Está en la página 1de 7

TEMARIOS 2°

ARTE:
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES VISUALES, EL PUNTO
2. LA LINEA
3. LA FORMA
4. TEORÍA DEL COLOR, COLORES PRIMARIOS, TERCIARIOS, SECUNDARIOS
5. EL COLLAGE

CIENCIAS SOCIALES:

- La historia
- Unidades de tiempo
- La geografía como ciencia
- Los paralelos y Meridianos

COMUNICACIÓN:

Los conectores.

Los conectores son elementos lingüísticos que sirven para unir frases en un
texto. Se trata de una palabra o un grupo de palabras gracias al cual se da un
significado a un párrafo. Veamos algunos ejemplos de conectores:

• En primer lugar: Para poder aprobar el examen en primer lugar hay que
estudiar le lección.
• Del mismo modo: Juan hablo con su padre para explicarle la situación, del
mimo modo lo hizo después con su madre.
• Con la condición de que: Este verano podrás venir conmigo a la playa con
la condición de que aprendas a nadar sin flotador.
La obra y su contexto de producción.
El contexto de producción
El concepto se refiere a las circunstancias políticas, culturales, sociales, económicas e
ideológicas en las que se escribe una obra literaria y que inciden en su producción. En
este sentido, una obra literaria siempre revelará algún aspecto de la cultura, visión de
mundo y época en que surgió.
Aspectos contextuales
Circunstancias biográficas del autor/a: Conocer algunos aspectos de la vida del escritor/a
puede ser de ayuda para completar el sentido de su obra.

Elementos paraverbales.
Comunicación Para-verbal
Además del lenguaje verbal, los humanos nos servimos del PARALENGUAJE
Este tipo de lenguaje no es visual, sino que se expresa a través de los distintos tipos de
sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modelizan lo que decimos,
aportando una expresividad significativa y específica. Por ejemplo, el modo y tono de voz
de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No sólo sus palabras expresan
cariño y ternura, la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación
de afecto.

Elementos para-verbales
Entonación. Sonido particular de la voz (agudo/grave).
Énfasis. Diversos niveles de voz, según la importancia que se le da al mensaje (alto/bajo).
Pausas Signo ortográfico, como la coma, el punto y coma o el punto, que sirve para
indicar un silencio (detención)
Expresividad En la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que
también van asociados a una entonación específica.

Adecuación, coherencia y cohesión.


La historieta
También llamada cómic, es un subgénero literario cuyo fin es relatar un cuento de
manera gráfica. Se le llama: narrativa gráfica, ya que utiliza imágenes para contar
las historias, y el texto escrito sirve para complementar las imágenes, además de
ayudar a orientar al lector.
Las hay de diferentes tipos: aventuras, guerra, ciencia ficción, amor, drama,
fantástico, western, policiacas, etc.
Los dibujos representan los espacios donde se desarrolla la historia y además a los
personajes. Las imágenes y el texto, se organizan dentro de viñetas, las cuales se
organizan de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Las historietas suelen ser
escritas en guion antes de ser elaboradas en dibujo.
Los personajes que las protagonizan, tienen características propias y estereotipos.
Los estereotipos más comunes son los: héroes y los villanos. Los héroes son:
honorables, piadosos, amables y responsables. Los malos son envidiosos, egoístas,
tiranos y salvajes.
La historia que se cuenta dentro de una historieta, tiene la misma estructura narrativa
que un cuento, es decir, tiene un inicio, desarrollo, clímax y cierre.
Etapas de la producción del texto.
A. La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de


esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis
de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de
la selección de estrategias para la planificación del texto.
B) La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha
pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso
C) La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la
lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u
otros aspectos que necesiten mejoramiento.
Se da respuesta a interrogantes, como:
• ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
• ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
• ¿El registro empleado es el más adecuado?

Micro y macro estructura del texto.

El párrafo
Idea principal
El tema
Tipología textual
Estructura de los textos (narrativo, expositivo, informativo, dialógico, instructivo y
argumentativo)
Textos discontinuos

Los textos discontinuos están organizados de manera diferente a los textos continuos
y para comprenderlos necesitarás estrategias de lectura no lineal. En estos textos, la
información se presenta en forma de cuadros, gráficos, tablas, diagramas, mapas,
formularios o imágenes.
Los textos discontinuos son tipos de textos informativos que han sido creados
para ser apoyo de una información y el contenido no sigue una secuencia de discurso.
Para poder comprenderlos, debemos ser capaces de entender los conceptos y
relacionarlos entre ello.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

1. Salud y bienestar emocional


• Niveles de salud
• Emociones y alimentación
• Bienestar emocional
2. Bioelementos:
• Clases e importancia en la salud
3. Biomoléculas:
a. Inorgánicas:
- Agua: propiedades y funciones en el organismo.
- Sales minerales: clases y funciones.
b. Orgánicas:
- Carbohidratos: Características, clases y funciones.
- Lípidos: Características, clases y funciones
- Proteínas: Características, clases y funciones
- Ácidos nucleicos: Características, clases y funciones
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

1.AUTOESTIMA
2.AUTOCONCEPTO
3.AUTOEFICACIA
4.AUTORREALIZACIÓN
5.EMOCIONES
6.DERECHOS HUMANOS
7.CONSTITUCIÓN POLÍTICA
8.VALORES HUMANOS
9.AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
10.DISCRIMINACIÓN
11.ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
12.CAMBIOS BIÓLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA
13.CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA
14.IDENTIDAD CULTURAL
15.TIPOS DE VIOLENCIA
16.ASUNTO PÚBLICO
17.PODERES DEL ESTADO PERUANO
18.AUTONOMÍA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:

• Materiales: características-propiedades.
• Herramientas: maquina, equipo

INGLÉS:

Possesives and Wh
RELIGIÓN:

-Vivimos la cuaresma a ejemplo de Jesús.


-Vivimos semana Santa en familia
-La biblia, mensaje de amor
-Comunicándonos con Dios a través de la oración

También podría gustarte