Está en la página 1de 20

Lineamientos para la socialización

de los ensayos

Lenguaje y comunicación

Dra. Lourdes Rioja Carmona


¿Qué nos proponemos?

Expone oralmente su ensayo, considerando las


pautas de una adecuada elocución

www.usat.edu.pe
¿Qué es la exposición?
▪ La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de
ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o
convencer a un público en específico.

▪ La exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a


cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la
información así como la planeación y estructuración previas para la
presentación.

3 www.usat.edu.pe
Tipos
▪ Existen diferentes tipos de exposición sujetas, tanto en función del expositor
como del público.
▪ De acuerdo con el orador, la exposición puede ser de participación individual
o colectiva.
▪ Las más comunes, de acuerdo con el público, son la exposición divulgativa
y la especializada.
▪ Normalmente, la exposición divulgativa se imparte a un público de gran
número, buscando facilitar la comprensión por medio de un vocabulario
sencillo y de uso común;
▪ Mientras que la especializada, por medio de un vocabulario específico, se da
para un público experto en el tema y, por lo tanto, reducido.

www.usat.edu.pe
En el medio académico
▪ La exposición oral es una de las principales herramientas que se
utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un
tema específico.
▪ Generalmente, se evalúa la capacidad de claridad, precisión e
investigación que el alumno realiza;
▪ Por otro lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados
por los profesores para impartir clases.
▪ La exposición oral se utiliza como una forma dinámica y dialógica
para transmitir, tanto conocimiento como ideas y problemas
fundamentales de un asunto de interés.

www.usat.edu.pe
Estructura
En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que
cualquier discurso; es decir:

▪ Introducción
▪ Desarrollo
▪ Conclusiones

www.usat.edu.pe
Introducción
▪ Despertar el interés del público, captar su atención y plantear el
tema central o la tesis a seguir.
▪ Personalizar el tema. Por ejemplo, señalando como éste afecta al
público.
▪ Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia del
tema o invalidando una tesis vigente para proponer otra.
▪ Empezar con una breve introducción no relacionada directamente
con el tema. Por ejemplo, una anécdota o breve narración.

www.usat.edu.pe
Desarrollo

▪ Concretar el objetivo de la exposición, insistir en las ideas


principales y mantener la atención del auditorio.
▪ Utilizar medios audiovisuales. Por ejemplo, una galería de foto en
PowerPoint.
▪ Usar ejemplos, anécdotas etc., para mantener la atención del público.
▪ Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la opinión acerca de
algún asunto mencionado.
▪ Utilizar dinámicas de grupo.

8 www.usat.edu.pe
Conclusión
▪ Resumir el punto central de la exposición y
responder a la pregunta o tesis inicial.

▪ Procedimientos Finalizar con la afirmación o negación


de una tesis.
▪ Finalizar con sugerencias.

www.usat.edu.pe
Pasos a seguir
1. Elegir el tema.

2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos


audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que se necesitarán para llevar a cabo una
exposición convincente y clara.
3. Clasificar y estructurar la información.
4. Definir y elaborar los elementos de apoyo.
5. Elaborar un guión, de acuerdo con la estructura de la exposición.
6. Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.
7. Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la
postura.

www.usat.edu.pe
Recomendaciones generales

▪ Ensayar la exposición tantas veces como sea


necesario.
▪ Permanecer de pie o sentarse adoptando una
posición natural.
▪ Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.
▪ Evitar las muletillas.
▪ Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.
▪ Articular bien las palabras.
▪ Tener un adecuado desplazamiento y manejar el escenario
www.usat.edu.pe
Dominio del tema
▪ Muchas veces pasa que los expositores no saben explicar la temática
porque no estudiaron lo suficiente o porque simplemente no
entendieron el tema.

▪ Previo a la exposición, los expositores deben informarse, investigar e


interesarse por el tema, para que así, al momento de exponer sepan de
que se trata, disipar dudas y no repetir las
ideas.

www.usat.edu.pe
Dicción
▪ Sucede que en muchas exposiciones las personas al frente
hablan demasiado pero no se les entiende nada porque
cambian el orden de las letras al hablar y hacen todo más
difícil de comprender.
▪ Para que esto no suceda, debemos prepararnos mentalmente y
no ponernos nerviosos, sentirnos seguros y respetar cierto
ritmo.

www.usat.edu.pe
Ritmo
▪ El ritmo tiene que ver en cierto aspecto con la dicción, ya
que se refiere a la velocidad con la que los expositores se
expresan.
▪ Si hablan demasiado rápido no se alcanza a comprender la
oración y si hablan demasiado lento el público se aburre;
así que se debe buscar un nivel medio.

14 www.usat.edu.pe
Manejo de materiales / recursos

▪ Los expositores deben apoyarse en ciertos materiales que les


permitan seguir un orden.
▪ Puede colocar imágenes, pero no solo se trata de una imagen
que adorne, sino que este recurso aporte un mensaje (algo
para recordar) al público por medio de si mismo y del
expositor.

15 www.usat.edu.pe
Manejo de materiales / recursos

▪ Sin embargo, no debe apoyarse en dos fuentes (la


presentación de power point y tarjetas) si estudia
no necesita dos apoyos.

▪ Recuerde que el apoyo visual es una


forma de mantener un orden pero
también de mantener al público
interesado y con el hilo de la presentación.

16 www.usat.edu.pe
Tiempo

▪ Con la finalidad de que la exposición sea amena, se debe hablar lo


necesario.
▪ Si se quiere exponer con el fin de que la presentación dure más de lo
esperado, solo se caerá en redundancia, lo cual es muy aburrido y no tiene
caso, porque el público se aburre y se distrae, por lo que difícilmente se
logrará obtener su atención nuevamente.

▪ Alrededor de 7 minutos por persona es lo indicado en un trabajo.

17 www.usat.edu.pe
Conclusiones

▪ Toda exposición debe contener


conclusiones para entrar en la
reflexión, comentar, e incluso
debatir.

18 www.usat.edu.pe
Observemos

https://www.youtube.com/watch?v=EwVNnMK7imo

19 www.usat.edu.pe
Referencias

− Arce Medina, Enrique La exposición oral: imperativo para los nuevos


graduados Innovación Educativa, vol. 6, núm. 33, septiembre-octubre,
2006, pp. 25-32
− Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós.
− Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
− Cassany, D (2006): Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula.
Barcelona: Paidós
− Cassany, D (2006): Enseñar Lengua. Ed Grao. Barcelona, 1994, Pag. 83-
99
− Sanz C y Zabala J. (2007) Notas sobre dos instrumentos de evaluación
en el ámbito universitario: la exposición oral y el texto escrito.
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

20 www.usat.edu.pe

También podría gustarte