Está en la página 1de 5

Tema: Conceptualización de la Psicología

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Profesoras: Martín, Adrián Alcides

Integrantes: -Bustos, Maximiliano I.


-Gutierrez, Araceli A.

-Medina, Vanesa N.

-Mikulas, Nancy

Año: 2020
PSICOLOGÍA PRE-CIENTIFICA

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que
derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son
estructurados sistemáticamente para su comprensión.

En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones
objetivas y verificables.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se
organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se
establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o
leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema
en determinadas circunstancias. Todas las ciencias tienen su origen y su historia y es importante
conocerla para comprender mejor la disciplina. En el caso del nacimiento de la psicología, sus primeros
pasos se remontan a la época clásica, donde algunas corrientes filosóficas ya nos hablaban de que el ser
humano tenía una capacidad para sentir, expresar y comunicar que se podía diferenciar de nuestras
funciones fisiológicas.

Hablemos de cómo se origina la psicología:

El origen de la psicología se remonta a Confucio, Hipócrates,

Kant y Descartes, aunque la figura más representativa que dio el mayor

impulso para su creación como ciencia fue Whilhem Wundt,

considerado como el padre de la psicología experimental.

La psicología del griego, “psique”, “alma”, “actividad mental”,

y, ”logia”, “tratado” o “estudio”, literalmente “estudio o tratado

del alma” es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el
análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas
situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para
fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Por medio de sus diversos enfoques,
la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el
funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la
conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de
investigación para analizar el comportamiento.

Esta especialidad ha pasado por diferentes fases a lo largo de la historia, dando lugar de multitud de
interpretaciones, unos la colocan en los orígenes de la civilización mientras que otros la sitúan en plena
época moderna.

¿Pero cuándo nace la psicología?

Antes de comenzar a definir el origen de la psicología, su historia y autores, es importante


comentar que este artículo se centrará en la disciplina y la historia occidental puesto que otras
culturas como la de los países orientales poseen corrientes de pensamiento diferentes. No
debemos olvidar que el punto de vista definido a continuación ha coexistido con otras ideas y
otros hechos históricos.

Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y no podemos establecer un
origen de la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen algunas evidencias de que la
palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán
Christian Wolff.

Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No es de extrañar que
se definiera así pues grandes mentes como Descartes separaron el cuerpo de la parte pensante del
ser humano, delimitando así dos espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y "el
alma"

Origen de la psicología como ciencia

En los inicios, se definió como un estudio subjetivo sin bases científicas, caracterizado por el análisis a
partir de la observación y la proyección. Sin embargo, en el siglo XIX, Wilhem Wundt decidió fundar el
primer laboratorio de psicología experimental en el mundo.

La psicología experimental ponía sobre la mesa una afirmación revolucionaria: estudiar la mente
humana requiere de experimentos y bases científicas. Es en ese momento donde podemos observar dos
principios muy contrarios entre si dentro de la disciplina de la psicología:
 La mente humana solo puede estudiarse mediante el análisis subjetivo y la proyección de los
pensamientos.
 La psicología debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.

A partir de ese momento, los estudios psicológicos fueron tomando caminos muy extremos pero
complementarios entre sí; desde Freud afirmando que existe una gran parte sumergida de nuestra mente
donde reprimimos recuerdos, pensamientos y sentimientos hasta la teoría conductista de Skinner donde se
postula que podemos hacer un completo análisis psicológico a partir de la observación del
comportamiento.

Hoy en día, ambos supuestos se han ido diversificando y encontramos influencia de estas teorías en todas
las ramas de la psicología. Sabemos que es sumamente importante que la psicología se establezca como
una ciencia, no obstante, no se trata de una disciplina exacta y perfectamente previsible.

Algunas de las ramas de la psicología que podemos estudiar hoy en día son:

 Psicología clínica
 Psicología del desarrollo
 Neuropsicología
 Psicología cognitiva
 Psicoanálisis o psicología dinámica...

Wilhem Wundt es considerado como el primer psicólogo experimental de todos los tiempos.

Si bien es cierto que, otras disciplinas habían intentado estudiar el comportamiento humano y sus
emociones, no fue hasta 1.879 que se establecieron las primeras bases reales para poder estudiar
correctamente la psicología que podemos observar hoy en día.

Wilhem Wundt también intentó hacer un estudio de lo que hoy en día se considera "psicología social"
puesto que diferenciaba las actitudes de la sociedad del comportamiento experimental individual. Es
imporante comentar que algunos expertos afirman que Gustav Fechner allanó el camino a Wundt ya que
intentó una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada.

Ya establecidos las bases de la psicología moderna en los siglos XVIII y XIX, en el siglo pasado
empezaron a surgir una multitud de autores que ofrecieron puntos de vista muy importantes e
interesantes. Algunos de los autores más importantes del siglo XX son los siguientes:

 Sigmund Freud: padre del psicoanálisis, sentó las basas de la psicoterapia actual postulando la
necesidad de establecer un diálogo íntimo con el paciente.
 B.F Skinner: psicólogo conductista experimental, aportó a la teoría del conductismo la idea del
condicionamiento operante.
 Carl Rogers: una de las figuras más importantes de la psicología humanista.
 Abraham Maslow: teorizó sobre la motivación y la jerarquía de las necesidades (creando la
famosa pirámide de Maslow)
 Hans Eyesenk: uno de los psicólogos más importantes en la segunda mitad del siglo XX, dedicó
gran parte de su vida a estudiar las distintas características de la personalidad.
UN LARGO CAMINO:

La psicología es una práctica científica que por su propia naturaleza,

apunta a mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar

de los seres humanos. Las ciencias han posibilitado, en muchas

ocasiones, que el conocimiento se ponga al servicio de las clases

menos favorecidas de la población, convirtiéndose en vehículos de

liberación.

La psicología describe aquellos hechos y fenómenos más sutiles y más complejos del ser humano; esta
descripción ha tenido una trayectoria histórica desde las primeras concepciones pre-científicas que la
definían como la “ciencia del alma” en la época en que la psicología estaba ligada a la filosofía hasta la
aparición de la psicología como ciencia de la conciencia. Durante el desarrollo de la psicología como
ciencia, se han ido consolidando sus propuestas teóricas; el psiquismo humano ha sido estudiado desde
diferentes perspectivas, lo cual ha generado la existencia de diversos movimientos, escuelas y teorías;
cada uno de ellos ha debido elaborar métodos y procedimientos de estudio propios que han enriquecido
ese cúmulo de conocimientos que constituye la ciencia psicológica, tratando siempre de demostrar sus
hipótesis o propuestas teóricas a la luz de métodos de variada naturaleza: desde los métodos empíricos,
los cuales no han carecido de la más escrupulosa rigurosidad y control experimental, tal como ocurre con
los métodos del conductismo, la reflexología o la psicología experimental, que han permitido a estas
corrientes alcanzar un alto grado de desarrollo científico, de poder predictivo y de aplicación práctica.

Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica,
por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología
experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.

También podría gustarte