Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ACATLÁN

PRÁCTICA FORENSE FAMILIAR

PROFESOR:
GALINDO DÁVILA ARELI

GRUPO: 1903

ALUMNA:
VICTORIA FRAUSTO VALERIA
ACTIVIDAD NÚMERO 4

DESARROLLO DE FORMA INDIVIDUAL

Investiga y explica cuáles son las excepciones procesales que se pueden


oponer en la contestación de demanda en un juicio ordinario en materia
familiar.

Deberás precisar en qué consisten, en su caso cómo se acreditan y cuál es el


efecto que produce su procedencia en el juicio.

● La incompetencia del juez: Debemos de entender por excepción por


incompetencia a todas aquellas cuestiones de competencia, en ese sentido,
esta excepción se divide en dos: declinatoria e inhibitoria.

A) EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA DECLINATORIA.- Es aquella


que se propondrá ante el Juez a quien se considere incompetente,
pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita
los autos al juez que se considere competente.

B) EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA INHIBITORIA.- Es la que se


intenta ante el juez a quien se considere competente, pidiéndole
que dirija oficio al que se estima no competente, para que se inhiba
y remita los autos.

● La litispendencia: Es una figura establecida en la ley como defensa para la


parte demandada, consiste en el derecho de esta a aclarar que la demanda
que está recibiendo se encuentra siendo ventilada en otro juzgado, debiendo
acreditar que se trata del mismo objeto del juicio (que se demanden las
mismas prestaciones por los mismos motivos) así como que coincidan tanto
el demandado como los actores.

Una vez admitido un litigio para su conocimiento y hasta que no haya sido
resuelto por el tribunal, no podrá ser conocido por otra autoridad judicial, ni
por el mismo tribunal en otro juicio, así como que si esto ocurriera procederá
la acumulación. Que, a grandes rasgos, coincide en combinar la información
de ambos expedientes, para que únicamente subsista el del primer juicio en
empezar.

● La conexidad de la causa: Existe conexidad de la causa cuando exista


la identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;
identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas; acciones
que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y
las cosas; identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean
distintas.

Cipriano Gómez Lara considera que: La conexidad de la causa también se ha


considerado como una excepción dilatoria, la cual consiste básicamente en
que el demandado alegue ante el juez del conocimiento que el asunto
planteado está íntimamente relacionado o vinculado con otro u otros asuntos
previamente presentados ante el mismo o ante otros jueces.

● La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad


del actor: La excepción de la falta de la personalidad se funda en la carencia
de cualidades o calidades necesarias para comparecer en un juicio.

Por otro lado, la falta de capacidad se traduce en la falta de la condición


jurídica en por la que un individuo puede adquirir derechos, contraer
obligaciones y celebrar actos jurídicos en general y es de carácter material o
sustantivo, pues incide en la validez del acto jurídico celebrado o en la
existencia legal de un derecho o una obligación.

● La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación: La


excepción de la falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la
obligación o de la condición a que está sujeto el derecho que sirve de base a
la acción intentada, no es una excepción de previo y especial
pronunciamiento, por lo que será motivo de resolución hasta que se dicte la
sentencia definitiva.

Esta excepción, por su carácter procesal debe hacerla valer el demandado al


contestar la demanda. Además, no suspenderá el procedimiento. Si la parte
contraria se allana a esta excepción, se declarará procedente de plano. De
no ser así, esta excepción procesal deberá resolverse en la audiencia. En
caso de que se declare procedente, el efecto será dejar a salvo el derecho,
para que se haga valer cuando cambien las circunstancias que afectan su
ejercicio.

En el supuesto que, durante la tramitación del juicio se cumpliera la condición


o el plazo, estimamos que no convalidaría la inoportuna o prematura
instauración de la acción, pues será requisito para que la acción pueda
hacerse valer, que previamente se haya cumplido la condición o el término a
que esté sujeto el derecho del actor que sirve de fundamento a la acción.

Es posible que, en el acto jurídico que dio origen a los derechos del actor y a
las obligaciones del demandado, se establezca un término o una condición
para el ejercicio de la acción. En este caso, la acción está directamente
aplazada por el término o la condición suspensiva. Cuando lo que está sujeto
a condición o término es el derecho en que se funda la acción, también
estimamos que está sujeta a término o condición la acción, pues el derecho
en que se funda la acción es un elemento para que opere la acción.

● La improcedencia de la vía: Excepción dilatoria que el demandado puede


oponer cuando el demandante pretende que la cuestión que plantea al juez
se tramite de acuerdo con un procedimiento que no es el legalmente
establecido para el caso.

Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto será el de continuar


el procedimiento para el trámite del juicio en la vía que se considere
procedente declarando la validez de lo actuado, con la obligación del juez
para regularizar el procedimiento de acuerdo a la vía que se declare
procedente.

● La cosa juzgada: El fin de toda controversia judicial es definir las


pretensiones deducidas por las partes en el juicio y el acto judicial que la
determina se denomina sentencia. La sentencia se dice que es firme o que
está ejecutoriada, cuando contra ella no se puede interponer ningún recurso,
ya sea porque el interesado ha hecho uso de todos los medios de
impugnación señalados en la ley o porque ha vencido el término que ella
franquea para hacer valer los medios de impugnación sin que el interesado
los haya ejercitado.

También podría gustarte