Está en la página 1de 7

CENTRO DE CONCILIACION Y CONSULTORIO JURIDICO “ALFONSO

PALACIO RUDAS” DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESTUDIO DE CASO: ÁREA CONCILIACIÓN

PRESENTADO POR: NEIRY ALEJANDRA GONZÁLEZ OSORIO


ESTUDIANTE CONSULTORIO JURIDICO II
CÓD. 110450412011

IDENTIFICACION DEL CASO:


USUARIO: DIOSELINA REYES SANCHÉZ
CONTRAPARTE: JAVIER VARÓN PINEDA
CASO: - INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DEL PRECIO DE UN CONTRATO DE
COMPRAVENTA- VERBAL.

El Señor José Augusto Hernández en calidad de Apoderado Judicial de la Señora


Dioselina Reyes Sánchez se acercó a las instalaciones del Centro de Conciliación
y Consultorio Jurídico “Alfonso Palacio Rudas”, con el fin de que se declare la
Unión Marital de Hecho que existe entre la Señora Dioselina Reyes Sánchez y el
Señor Javier Varón Pineda.

HECHOS:
PRIMERO: Entre la señora Dioselina Reyes identificada con la cédula de
ciudadanía No. 65748476 expedida en Alvarado y el señor Javier Varón Pineda ,
identificado con la cédula de ciudadanía No. 6012230, existió una unión marital de
hecho no reconocida judicialmente la que subsistió en forma continua por un
tiempo de más de 20 años

SEGUNDO: De dicha unión nacieron 4 hijos, uno de ellos menor de edad.


TERCERO: El día 04 de Agosto el Señor José Augusto Hernández en calidad de
apoderado de la Señora Dioselina Reyes Sánchez solicita Audiencia de
Conciliación para que se declare la Unión Marital de Hechos entre la Señora
Dioselina Reyes y el Señor Javier Varón Pineda.
PRETENSIONES
PRIMERO: Que se declare la Unión Marital de Hecho entre la Señora Dioselina
Reyes Sánchez y el Señor Javier Varón Pineda.

COMPETENCIA Y VIABILIDAD DE LA CONCILIACIÓN


La ley 640 de 2011 en su artículo 11 faculta al Centro Centro de Conciliación y
Consultorio Jurídico "Alfonso Palacio Rudas" de la Universidad del Tolima para
adelantar la presente conciliación, dado que es viable, atendiendo a la materia y
asunto, y además, teniendo en cuenta que si ambas partes, convocante y
convocado, comparecen el día y hora señalados para la audiencia, se dejará claro
las ventajas que ofrece este mecanismo alternativo.
En igual medida, se establece el agotamiento de requisito de procedibilidad en
asuntos de familia para acudir a la jurisdicción ordinaria, consagrado en el artículo
40 numeral 3 de la ley 640 de 2001.
PROBLEMA JURIDICO
¿Al cumplirse los requisitos determinados por la ley 54 de 1990 puede
declararse la Unión Marital de Hecho a través de acta de acuerdo suscrita por
las partes en una audiencia de conciliación?

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL, LEGAL Y JURISPRUDENCIAL.


Nuestro Constitución Política en un aparte del artículo 116 nos expone:
“Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos
en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.”

Este versa sobre la envestidura transitoria que se les puede conceder a los
particulares para que profieran fallos en derecho o en equidad, dentro de los
términos determinados por la ley, para el caso en concreto se puede aplicar este
artículo, ya que se tratara de llegar a un acuerdo entre las dos partes para
solucionar el conflicto existente entre ellas.

La LEY 54 DE 1990 nos define las uniones maritales de hecho y régimen


patrimonial entre compañeros permanentes, el artículo primero de la mencionada
ley nos define la Unión Marital de Hecho de la siguiente manera:
“Artículo 1o. A partir de la vigencia de la presente Ley y para todos los efectos
civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una
mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular. Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y
compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital
de hecho.”

De igual manera la Sentencia C-985/05 nos expone la Naturaleza Jurídica de la


Unión Marital de Hecho:

“En la unión marital de hecho existe un contrato que nace del acuerdo de
voluntades. Esta declaración de voluntad pertenece al ámbito de la autonomía de
la personal cuyo fin primordial se concreta principalmente en la posibilidad de
elegir. Se trata de una decisión de una pareja para vivir juntos para constituir una
familia. En manera alguna se trata de una unión mercantil o patrimonial o de otra
índole. Esto es, la declaración de voluntad se dirige a un fin específico.”

Frente a la Conciliación es definida por la ley 446 de 1998 como un mecanismo


alternativo de solución de conflictos, en el cual, las partes gestionan por sí mismas
la solución de sus diferencias con ayuda de un tercero neutral y calificado,
denominado conciliador. Esta se pretende llevar en el presente caso, es necesario
dar a conocer a las partes la importancia de este mecanismo, dado que es
gratuito, de libre acceso, efectivo, rápido, las partes controlan el procedimiento,
son las que llegan al acuerdo final y la información allí establecida es confidencial.
Hay que tener en cuenta que la presente, sirve a su vez para agotar el requisito de
procedibilidad y así poder acudir a la jurisdicción ordinaria, como lo establece el
artículo 35 y 40 de la Ley 640 de 2001, en los asuntos de familia, en el caso de
que no haya acuerdo o, si alguna de las partes no comparece y no justifica su
inasistencia sumariamente dentro del término establecido por ley.

“ARTICULO 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de


conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad
para acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de
conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En
los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad
mediante la conciliación en equidad.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial,
se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de
Procedimiento Civil o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables
contemplen como obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el
demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la


audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término
previsto en el inciso 1° del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere
celebrado por cualquier causa; en este último evento se podrá acudir directamente
a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de conciliación (…)”

“ARTICULO 40. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS DE


FAMILIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 35 de esta ley, la
conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia deberá intentarse
previamente a la iniciación del proceso judicial en los siguientes asuntos:

1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e


incapaces.

2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.

3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de


la sociedad patrimonial.

4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad


conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.

6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre


padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.

7. Separación de bienes y de cuerpos.”

Ahora bien, cabe recordar, que logrando una conciliación, el acta que se expida
produce efectos de cosa juzgada y presta merito ejecutivo, como lo establece el
artículo 66 de la Ley 446 del 98. En cuanto a éste último, se debe tener especial
cuidado, dado que el documento debe contener obligaciones claras, es decir, que
sean entendibles para las partes; expresas, dejarlas por escrito en el acta; y
exigibles, dando modo, tiempo y lugar de cumplimiento, que harán posible su
exigencia ante la autoridad judicial competente en caso de incumplimiento.

La sentencia C-222/13 nos habla de la importancia de la conciliación como un


mecanismo de resolución de conflicto, mecanismo que queremos usar en este
caso para con ello llegar a un acuerdo o arreglo sin tener que acudir a la
Jurisdicción Ordinaria, la corte nos expone la conciliación de la siguiente manera;
“La jurisprudencia constitucional ha destacado la importancia de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, entre ellos la conciliación, que puede
resumirse así: (i) buscan hacer efectivo uno de los fines constitucionales como el
de la convivencia pacífica; (ii) permiten la participación directa de los interesados
en la resolución de sus conflictos; (iii) son otra forma de hacer efectivo el derecho
de acceso a la administración de justicia, y (iv) son un buen mecanismo para lograr
la descongestión judicial”.

FORMULAS DE ARREGLO:
Como el objetivo de la siguiente conciliación es declarar la Unión Material de
Hecho, la fórmula de arreglo es la manifestación de la voluntad de ambas partes
al aceptar que existe una relación entre los dos, que sin estar casados forman una
comunidad de vida permanente y singular, sin tener impedimentos legales para
contraer matrimonio.
La Unión Marital de Hecho puede ser declarada por un Centro de Conciliación
como se pretende hacer en el siguiente caso.
- Los requisitos generales de la solicitud son los siguientes:
1. Identificación de los solicitantes por sus nombres completos, cédula de
ciudadanía, lugar de residencia.

2. Manifestación de que actúan de común de acuerdo y que es su deseo declarar


que entre los solicitantes existe una comunidad de vida, permanente y singular.

3. Fecha desde la cual los solicitantes conviven juntos.

4. Identificación de hijos comunes menores de edad o mayores discapacitados de


los solicitantes, por sus nombres completos y documentos de identificación (tarjeta
de identidad, registro civil, cédula).

5. Si existen hijos menores por fuera de la Unión Marital de hecho, identificación


por sus nombres y documentos de identificación (tarjeta de identidad, registro
civil).

6. Deberá aportarse un "inventario solemne de bienes". Se trata de un trámite en


los casos en que alguno de los compañeros administre bienes cuyo dueño son
hijos menores o incapaces. Este trámite podrá realizarse ante Notaría.

7. Deberá aportarse copia reciente de los registros civiles de los solicitantes y de


los hijos.

Declarada la existencia de la Unión Marital de hecho, la pareja es titular de un


estado civil propio de esta unión, en donde cada uno de ellos se denomina
“compañero permanente y/o compañera permanente”. Así mismo, una vez
declarada la existencia, pasados dos (2) años de convivencia mutua, se formará
una comunidad de bienes llamada “sociedad patrimonial”, la cual supone que los
bienes que adquieran los compañeros permanentes en vigencia de dicha sociedad
patrimonial hacen parte de una sociedad de bienes que pertenece a los dos por
partes iguales
Es de tener en cuenta que para declarar la unión marital de hecho no se requiere
de un tiempo mínimo o máximo, si no que puede declarar en cualquier momento
de la convivencia, pero como requisito fundamental los compañeros deben ser
solteros es decir si alguno estuvo casado anteriormente debe estar divorciado.
En caso tal de que pudiese llegar un acuerdo entre las partes y que se cumpla a
cabalidad con la audiencia de conciliación, se procederá a emitir el Acta de
Conciliación con sus respectivas copias en cuanto haya sido satisfactoria esta. Si
no hubo comparecencia de una de las partes se expedirá Constancia de trámite y
se darán un término de tres (3) días para que la parte no asistente justifique por
escrito su no asistencia, si no se justifica se continuara a expedir al cuarto (4) día
la Constancia de no Comparecencia en base al Artículo 22 de la Ley 640 de 2001
que expresa,
“ARTICULO 22. INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO. Salvo en materias laboral, policiva y de
familia, si las partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de
conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los
tres (3) días siguientes, su conducta podrá ser considerada como indicio
grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en un
eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos.”

Si no se consiguiese llegar a un acuerdo por parte de los comparecientes con


ayuda del conciliador, se expedirá la Constancia de No Acuerdo en el momento en
que se efectué la audiencia de conciliación sin que se llegue a un acuerdo como lo
expresa el Numeral 1 del Artículo 2° de la Ley 640 de 2001.

“ARTICULO 2º. Constancias. El conciliador expedirá constancia al interesado en


la que se indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se
celebró la audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto
objeto de conciliación, en cualquiera de los siguientes eventos:

1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo.”

ANEXOS
1. Copia de cedula de ciudadanía de la señora Dioselina Reyes
2. Copia de cedula de ciudadanía del señor Javier Varón Pineda
3. Copia de servicios públicos de la vivienda de la señora Dioselina Reyes.
4. Copia de cedula de ciudadanía del señor José Augusto Hernández
5. Copia del Poder

BIBLIOGRAFIA
• Constitución Política de Colombia de 1991.
• Ley 54 de 1990
• Ley 446 de 1998. Conciliación.
• Ley 640 de 2001. Conciliación.
• Sentencia C-985/05.
• sentencia C-222/13

NEIRY ALEJANDRA GONZÁLEZ OSORIO


CC. 1.110.537.366 DE IBAGUE
COD. 110450412011

También podría gustarte