diámetro de
automá-tico
prevista por
Circuito de

Máximo nº
Interruptor
utilización

utilización

tubo mm
Potencia

toma(W)

Factor

mm2
C1 iluminación 200 0,75 0,5 Punto de luz 10 30 1.5 16
C2 tomas de uso general 3.450 0,2 0,25 Base 16 A 2p+T 16 20 2.5 20
C3 cocina y horno 5.400 0,5 0,75 Base 25ª A 2p+T 25 2 6 25
Base 16 A
C4 lavadora, lavavajillas y
3.450 0,66 0,75 2p+T(combinadas 20 3 4 20
termo eléctrico
con fusibles)
C5 baño y cocina 3.450 0,4 0,5 Base 16 A 2p+T 16 6 2.5 20
5.750
C8 calefacción --- --- --- 25 --- 6 25
como máx.
5.750
C9 aire acondicionado --- --- --- 25 --- 6 25
como máx.
C10 secadora 3.450 1 0,75 Base 16 A 2p+T 16 1 2.5 20
2.300
C11 automatización --- --- --- 10 --- 1.5 16
como máx.
Figura 5.45.  Tabla de las características de los circuitos en viviendas.

248
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.13.1.2.  Conductores
Los conductores activos a utilizar serán de cobre, aislados y con una tensión nominal
de 450/750V como mínimo. A su vez los conductores de protección serán también de
cobre y se instalarán por la misma canalización que estos.

Los conductores de la instalación deberán estar bien identificados mediante el color


del aislamiento siendo el color negro, marrón o gris (normalmente para la tercera fase)
para la fase y el color azul claro para el neutro. Al conductor de protección se le
identificará mediante el doble color verde-amarillo.

5.13.1.3.  Materiales aislantes


En los conductores de baja tensión empleados en instalaciones interiores, los
materiales aislantes más empleados son los que se indican a continuación:

Plásticos: Policloruro de vinilo.


Polietileno.
Elastómeros: Caucho natural (goma).
Poliscloropreno (neopreno).
Polisobutileno-isopreno (caucho butílico).

5.13.2.  Sistemas de instalación


Los sistemas de instalación para estos conductores serán los siguientes:

■■ Instalaciones empotradas:

□□ Cables aislados bajo tubo flexible.

□□ Cables aislados bajo tubo curvable.

■■ Instalaciones superficiales:

□□ Cables aislados bajo tubo flexible.

□□ Cables aislados bajo tubo curvable.

□□ Cables aislados bajo tubo rígido.

Figura 5.46.  Tubos.

249
Electricidad

5.13.2.1.  Elementos de instalación


Los elementos que conforman una instalación son:

■■ Cajas de derivación.

■■ Interruptores.

■■ Puntos de luz.

■■ Tomas de corriente.

Cajas de derivación
Reglamentariamente está prohibido realizar empalmes y derivaciones en el interior de
los tubos protectores para conductores eléctricos, por lo que son de uso imprescindible
las cajas de derivación para dicho fin.

Tanto en montajes empotrados como en los salientes deben usarse dichas cajas. Las
siguientes figuras nos muestran dos cajas de estos tipos.

Figura 5.47.  Cajas de derivación.

Estas cajas se construyen con diversos materiales, siendo los más importantes:

■■ Materiales plásticos.

■■ Chapa de acero.

■■ Fundición de aluminio.

■■ Fundición de hierro.

Las primeras, que utilizan materiales como el nailon, neopreno, etc., son las más
utilizadas en las derivaciones de instalaciones interiores de viviendas pues, además
de sus excelentes propiedades aislantes, son resistentes a humedad, polvos, ácidos,
etc. En cuanto a su forma, pueden ser redondas, cuadradas o rectangulares, según el
número de conductores que hay que empalmar.

250
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Su montaje suele ser empotrado, y sus formas las que indica la figura que se muestra
a continuación. Para conductores de pequeña sección se usan redondas; para
secciones medias, cuadradas; y para grandes secciones, rectangulares.

Las conexiones de los conductores en el interior de estas cajas se realizarán por


medio de bornas (siguiente figura), pudiendo colocar, a su vez, en el interior de estas
cajas elementos de protección, como fusibles, etc.

Figura 5.48.  Caja de derivación.

La siguiente figura muestra una caja con bornas de conexión y cortacircuitos.

Figura 5.49.  Caja de derivación.

Los demás elementos que integran las instalaciones domésticas se pueden clasificar
principalmente en:

■■ Interruptores.

■■ Puntos de luz.

■■ Tomas de corriente (enchufes).

Su constitución y características se exponen brevemente a continuación.

251
Electricidad

Interruptores
La distribución de estos elementos será lo más cercano a las puertas y en lugares de
fácil localización.

El número dependerá de si la luz es conmutada o luz simple. En el primer caso, serán


necesarios dos conmutadores por punto de luz; y en el segundo, un solo elemento
que pueda gobernar uno o más puntos de luz en derivación.

Su colocación es generalmente en cajas empotradas, de


características semejantes a las de derivación, aunque
de formas diferentes pudiendo colocarse uno o varios
dispositivos en cada caja. La siguiente figura muestra cada
una de las partes de que consta este elemento.

Figura 5.50.  Interruptor.

Puntos de luz
Su número depende del grado de electrificación de la vivienda, como se detalló antes;
ahora bien, en favor de la estética de la vivienda se suelen disponer también enchufes
gobernados por interruptores para posible colocación de aparatos de luz decorativos.

La instalación debe quedar terminada con un


portalámparas, tipo baquelita, o semejante por cada
punto de luz.

Figura 5.51.  Portalámparas.

Tomas de corriente
También en el apartado mencionado anteriormente
se especificó el número de tomas según el tipo de
electrificación.

Su colocación será en cajas empotradas, y su distribución,


de forma ordenada, previendo la posible colocación de
muebles.

Figura 5.52.  Enchufes.

252
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.14.  Cálculo de las instalaciones


Para el cálculo de secciones de un conductor debemos partir de dos conceptos:

1. La caída de tensión máxima admisible según el circuito del que estamos


calculando la sección.

2. La intensidad máxima admisible según REBT y el tipo de instalación del circuito.

Una vez conocidos los datos necesarios, podemos establecer que para calcular
la sección de los conductores deberemos observar así mismo, si la instalación es
monofásica o trifásica.

Cálculo de circuitos monofásicos Cálculo de circuitos trifásicos

s = 2 ⋅L ⋅P S = L ⋅P
K ⋅e⋅ V K ⋅e⋅ V

Donde:
S Sección en mm2.
L Longitud del conductor en m.
P Potencia en vatios.
K Constante, para Cu 56 y Al 36.
e Máximo de caída de tensión permitida en voltios.
V Tensión de utilización en voltios.

La intensidad máxima del circuito la calcularemos en función de la potencia del circuito


y del tipo de instalación (monofásica o trifásica). Una vez calculada la intensidad
máxima comprobaremos que la sección escogida es capaz de soportar la intensidad
máxima del circuito, dicha intensidad máxima vendrá establecida en función de que
el circuito se encuentre instalado de forma aérea o subterránea o se trate de una
instalación interior.

Una vez tenemos la sección a colocar comprobaremos que cumple las dos condiciones
exigidas por el REBT.

253
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

RESUMEN

Una red de distribución se encarga de repartir la energía eléctrica generada por las
centrales y parques hasta los destinos de utilización.


La distribución de energía se puede realizar en serie o en derivación, siendo este último
método el más utilizado.

■ Los grados de electrificación para las viviendas se clasifican en básica y elevada.


El cálculo de la sección de los conductores está determinado tanto por la caída de
tensión admisible, como por las características del conductor utilizado.

■ La máxima caída de tensión permitida en el interior de una vivienda es del 3%.

■ La máxima caída de tensión admisible para línea general de alimentación será:

■1% para contadores de forma individual.


■0,5% para contadores de forma concentrada.
■ La máxima caída de tensión admisible para derivación individual será:

■0,5% para contadores de forma individual.


■1% para contadores de forma concentrada.

255

También podría gustarte