Está en la página 1de 43

Macroeconomía.

Los indicadores macroeconómicos permiten medir los


resultados de la política económica gubernamental.
Entre los indicadores más importantes se encuentran:
❑ PBI.
❑ PBI per capita.
❑ PBN.
❑ Inflación.
❑ Desempleo.
❑ PEA.
❑ Productividad.
❑ Balanza comercial.
❑ Balanza de pagos.
❑ Competitividad.
PBI: Producto Bruto Interno.

Es la suma de los valores agregados de la


economía. Es el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en una economía
durante un lapso de tiempo. Es lo producido
dentro de las fronteras del país, libre de
duplicaciones. Es el indicador básico de la
actividad económica.
La variación del PBI es el patrón de
crecimiento de la economía. La tasa de
crecimiento de la economía refiere,
generalmente, a la tasa de crecimiento
del PBI.
PBI per capita.

Un indicador adicional es el PBI per


capita, en el cual se divide al PBI por
el total de la población. Es el concepto
de ingreso por habitante por año.
PBN: Producto Bruto Nacional.

Para calcular el Producto Bruto Nacional al PBI se le suman los ingresos que
residentes nacionales, empresas o personas, envían desde el exterior y se
restan los montos que los residentes extranjeros remiten a sus países de
origen.

El PBI es lo que se produce en la Argentina, el PBN lo que producen


los argentinos. ¿Cuál es la diferencia? Por ejemplo, lo que produce Lionel
MESSI, un argentino que trabaja en España, forma parte del PBI español,
pero del PBN argentino. Por el contrario, lo producido por Víctor Hugo
MORALES, uruguayo trabajando en la Argentina, pertenece al PBI argentino,
pero al PBN de Uruguay.

En países como la Argentina y América Latina donde hay una


cantidad importante de empresas extranjeras radicadas en el país que remiten
utilidades a sus países de origen, el PBI es superior al PBN. Al revés, países
que cuentan con muchas empresas radicadas en otros países que le remiten
dichas utilidades, como los Estados Unidos, Japón o Alemania tienen un PBN
mayor al PBI, por esto es muy común que en los textos de economía de
origen norteamericano, se haga referencia al PBN.
PEA:

Población Económicamente
Activa.

Varones y mujeres entre 14 y 65


años en condiciones de trabajar.
Tasa de desempleo.

Representa el porcentaje de la población


económicamente activa que está
desempleada en forma involuntaria.
Un desempleado es alguien que busca
trabajo y no lo encuentra. La población
inactiva que realiza solo funciones de
consumo, jubilados, retirados, escolares,
amas de casa, incapacitados y personas que
no trabajan aunque puedan hacerlo y no
buscan trabajo no son desempleados.
Productividad:

La productividad es la relación entre la


cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos
utilizados para obtener dicha
producción.

Ejemplos: trabajador, capital, unidad


de tierra.
Tasa de inflación.

Existe inflación cuando hay un aumento


generalizado y sostenido del nivel de precios
de la economía.

La tasa de inflación es la tasa de


variación de precios entre un período y otro.
Puede ser mas a mes o año a año. Cuando la
tasa es positiva hay inflación, cuando es
negativa, deflación.
Balanza Comercial:

Diferencia entre las exportaciones e


importaciones.
Balanza de pagos (BP).

La balanza de pagos registra las transacciones económicas entre residentes del país
y el resto del mundo. Estas comprenden a bienes, servicios y rentas, también a los
ingresos y egresos de capitales, así como las transferencias.
La diferencia entre exportaciones e importaciones forma la balanza
comercial. Lo que gastan los turistas en la Argentina y lo que gastan los argentinos
en el exterior mas los transportes de mercaderías, yendo o viniendo, forman la
balanza de servicios. Las utilidades que remiten las empresas extranjeras en la
Argentina a sus países de origen y las que las empresas argentinas envían acá,
forman el apartado rentas. También hay las transferencias unilaterales, por ejemplo
una jubilación italiana que cobra alguien aquí, o el dinero que pueda enviar un
trabajador de un país limítrofe en la Argentina a su familia. Todo esto sumado forma
la Cuenta Corriente (CC).
Los ingresos y egresos de capitales se clasifican en la Cuenta Capital
(CK) por el sector de donde ingresan o salen, el Sector bancario, el Sector público
no financiero o el Sector privado no financiero.
La suma de ambas, las cuales pueden ser positivas o negativas
independientemente una de otra, se refleja en la Variación de Reservas
Internacionales (∆R).

BP = CC + CK ± ∆R = 0
Entonces si, BP = 0
Resulta que CC + CK = ± ∆R
Competitividad

La competitividad es la capacidad de
competir. En el ámbito de la economía,
la competitividad se refiere a la
capacidad que tiene una persona, empresa
o país para obtener rentabilidad en el
mercado frente a sus otros competidores.
La Política económica.
Objetivos.

Las decisiones que toma un gobierno respecto de las actividades


más importantes de un de un país, una región o una ciudad,
según fuere su área de influencia, forman la política económica.

El bienestar de la población, el nivel de empleo, un


sistema de precios estable, el comercio internacional suelen
constituir objetivos estratégicos y son el horizonte al que debe
apunta la política económica.

Cualquier gobierno, independientemente de su matriz


ideológica, se propone metas que alcancen un bienestar
económico. Dichas metas se refieren, principalmente al nivel de
producción, al nivel de empleo, al nivel de precios y a su
posición en el comercio internacional.
Usualmente, los objetivos a alcanzar en cada uno
de estos aspectos son:

✓ Tener un nivel productivo alto y sostenido en el


tiempo, garantizando el crecimiento de un país.

✓ Bajar el nivel de desempleo si lo hubiere o


mantener un alto nivel de empleo.

✓ Bajar la inflación o que los precios de la


economía se mantengan estables.

✓ Mantener un nivel importante de comercio


internacional con la intención de colocar los
productos del país en el mercado mundial.
Instrumentos principales.

o Política fiscal.
Déficit fiscal. Formas de financiarlo.
Coparticipación y federalismo.

o Política monetaria.
Dinero. Definición. Breve historia del
dinero.
Política fiscal.

La política fiscal está referida a la administración de los


recursos públicos de los cuales se nutren los tres
estamentos del Estado vía impuestos, tasas y/o tarifas y
el gasto público, sueldos, jubilaciones, obras públicas,
educación, justicia, seguridad, defensa nacional,
bienestar social, etcétera.

Corresponde a la política fiscal elegir de


que manera se distribuye la carga impositiva, vía
impuestos a la riqueza y/o al consumo y/o a la
producción, y cual es el tipo de gasto público al que el
gobierno le da prioridad, educación, salud,
infraestructura, gasto social, etcétera.
La conducción de la política fiscal puede tener como
meta o no, el equilibrio entre los ingresos del sector
público y sus gastos.

Hay déficit fiscal cuando los gastos sobrepasan a


los ingresos.

G > Y = DF

Existe superávit fiscal cuando los ingresos


públicos superan al gasto público.

Y > G = SF
El Estado tiene indelegables tareas administrativas y
organizativas. Para que cualquier comunidad pueda subsistir
armónicamente serán necesarias un mínimo de reglas de juego
que sean respetadas por todos, de modo tal que corresponde al
Estado el dictado y la supervisión de las normas jurídicas que
protejan a las personas y sus bienes.

El Estado debe velar por la justicia, la seguridad, la


educación y la salud pública garantizando el derecho a ellas
que tiene cualquier ciudadano. También está a cargo del Estado
el cuidado de la soberanía nacional y la seguridad interior del
mismo.

Todas estas actividades el Estado las encara con dinero


proveniente de los impuestos que les cobra a las familias y a
las empresas.
El Estado, además de ser un sujeto del sistema que
brinda bienes y servicios también influye modificando
las asignaciones de recursos dentro de la comunidad
mediante la acción directa sobre los mercados,
alterando su mecanismo mediante medidas impuestos,
subsidios, precios máximos, precios mínimos o
regulaciones varias.

Hay tres niveles del Estado. El Estado nacional, el


provincial y el municipal. Todos se financian con
tributos. Los dos primeros con impuestos y los
municipios con tasas.
Ingresos. Gastos.

 Nación:  Nación:

➢ Impuesto al Valor ➢ Jubilaciones y pensiones.


Agregado. IVA. ➢ Salarios agentes del
Estado.
➢ Impuesto a las
➢ Desarrollo social.
Ganancias.
➢ Defensa Nacional.
➢ Impuestos al Trabajo.
Ejército, Armada, Fuerza
➢ Impuesto al cheque.
Aérea.
➢ Retenciones. ➢ Seguridad Nacional.
➢ Impuestos aduaneros. Gendarmería, Prefectura,
Policía Federal.
Ingresos. Gastos.

 Provincia de Buenos Aires:  Provincia de Buenos Aires:

➢ Impuesto sobre los Ingresos ➢ Educación.


Buenos. ➢ Salud.
➢ Seguridad.
➢ Impuesto Automotor.
➢ Justicia.
➢ Impuesto Inmobiliario.
➢ Obra Pública.
Urbano y Rural.
Ingresos. Gastos.

 Municipalidad de  Municipalidad de
Junín: Junín:

➢ Conservación de la ➢ Bienestar Social.


Vía Pública. CVP. ➢ Alumbrado, barrido y
➢ Servicios Sanitarios. limpieza.
➢ Tasa de Seguridad e ➢ Obra Pública.
Higiene. ➢ Mantenimiento de
➢ Red Vial. caminos rurales.
➢ Provisión de agua.
 Reservas.

 Deuda.

 Emisión Monetaria.
❖ Se trata de los fondos que reciben las provincias de la
Nación de forma automática.

❖ La división inicial es de 1988 y no se basa en indicadores


objetivos.

❖ Distintas leyes modificaron la distribución efectiva en las


últimas décadas.

❖ En algunas provincias estos representan casi el 80% de sus


recursos, mientras en otras es menos del 20%.

No todos los impuestos que recauda la Nación son
coparticipables, es decir que hay algunos que van sólo a
las arcas nacionales, como los derechos de
exportaciones. En el caso de los impuestos
coparticipables, actualmente el 38% son ingresos para la
Nación, casi un 61% se destina a las 24 provincias
incluidas la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego y
un 1% se destina a los Aportes del Tesoro Nacional, ayuda
extraordinaria y discrecional que maneja la Nación para
situaciones de emergencia en provincias o municipios.
Los principales impuestos coparticipables son el impuesto
a las Ganancias y parte el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), pero hay otros que también se comparten entre la
Nación y las provincias, y pueden tener un reparto
diferente.
¿Cómo se dividen los impuestos
coparticipables?

Provincias 60,86 %
Nación 38,14 %
ATN 1 %
Provincia Porcentaje Ley 23.548 y Modificatorias

Buenos Aires 20,0

Santa Fe 8,9

Córdoba 8,6

CABA 5,3

Chaco 4,7

Entre Ríos 4,5

Tucumán 4,4

Mendoza 3,9

Santiago del Estero 3,8

Salta 3,7

Corrientes 3,5

Formosa 3,4

Misiones 3,2

San Juan 3,1

Jujuy 2,6

Catamarca 2,5

Río Negro 2,3

San Luis 2,2

La Rioja 1,9

La Pampa 1,9

Neuquén 1,7

Santa Cruz 1,7

Chubut 1,5

Tierra del Fuego 1,1


El sistema tributario argentino es regresivo. O sea,
paga proporcionalmente más quien menos tiene.
Ésta no es la única inequidad del sistema impositivo.
Vía coparticipación federal, provincias ricas
redistribuyen en favor de provincias pobres.

Ahora bien, en las provincias pobres las rentas


no las capturan los pobres sino los ricos vinculados a
las élites gobernantes, por lo que se da la paradoja
de que pobres de provincias ricas financian a ricos
de provincias pobres.
Política monetaria.

La política monetaria y financiera se refiere, principalmente, al manejo de


la cantidad de dinero, la tasa de interés y el tipo de cambio. También maneja
otras variables que afectan a los mercados financieros.

El gobierno decide como mantener el valor de la moneda. Para


ello, existe en la Argentina el Banco Central (BCRA), así como hay un
Banco Central en casi todos los países de occidente, con diferentes grados
de independencia del gobierno y su ministerio de economía.

Las disposiciones que los bancos centrales toman están referidas a


la cantidad agregada de dinero, emisión de billetes y monedas, la
distribución del dinero en manos de la gente o en depósitos en los bancos,
para los que existen instrumentos de política monetaria como el encaje
bancario, la tasa de interés, las operaciones de mercado abierto, la emisión
de bonos gubernamentales y la regulación de los bancos y las financieras.
 Medio general de pago.

 Unidad de cuenta.

 Reserva de valor.

Clasificación del Dinero según su liquidez:


M=“MONEY”
M1 = Efectivo + Depósitos en Cuenta Corriente.
M2 = M1 + Depósitos en Cajas de Ahorro.
M3 = M2 + Depósitos a Plazo Fijo
Con el dinero se pueden hacer dos cosas. Gastarlo o
ahorrarlo. Puede ser que las familias usen una parte para
satisfacer sus necesidades y otra decidan guardarla para
utilizarla en el futuro. Pueden guardarlo en sus casas o
depositarlo en un intermediario financiero, por ejemplo, un
banco.
Estas son entidades que median entre la oferta y la
demanda de dinero. Quienes ofrecen dinero son las familias que
llevan el excedente de su ingreso y los demandantes son las
empresas que utilizarán ese dinero con fines productivos.
Los depósitos de dinero en los bancos por parte de las
familias se denomina ahorro y la utilización del mismo que
hacen las empresas para aumentar y/o mejorar la producción se
llama inversión.
El banco le reconoce a los depositantes una tasa de interés
“pasiva” y le efectúa préstamos a las empresas a una tasa de
interés “activa”, obviamente, mayor que a anterior. La diferencia
entre ambas es lo que ganan los bancos y se llama spread.
Creación secundaria de dinero: La casa de la moneda emite los billetes y monedas que hay
en circulación por cuenta y orden del BCRA (Banco Central de la República Argentina). Ahora
bien, esa no es la única cantidad de dinero con la que se pueden efectuar pagos.
Los bancos comerciales por el método de toma de fondos y préstamos crean dinero.
Veamos un ejemplo sencillo. Supongamos una economía de tres agentes económicos, un
consumidor (A), un banquero (B) y un comerciante (C).
Por alguna razón una emisión de $1000 del BCRA, llega a las manos del consumidor
A. A se gasta todo su dinero en el comercio de C. C, que está bien provisto de mercadería en su
comercio y como no necesita hacer ningún gasto deposita los $1000 en el banco de B.
Ahora bien, los bancos comerciales, por regulación del BCRA, no pueden prestar todo
el dinero que reciben. Deben guardar una parte en reservas (r) para hacer frente a posibles retiros
de dinero por parte de sus depositantes. Supóngase que el BCRA obliga a guardar en reserva el
20 % (r = 0,2) de los depósitos de sus clientes.
O sea que el banco B, de los $1000 que recibió en depósito, puede prestar solamente
$800. A, que ya se gastó toda la plata que tenía, pide un préstamo en B. B le presta $800 y A se
los gasta en el comercio de C, quien vuelve a depositar, ahora $ 800, en B.
A, que quiere seguir gastando, pide un nuevo préstamo en B, quien debe guardar en
reserva el 20 % de lo depositado. Por lo tanto, le puede prestar solo $640 y guarda $160. A va y
compra nuevamente en C y C deposita lo recaudado en B.
A vuelve a pedir otro préstamo y el banco B, que tuvo que guardar en reserva el 20 %, le
puede prestar $ 512. A lo gasta en C y C deposita en B
Ante un nuevo pedido de préstamo, B cree que ya le ha prestado mucho a A y que es
posible que pueda no devolverle lo prestado, por lo que decide no prestarle mas. A ya no puede ir
a comprar a C, simplemente porque no tiene mas dinero.
Esto nos deja dos enseñanzas económicas fundamentales:

• Los bancos comerciales crean dinero: Miremos los depósitos de C


en el banco B. Depositó $1000 + $ 800 + 640 + 512. Un poco
menos de $3000, del cual eventualmente puede disponer, efectuar
pagos con cheques o retirar dinero. Recordar que el BCRA emitió
$1000 y ahora hay casi $3000.

• Los bancos NO tienen todo el dinero: Miremos las reservas de B


para hacer frente a eventuales retiros de dinero. Hay $200 + $160 +
$128. Algo menos de $500. Entonces, resulta que C, que ahora no
realiza ventas, al necesitar dinero va a buscarlo al banco B, este no
tiene el total de lo depositado, sino bastante menos. Eso es lo que
sucede en las corridas bancarias, cuando vamos todos juntos a
retirar dinero, este simplemente, no está.
 A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han reconocido los muchos inconvenientes del trueque y han adoptado el
uso del dinero. No está claro, sin embargo, cuando se usó por primera vez alguna forma de dinero. Lo que se conoce con más
precisión es que la moneda metálica entró en uso en el año 2000 a.C. Aunque los metales tienen muchas ventajas sobre otras
formas de moneda que no sean de papel, su empleo no ha sido de ninguna manera exclusivo. Hasta tiempos relativamente
recientes, se han usado toda clase de cosas como moneda, desde conchas coloreadas en la India hasta cigarrillos en los campos de
concentración de la Segunda Guerra Mundial, dientes de ballena en Fiji y grandes discos de piedra en la isla de Yap.
 En un comienzo, las formas metálicas del dinero no estaban normalizadas ni certificadas y esto hacía necesario pesar los metales
y certificar en general su autenticidad antes de la mayoría de las transacciones. ¡Recordemos que no todo lo que reluce es oro! La
acuñación que apareció en Grecia alrededor del S.VII a.C. era un modo conveniente de aminorar este problema y pronto llegó a
usarse ampliamente. Las monedas acuñadas redujeron sustancialmente la necesidad del pesaje y certificación, facilitando así las
transacciones. Sin embargo, la acuñación de ninguna manera llegó a eliminar estos problemas. En tiempos tan recientes como
1529, el rey Francisco I de Francia tuvo que pagar un rescate de 12 millones de escudos para liberar a sus dos hijos tomados
como rehenes en España. Los españoles necesitaron cuatro meses para contar y someter a prueba el pago y rechazaron 40.000
monedas por no satisfacer los estándares adecuados. Por casi 400 años, hasta el S.III a.C., la dracma ateniense mantuvo su
contenido de plata virtualmente inalterado y llegó a ser por mucho la moneda dominante en uso en el Viejo Mundo.
 En los días del imperio, los romanos introdujeron un esquema bimetálico basado en el denario de plata, que coexistía con el
áureo de oro. Durante el S.I d.C. en tiempos del infame emperador Nerón, el contenido del metal precioso de estas monedas
empezó a disminuir a medida que tanto el oro como la plata se combinaban con cantidades crecientes de aleaciones. No debe
sorprender entonces que los precios expresados en estas unidades contables subieran a tasas sin precedentes. Detrás de este
proceso inflacionario estaban los crecientes déficit públicos que el gobierno romano no lograba controlar mediante la reducción
de gastos o el aumento de impuestos. De hecho, algunos historiadores le han atribuido a la inflación un papel importante en la
declinación del imperio romano.
 Por largo tiempo el oro y la plata fueron los metales más populares como moneda. Ocasionalmente se usaron otros metales. Por
ejemplo, a principios del S.XVII Suecia adoptó la acuñación de cobre, en lo que influyó decisivamente el hecho de que la mina de
cobre más grande del mundo estuviera situada en ese país. En la batalla entre el oro y la plata, la plata tomó una delantera
definitiva durante la segunda mitad del S.XVI. El Nuevo Mundo recién descubierto se mostró mucho más rico en lata que en oro,
especialmente después del descubrimiento y subsecuente explotación de las ricas minas de plata en México y Perú.
El papel moneda sólo adquirió fuerza a fines del S.XVIII. Inicialmente, tomó una forma fiduciaria, esto es,
consistía en certificados de papel que prometían el pago de una cantidad dada de oro o plata. Al comienzo, estas
obligaciones eran emitidas por agentes privados, compañías y bancos, pero más tarde los gobiernos asumieron un
rol creciente. Al mismo tiempo, aparecía otra forma de papel moneda, la moneda de curso forzoso. Estos billetes
tenían un valor establecido en unidades de la moneda nacional, dólares, libras, pesos, etcétera, pero no constituían
obligación de pagar una cierta cantidad de oro, plata u otro producto. Su valor descansaba simplemente su
aceptabilidad por otros agentes como medio de pago.

La moneda de curso forzoso se usó tempranamente, por ejemplo, por el gobierno francés en la época
de la Revolución, a fines del S.XVIII, y por las colonias norteamericanas. Transiciones en gran escala a moneda de
curso forzoso ocurrieron cuando los gobiernos suspendieron la convertibilidad de los billetes extendidos contra oro
o plata que se habían emitido originalmente bajo un esquema fiduciario. Este fue el caso de Estados Unidos
durante la Guerra Civil. Por lo general, las suspensiones de la convertibilidad tenían lugar cuando los gobiernos
necesitaban afrontar un aumento considerable del gasto, como el caso de una guerra o una revolución. El gobierno
imprimía parte del dinero que necesitaba para mayores compras, un proceso de financiamiento inflacionario.

En la segunda mitad del S.XIX , el mundo presenció un desplazamiento masivo hacia un patrón oro.
Bajo este esquema, el circulante en forma de monedas y billetes fiduciarios era convertible en oro a una paridad
establecida. Al finalizar el S.XIX el uso de la plata en esquemas monetarios prácticamente había cesado. De los
principales países, sólo China continuaba con una esquema bimetálico, que utilizaba tanto el oro como la plata.
Algunas economías adoptaron el patrón cambio-oro, una leve modificación del patrón oro, en que la moneda local
era convertible en una moneda extranjera a una tasa dada y esta otra moneda, a su vez, era convertible en oro.

Al sobrevenir la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países suspendió la convertibilidad de


sus monedas en oro y el patrón oro se derrumbó. Solo hubo tibios intentos de restaurarlo después de la guerra,
hasta que la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial le asestaron los golpes fatales. En 1944 hacia fines de la
Segunda Guerra Mundial, se reorganizaron los esquemas monetarios. El acuerdo de Bretton Woods llevó a la
aceptación general de un patrón cambio-oro basado en el dólar norteamericano, en el cual todas las monedas
principales se fijaban respecto al dólar y el dólar era convertible en oro. El acuerdo de Bretton Woods se derrumbó
en 1971 cuando el residente norteamericano Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Desde
entonces, el mundo ha vivido en un sistema de monedas nacionales de curso forzoso, con tipos de cambio flexibles
entre las principales monedas.
Instrumentos secundarios.

o Política de precios.

o Política exterior.

o Política social.

o Política de recursos naturales.


Políticas de precios.

Las políticas de precios son el conjunto de


medidas que el gobierno puede adoptar para
mantener la estabilidad de precios de los
bienes y servicios de la economía.

En la Argentina, han implementado


distintos planes para contener la inflación,
con algún resultado mas o menos exitoso por
breves períodos de tiempo, o totalmente
ineficaces en otros.
Política exterior.

Los gobiernos suelen darle especial importancia a sus relaciones


exteriores. Un país decide como se inserta en el mundo, como
hace para atraer capitales o que se radiquen empresas extranjeras
en el país.

Los gobiernos deberían, no siempre lo hacen, fomentar la


búsqueda de nuevos y mejores mercados para los productos que
se fabrican en el país. También, a veces, ponen estímulos para
exportar y, otras veces, dan facilidades o ponen restricciones
para importar bienes extranjeros.

Los países forman bloques económicos regionales, como la


Argentina en el Mercosur. Esto también es un ejemplo de la
aplicación de instrumentos de política exterior.
Política social.

La política social se ha transformado en un aspecto


crucial de cualquier gobierno moderno y es un tema
fundamental de la vida en sociedad que los mercados no
suelen solucionar.

El desempleo, la pobreza, son males que constituyen


una gravedad para un país y los gobiernos elaboran
planes y programas para luchar contra ellos.

El acceso a la educación, a la salud, a la asistencia


social requieren de instrumentos específicos que
garanticen a la gente una existencia digna.
Política de recursos naturales.

Cada gobierno decide que valor otorga a la


explotación y conservación de sus recursos
naturales. Como ejemplos de aplicación de una
política de recursos naturales se encuentra la
legislación que protege el ambiente, el
conservacionismo y la cantidad y calidad de
parques nacionales.

También podría gustarte